Movimientos sociales
Abrazos contra el miedo y el odio

Ongi Etorri Errefuxiatuak ha celebrado su tercer aniversario impulsando una iniciativa europea por los derechos de las personas migrantes, la Besarkada. La movilización central en Euskal Herria se realizó el pasado domingo en Durango y más de 5.000 personas se abrazaron colectivamente recordando a las 35.000 personas fallecidas en el Mediterráneo.

Besarkada M5 Durangon
Miles de personas se abrazan en Durango de defensa de los derechos de las personas migrantes y contra el auge del neofascismo. Ongi etorri errefuxiatuak

La plataforma por la defensa de los derechos de los migrantes y refugiados Ongi Etorri Errefuxiatuak quiso celebrar su tercer aniversario planteándose el reto de articular los esfuerzos de los movimientos antirracistas y en favor de los derechos de los inmigrantes a nivel Europeo. El colofón de esta campaña fue la Besarkada (Abrazada, en castellano) colectiva del pasado domingo en Durango. En el acto se homenajeó a las más de 35.000 migrantes fallecidas en el mar Mediterráneo en los últimos 25 años y se recordó el bombardeo sufrido por esta localidad hace 82 años.

La movilización fue un paso adelante en el empeño de la plataforma para articular una defensa activa contra el auge del neofascismo en toda Europa. Cuando faltan apenas tres semanas para unas elecciones europeas en las que se prevé un auge de la representación de la extrema derecha en el Parlamento Europeo, Ongi Etorri Errefuxiatuak ha lanzado un mensaje internacionalista de solidaridad y rechazo al odio colonial que representan las fuerzas neofascistas.

Al mediodía, en la plaza Ezkurdi, la plataforma presentó los motivos de la campaña con la lectura de un comunicado y concluyó con el abrazo resistente del pasado y del futuro: Rosa, víctima del bombardeo de Durango hace 82 años, abrazaba a la euskopalestina Sara Hawari, vecina de Durango. Así, un poderoso irrintzi daba la salida de las cabeceras que, en absoluto silencio, se dirigían hacía Landako donde, como una espiral, se abrazarían en un colectivo gesto de solidaridad y empatía.

Las más de 5.000 personas tomadas de la mano, avanzaban en silencio escuchando los nombres de la casi interminable lista de personas ahogadas en el Mare Nostrum ante la negligencia y la connivencia de las instituciones europeas y sus estados miembros. Les acompañaban unos suaves golpes de txalaparta y unas notas que un triste violonchelo dejaba escapar. Desconocidos de muy diversos orígenes compusieron una emotiva cadena de humanidad que pronto se fundiría en un enorme abrazo de esperanza y lucha.

Paralelamente, en otras 35 ciudades de varios países se había convocado la abrazada y más de 200 organizaciones se habían adherido a la campaña que, además, está en coordinación con otras acciones de la misma naturaleza, como “One Europe for All” en Alemania, “STOP” en Dublín y “Salvemos el derecho de asilo” en Francia.

Varias figuras destacadas de la sociedad vasca firmaron un artículo colectivo en el que hacían suyas las reivindicaciones y las preocupaciones que ha puesto sobre la mesa esta campaña. En la que era la articulación internacional más ambiciosa hasta la fecha, en la que han llevado más allá el esfuerzo realizado los tres últimos veranos, con expediciones a los puntos calientes de la frontera europea bajo la iniciativa “Caravana Abriendo Fronteras” articulando con organizaciones de Grecia, Italia y la Frontera Sur, llevando a cabo acciones de denuncia.

Implantación

No son pocos los méritos con los que cuenta Ongi Etorri Errefuxiatuak, una plataforma muy activa en sus tres años de vida y que ha puesto la imaginación política al servicio de las múltiples causas que defiende. Así lo escenificaron en Durango donde cada una de las ocho columnas que marcharon desde la Plaza Ezkurdi a Landakogune representaban un motivo, una reivindicación que abrazándose entre sí dibujaban otro mundo posible, recordando a todas las personas que han muerto injustamente buscando una vida mejor que les fue negada. La plataforma ha conseguido calar muy hondo en la sociedad y su bandera, la de un antirracismo militante, es parte del paisaje urbano y rural de todo Euskal Herria.

Justo una semana antes, el exalcalde de Vitoria-Gasteiz, Javier Maroto, se ha convertido también en exdiputado en las Cortes Generales, demostrando que el populismo xenófobo sale caro en esta tierra y que las políticas antirracistas ganan a las fascistas. De hecho, el pasado verano, tanto el Sociómetro Vasco como el Barometro de Ikuspegi, el Observatorio Vasco de Inmigración, apuntaban a la consolidación de una mejora en la percepción de los vascos con respecto a la migración. En 2017 el 12,6% de los vascos veían la inmigración como un problema, y según los últimos datos es solo el 7,7% de la población. El informe apunta con respecto a los refugiados, y un tema de gran impacto mediático en los últimos años, se consolida una percepción empática y solidaria.

El Sociómetro Vasco de junio del 2018 señalaba que el 65% de los vascos considera que los migrantes de otros grupos étnicos enriquecen la vida de Euskadi. Hace tan solo unos años la migración era percibida como la cuarta problemática más preocupante para los vascos de acuerdo a la misma fuente, por encima incluso de la educación o la vivienda. Movimientos como Ongi Etorri Errefuxiatuak, junto a otras organizaciones que llevan años luchando por esta causa, posiblemente han contribuido a la consolidación de esta tendencia.

Horizontalidad

La horizontalidad ha sido la seña de identidad de esta organización que, además, adopta múltiples formas y estrategias, combinando las acciones de incidencia política con acciones de ayuda mutua y desobediencia civil. Ongi Etorri ha articulado un poderoso discurso que exige un cambio de las políticas de frontera, demanda a las instituciones dispositivos de acogida para las personas desplazadas que ya están aquí y denuncia las causas de esos desplazamientos forzosos como la guerra, el ecocidio o la absoluta impunidad de las transaccionales que explotan a las personas y los recursos de los países empobrecidos, así como la criminalización de la solidaridad del Open Arms o el Aita Mari.

Migración
Proyecto Artea, una casa sin llaves
Dos edificios en el Valle de Arratia dan cobijo al proyecto Artea. En ellos conviven 48 personas de al menos diez nacionalidades.

Las elecciones del 26 de mayo constituirán un punto cardinal en la correlación de fuerzas ante la extrema-derecha en la única institución europea cuyos representantes son elegidos democráticamente, el Parlamento Europeo. Institución que ha servido en varias ocasiones de cortafuegos ante los órganos ejecutivos de la Unión. En la última década ha quedado en evidencia que la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y sobre todo el triunvirato que compone la Política exterior y de seguridad común de la Unión Europea poco o nada tienen de democrático y no atienden a soberanías, ni a Derechos Humanos.

La elecciones europeas serán determinantes para que aspiraciones como la universalidad de los Derechos Humanos no sean sueños rotos ante la constatación última de que este sistema corrupto y depredador no parara hasta acabar con todo. Sin embargo, como se empeña en recordarnos Ongi Etorri Errefuxiatuak, será articulando mecanismos de resistencia, la movilización en las calles, la solidaridad entre pueblos y la empatía entre personas lo que frene definitivamente a ese monstruo que cumple ya 100 años, pero nunca se fue del todo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Extremadura
25-m, Día de Extremadura El 25 de marzo como ‘Día de Extremadura’ se celebrará este año en Los Santos de Maimona
La jornada se celebrará el próximo sábado 22 de marzo en el espacio de ‘La Fábrika detodalavida’, comenzando a las 10 de la mañana con charlas y debates y continuando por la tarde con conciertos.
Extrema derecha
Malismo Defender lo común para sobrevivir al delirio tecnomacho
Los antihéroes ultra se han convertido, a través de consignas y discursos plagados de violencia política, en los referentes ideológicos de miles de jóvenes.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.