Denuncian que la mina de Cañaveral no cumple los criterios para ser proyecto estratégico

Contaminación por nuevas sustancias sin testar, reducción de disponibilidad de agua dulce, cambios en el uso del suelo y pérdida de biodiversidad protegida y de integridad del ecosistema, principales argumentos contra el proyecto.
Cañaveral no se vende
Fotografía: dehesasvivas.org
29 may 2025 12:22

Distintas plataformas ambientalistas y asociaciones de afectados por la mina de Las Navas (Cañaveral, Cáceres) retomaron sus movilizaciones el pasado domingo 25 de mayo, con una marcha por el área donde se ubicaría el proyecto extractivista donde denunciaron su selección como proyecto estratégico por la Comisión Europea en marzo de este mismo año. Un proyecto minero en el que, subrayan, la opacidad es norma ya desde el año 2021, cuando se les concedió la personación en el expediente del mismo pero no el acceso a su documentación ambiental, en lo que constituiría una vulneración del Convenio de Aarhus y la Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente.

Siguiendo con la cronología del procedimiento, en diciembre de 2022 se procedió a la publicación de los anuncios del tramité de información pública del proyecto, en los cuales se presentaron numerosas alegaciones, y fue a finales de 2023 cuando fue concedida a Lithium Iberia una ayuda bajo la cobertura los fondos PERTE superior a 13 millones de euros, todo ello cuando permanecían tres procesos en trámite sin resolver: Explotación, Impacto ambiental y Autorización ambiental integrada

La Plataforma No a la Mina de Cañaveral presentó entonces una reclamación al Ministerio competente. “¿Por qué se da subvención con un proceso de participación pública sin resolver?”, se preguntaban desde Ecologistas en Acción.

No hubo respuesta a esa reclamación como tampoco, hasta ahora, ha aportado la Comisión Europea la información solicitada referente al proceso de selección de los proyectos estratégicos. Esta posible vulneración de las leyes de transparencia por parte de la administración regional, estatal y europea presenta, en opinión de diferentes organizaciones ambientalistas, “un panorama de omertá o ley del silencio de Estado difícil de digerir en democracia”. Con este telón de fondo, y ya que la Junta de Extremadura no dio acceso al expediente a Ecologistas en Acción, se interpuso en febrero de 2025 un recurso al Consejo de Transparencia y Buen Gobierno

Más de 235 asociaciones han suscrito recientemente una carta a la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, pidiendo apoyo para que se respeten los derechos de transparencia y participación

En este sentido, más de 235 asociaciones han suscrito recientemente una carta a la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola,  pidiendo apoyo para que se respeten los derechos de transparencia y participación.

Aunque la designación de proyecto estratégico constituye una prerrogativa de la Comisión Europea, es difícil ignorar que los informes provenientes de Extremadura y España son determinantes en la decisión final. En esta ocasión, como señala Ecologistas en Acción, “los líderes políticos extremeños se han fotografiado con los empresarios, en este caso con los de Lithium Iberia, en una colaboración público-privada explícita que pone al poder ejecutivo y legislativo al servicio del extractivismo”.

Este contexto de colusión de intereses interés públicos y privados, afirman, “lleva a seleccionar proyectos que pueden causar daños irreparables. Las universidades de Estocolmo y Potsdam, que emiten informes de seguimiento de nueve límites de alarma para la salud del planeta Tierra, señalan que el cambio climático es solo uno de los siete límites ya traspasados. Pese a ser todo importantes y dignos de atención, parece que el cambio climático fuera el único, pensamos que por su potencial de inversión y negocio. El extractivismo se ve como salvación para parar el calentamiento global, pero es perjudicial para varios de los otros límites en alarma roja: disponibilidad de agua dulce, contaminación por nuevas entidades obviando el principio de precaución, cambio nocivo en los usos del suelo, pérdida de biodiversidad, y el de la integridad de la biosfera”.

Ecologistas en Acción: “el proyecto minero de Las Navas tiene poco de circular y sostenible, y es más bien un clavo ardiendo al que agarrarse para justificar la llegada de fondos europeos”

Así, para Ecologistas en Acción, y como recogen en un comunicado, “el proyecto minero de Las Navas tiene poco de circular y sostenible, y es más bien un clavo ardiendo al que agarrarse para justificar la llegada de fondos europeos”.

Afecciones ambientales del proyecto minero

El polémico proyecto propone un proceso pirometalúrgico que implica calcinación a más de 800 ºC (similar a una cementera de clínker) con grave dispersión de contaminantes por aire. En las operaciones indispensables en procedimientos de esa naturaleza se hace indispensable emplear reactivos agresivos: ácido sulfúrico, hidróxido de sodio, óxido de calcio y floculantes acrílicos.

Los 30 millones de metros cúbicos de estériles de proceso, equivalentes a 30 estadios Bernabéu, con evidente potencial contaminante y de lixiviación, se depositarán en las cortas abiertas en la fase de extracción a cielo abierto y en las galerías, posibilitando filtraciones que contaminarían las aguas subterráneas de la zona, habida cuenta de que el terreno, por su configuración geológica, contiene fracturas por las que se podrían filtrar los contaminantes (sulfatos, fluoruros, metales pesados, materiales radiactivos de origen natural removidos, etcétera). También podría llegar al acuífero todo el polvo y partículas depositadas en las hojas y el suelo con lluvias de cierta intensidad, siendo el litio un elemento alcalino reactivo que puede alterar la química de aguas y suelos.

El acuífero de Galisteo no se libra de la amenaza de contaminación, al estar situado bajo una escombrera permanente de 16 millones de metros cúbicos localizada, además, en una zona de permeabilidad media. Dicha escombrera también afectaría, de nuevo en razón de su ubicación, al canal de riego agrícola de la zona.

Siendo que la extracción se va a centrar en el litio, el resto de minerales obtenidos, algunos de ellos críticos para la Unión Europea (como niobio, tántalo o estaño) o con usos industriales (cesio o rubidio) no se aprovecharán, pasando a constituir residuos que, afirman desde Ecologistas en Acción “no se han caracterizado adecuadamente”.

Tampoco la infraestructura eléctrica, en una zona de protección para la avifauna por tendidos eléctricos, cumpliría el estándar de prevención exigido, al proponer, en opinión de la organización ecologista, “una instalación desproporcionada y uso de celdas de media tensión con hexafluoruro de azufre (SF6) que es un gas efecto invernadero, con veinte tres mil veces más potencial de calentamiento global que el CO2 y una vida atmosférica de más de 3.000 años. El uso de gas natural implica un tramo nuevo de gasoducto desde Serradilla (21 km) y, al superar los 10 km, debería someterse a evaluación ambiental. No se mencionaba en la documentación de la Autorización ambiental integrada”.

Por otro lado, también se cambia de uso suelo forestal catalogado de utilidad pública, obviando, en opinión de EeA, que “la Ley de Montes lo prohíbe hasta después de 30 años de un incendio. Se arrancarán 3.000 encinas, más las que se secarán por el bombeo de achique necesario para trabajar en seco a 500 metros de profundidad”.

Minería
La Comisión Europea declara “estratégicos” tres proyectos mineros en Extremadura
Las Navas (Cañaveral), Aguablanca (Monesterio) y La Parrilla (Almoharín) obtendrán financiación, verán facilitados sus procesos de tramitación y se beneficiarán de plazos más reducidos. La mina de Valdeflores no es considerada estratégica.
Minería
Poderosos intereses tras el litio de Cañaveral, en Cáceres
A propósito de la mina de Cañaveral, una aproximación para conocer la red institucional, empresarial y de proyectos industriales tras el litio extremeño
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Aborto
Gritos de “asesina” y citación en comisaría: así es abortar cuando te acosan grupos antielección
A finales de junio, una mujer fue increpada al entrar en la clínica a la que acudió para someterse a una IVE. Su caso no es una excepción. La reforma aprobada en 2022 para castigar estas conductas no ha frenado los hostigamientos.
Siria
La justicia, el gran reto de la transición siria
Con más de 100.000 personas desaparecidas y decenas de miles de muertos, la población siria busca justicia mientras el país echa a andar.
Opinión
Con todos ustedes: España
Os vengo a presentar a vuestra España racista, esa que no habéis querido ver y lleváis ignorando demasiado tiempo.
Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
México
Si México fuera verde: niñas madres, leyes muertas y la lucha por decidir
La viralización de la información sobre partos infantiles revela la realidad de una violencia ignorada en un marco legislativo que obliga a actuar
Análisis
La carrera que nunca termina: una respuesta a Quinn Slobodian
La continuidad del pensamiento neoliberal se sostiene en que las sociedades solo sobreviven ganando carreras competitivas.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Opinión
Superman y el ‘reset’ de los superhéroes en crisis
‘Superman’ no es una película de Costa-Gavras, pero ya las declaraciones de Gunn durante la promoción, destacando que es la historia de “un inmigrante”, soliviantaron al trumpismo.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
Más noticias
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...