Movimiento vecinal
Los problemas del asociacionismo vecinal en Andalucía

Las asociaciones vecinales en Andalucía fueron una de las piezas fundamentales a la hora de articular una base social para las fuerzas de izquierda durante los últimos tiempos de la dictadura y la transición a la democracia liberal.

Ibán Díaz

Investigador del Departamento de Geografía Humana de la Universidad de Sevilla.

29 ene 2018 08:15

Auspiciadas en sus orígenes por el Partido Comunista y otras agrupaciones de izquierda y, posteriormente, promocionadas por el PSOE, acabaron en gran medida relegadas y descabezadas a medida que el juego político institucional absorbía cuadros políticos de izquierda. En este sentido, parte de la historia de las asociaciones de vecinos viene marcada por la cooptación cuando no por el clientelismo político. Por otro lado, sigue suponiendo el ejemplo más exitoso de articulación duradera de un movimiento de base progresista fuera del ámbito laboral en el Estado español. Hubiera sido deseable que las asambleas de barrio del 15M cumplieran un rol similar. Sin embargo, han resultado por regla general efímeras y no han llegado a conseguir el grado de legitimidad e influencia social del que gozaron su precedente de la transición. 

A día de hoy, la cuestión del clientelismo puede seguir siendo un problema, aunque no el más urgente. Hace ya mucho que la vieja red de asociaciones de vecinos y el campo simbólico que supone el propio concepto de las mismas se enfrenta dos problemas principales. El primero, quizás más evidente, es el propio envejecimiento de las asociaciones. Las viejas asociaciones, generalmente vinculadas a partidos o ideas de izquierda, han ido perdiendo a la mayoría de sus cuadros, y los que quedan son ya muy mayores. El recambio generacional ha sido escaso, con algunas excepciones, de tal manera que las asociaciones se han ido convirtiendo en locales para actividades dirigidas a grupos etarios muy avanzados o han ido simplemente desapareciendo con sus socios.

Algunas otras fórmulas vinculadas a esta deriva son la fagocitación de asociaciones por el bar al que habían concesionado el local, o su transformación en asociaciones unipersonales, dependientes de un solo y estoico activista que reclama una representatividad en el barrio difícil de comprobar. 

El segundo gran problema, más preocupante, se vincula al surgimiento de nuevas asociaciones de vecinos. Podríamos afirmar que las asociaciones de vecinos que han venido creándose en los últimos veinte años tienen un carácter radicalmente distinto a la fórmula original que ganó su renombre en la transición. La principal característica divergente, con excepciones, es una deriva conservadora, que también afecta en muchos casos a las asociaciones preexistentes. Así, las nuevas asociaciones están más vinculadas a barrios de clase media que a barrios populares de la ciudad, y aunque no resulte determinante para las políticas internas de la asociación, sí que ha venido acompañado de unos objetivos generalmente más conservadores. Frente a la reivindicación de mejoras, dotaciones y equipamientos para el barrio, viviendas sociales y otros, que eran característicos del viejo movimiento vecinal, las reivindicaciones del nuevo asociacionismo conservador se han ligado al rechazo de dotaciones y servicios considerados incómodos: la ubicación de viviendas sociales, centros de asistencia a personas sin techo, mezquitas, etcétera. Si bien algunos de estos casos han sido muy sonados, hay una actuación micro de este tipo que se repite en muchos barrios y que se dirige a la eliminación de equipamientos en las plazas y multiplicación de cerramientos, con el objetivo de hacer impracticables los espacios públicos para expulsar a colectivos concretos, generalmente adolescentes (canis), inmigrantes u otras minorías. Quizás lo más preocupante de todo esto es la manera en que se criminaliza y estigmatiza a estas minorías.

Combatir la deriva conservadora del asociacionismo barrial se antoja a día de hoy un objetivo factible. Los casos más evidentes y calamitosos son muy puntuales y tienen las mismas dificultades para darse continuidad en el tiempo que las iniciativas izquierdistas. Además, por el momento no hay llegado a fraguar un asociacionismo de extrema derecha, aunque se haya intentado en algunas ciudades, y muchas de estas derivas responden al envejecimiento y la deriva progresivamente conservadora de la sociedad en su conjunto, más que a grupos organizados y con conciencia política. No obstante, combatir en esta arena no es cómodo e implica asumir cierto grado de conflicto. Supone lidiar en torno a maneras de concebir y practicar la ciudad, un contenido intrínsecamente político, por mucho que desagrade esta palabra en el activismo comunitario. Renunciar aquí a tratar los temas conflictivos (xenofobia, uso de los espacios públicos), supondría situarse en una posición anti-política, que deja el campo libre para otros grupos e ideas, que en el contexto actual probablemente serían copados por planteamientos conservadores.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Madrid Una plaza para Maruja, la vecina de Begoña que puso la primera papelería en el barrio
Gracias a la iniciativa de la Asociación Vecinal de Begoña y aprobada en el pleno de febrero de la Junta de Fuencarral-El Pardo, unos jardines llevan ya el nombre de una vecina muy admirada y querida, Maruja, la de la “eterna sonrisa”.
Movimiento vecinal
Movimientos sociales Lucha vecinal en defensa de un parque público: cuando organizarse ya es un triunfo
La articulación de la lucha vecinal, domingo tras domingo y miércoles tras miércoles, ha demostrado que la organización ciudadana es, además de necesaria, urgente y prioritaria en tiempos de desesperanza colectiva
ángel manuel ibáñez ruiz
3/7/2019 0:30

interesante artículo y reflexión cuando dice que las asociaciones de vecinos han proliferado y tenido mas actividad los últimos años en barrios de clase media que en barrios populares. Sucede lo mismo cuando vemos que la abstención cuando se celebran elecciones es mayor en zonas deprimidas y periferias de la ciudades que en sectores más acomodados. En fin forma parte de una realidad de exclusión social, de una sociedad muy desigual desde el punto de vista territorial, y que conviene reflexionar si queremos hacer un trabajo serio en los barrios y que sirva para conseguir mejoras necesarias pero también para ir creando conciencia en la gente. Nosotros lo llamamos resolver los problemas, dar servicios adecuados, arreglar calles por ejemplo...pero sin olvidar que queremos un barrio digno y eso significa que tiene que ser escuchado, atendido, tomado en consideración, reconocido... una cosa sin la otra se convierte aveces en demandas sin sentido o en pura palabrería, necesitamos combinar ambas: la lucha por adquirir mejoras y cubrir necesidades con la dignidad que mueve nuestra lucha.

0
0
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.