Movimiento vecinal
Los problemas del asociacionismo vecinal en Andalucía

Las asociaciones vecinales en Andalucía fueron una de las piezas fundamentales a la hora de articular una base social para las fuerzas de izquierda durante los últimos tiempos de la dictadura y la transición a la democracia liberal.

Ibán Díaz

Investigador del Departamento de Geografía Humana de la Universidad de Sevilla.

29 ene 2018 08:15

Auspiciadas en sus orígenes por el Partido Comunista y otras agrupaciones de izquierda y, posteriormente, promocionadas por el PSOE, acabaron en gran medida relegadas y descabezadas a medida que el juego político institucional absorbía cuadros políticos de izquierda. En este sentido, parte de la historia de las asociaciones de vecinos viene marcada por la cooptación cuando no por el clientelismo político. Por otro lado, sigue suponiendo el ejemplo más exitoso de articulación duradera de un movimiento de base progresista fuera del ámbito laboral en el Estado español. Hubiera sido deseable que las asambleas de barrio del 15M cumplieran un rol similar. Sin embargo, han resultado por regla general efímeras y no han llegado a conseguir el grado de legitimidad e influencia social del que gozaron su precedente de la transición. 

A día de hoy, la cuestión del clientelismo puede seguir siendo un problema, aunque no el más urgente. Hace ya mucho que la vieja red de asociaciones de vecinos y el campo simbólico que supone el propio concepto de las mismas se enfrenta dos problemas principales. El primero, quizás más evidente, es el propio envejecimiento de las asociaciones. Las viejas asociaciones, generalmente vinculadas a partidos o ideas de izquierda, han ido perdiendo a la mayoría de sus cuadros, y los que quedan son ya muy mayores. El recambio generacional ha sido escaso, con algunas excepciones, de tal manera que las asociaciones se han ido convirtiendo en locales para actividades dirigidas a grupos etarios muy avanzados o han ido simplemente desapareciendo con sus socios.

Algunas otras fórmulas vinculadas a esta deriva son la fagocitación de asociaciones por el bar al que habían concesionado el local, o su transformación en asociaciones unipersonales, dependientes de un solo y estoico activista que reclama una representatividad en el barrio difícil de comprobar. 

El segundo gran problema, más preocupante, se vincula al surgimiento de nuevas asociaciones de vecinos. Podríamos afirmar que las asociaciones de vecinos que han venido creándose en los últimos veinte años tienen un carácter radicalmente distinto a la fórmula original que ganó su renombre en la transición. La principal característica divergente, con excepciones, es una deriva conservadora, que también afecta en muchos casos a las asociaciones preexistentes. Así, las nuevas asociaciones están más vinculadas a barrios de clase media que a barrios populares de la ciudad, y aunque no resulte determinante para las políticas internas de la asociación, sí que ha venido acompañado de unos objetivos generalmente más conservadores. Frente a la reivindicación de mejoras, dotaciones y equipamientos para el barrio, viviendas sociales y otros, que eran característicos del viejo movimiento vecinal, las reivindicaciones del nuevo asociacionismo conservador se han ligado al rechazo de dotaciones y servicios considerados incómodos: la ubicación de viviendas sociales, centros de asistencia a personas sin techo, mezquitas, etcétera. Si bien algunos de estos casos han sido muy sonados, hay una actuación micro de este tipo que se repite en muchos barrios y que se dirige a la eliminación de equipamientos en las plazas y multiplicación de cerramientos, con el objetivo de hacer impracticables los espacios públicos para expulsar a colectivos concretos, generalmente adolescentes (canis), inmigrantes u otras minorías. Quizás lo más preocupante de todo esto es la manera en que se criminaliza y estigmatiza a estas minorías.

Combatir la deriva conservadora del asociacionismo barrial se antoja a día de hoy un objetivo factible. Los casos más evidentes y calamitosos son muy puntuales y tienen las mismas dificultades para darse continuidad en el tiempo que las iniciativas izquierdistas. Además, por el momento no hay llegado a fraguar un asociacionismo de extrema derecha, aunque se haya intentado en algunas ciudades, y muchas de estas derivas responden al envejecimiento y la deriva progresivamente conservadora de la sociedad en su conjunto, más que a grupos organizados y con conciencia política. No obstante, combatir en esta arena no es cómodo e implica asumir cierto grado de conflicto. Supone lidiar en torno a maneras de concebir y practicar la ciudad, un contenido intrínsecamente político, por mucho que desagrade esta palabra en el activismo comunitario. Renunciar aquí a tratar los temas conflictivos (xenofobia, uso de los espacios públicos), supondría situarse en una posición anti-política, que deja el campo libre para otros grupos e ideas, que en el contexto actual probablemente serían copados por planteamientos conservadores.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM)
Jorge Nacarino “El movimiento vecinal tiene que seguir siendo punta de lanza de la presión social”
Vivienda, turistificación, gestión de residuos, la masificación de eventos así como reimpulsar la participación ciudadana, son solo algunos de los retos que observa, como prioridades, el joven presidente de la FRAVM.
Málaga
Vega Mestanza El vecindario frena la tala de la Vega Mestanza en Málaga
Desde 2020, las malagueñas buscan parar la construcción de una depuradora en los terrenos cultivados de la Vega de Mestanza.
Madrid
Madrid La vecindad de Hortaleza convoca a una concentración “contra el racismo y los discursos de odio”
A su vez, la Delegación de Gobierno mantiene la prohibición a la convocatoria del grupo de ultraderecha que ha amenazado con manifestarse desde el momento en que recibieron la negativa.
ángel manuel ibáñez ruiz
3/7/2019 0:30

interesante artículo y reflexión cuando dice que las asociaciones de vecinos han proliferado y tenido mas actividad los últimos años en barrios de clase media que en barrios populares. Sucede lo mismo cuando vemos que la abstención cuando se celebran elecciones es mayor en zonas deprimidas y periferias de la ciudades que en sectores más acomodados. En fin forma parte de una realidad de exclusión social, de una sociedad muy desigual desde el punto de vista territorial, y que conviene reflexionar si queremos hacer un trabajo serio en los barrios y que sirva para conseguir mejoras necesarias pero también para ir creando conciencia en la gente. Nosotros lo llamamos resolver los problemas, dar servicios adecuados, arreglar calles por ejemplo...pero sin olvidar que queremos un barrio digno y eso significa que tiene que ser escuchado, atendido, tomado en consideración, reconocido... una cosa sin la otra se convierte aveces en demandas sin sentido o en pura palabrería, necesitamos combinar ambas: la lucha por adquirir mejoras y cubrir necesidades con la dignidad que mueve nuestra lucha.

0
0
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interes público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.

Últimas

Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.