Militarismo
Despertando al dragón

La inclusión de Vox de militares retirados en sus listas despierta el espectro del militarismo, una de las más tristes constantes de la historia contemporánea española y la principal de las rémoras a las que se han enfrentado los ensayo de democracia.

Aleix Romero Peña
26 mar 2019 10:00

Día sí, día también, Vox acapara los titulares informativos, consiguiendo de esta forma hacer campaña sin necesidad de desplegar ingentes recursos. En esta ocasión es preciso aludir nuevamente a la formación ultraderechista, aunque por una cuestión que trasciende las habituales ocurrencias de sus líderes. Ha sido una demencial ambición, y no la curiosidad censurada por el viejo mito, la que ha llevado a los dirigentes de Vox a abrir la caja de Pandora liberando uno de los males más persistentes de la historia contemporánea española, mediante el fichaje de oficiales retirados de las fuerzas armadas para las listas electorales. Dicho mal no es otro que el militarismo.

Vaya por delante que se trata de una cuestión de suma gravedad. A lo largo de los siglos XIX y XX los militares adquirieron la perniciosa costumbre de intervenir en política, dejando a su paso un sangriento reguero de pronunciamientos, golpes de Estado, guerras y dictaduras; los cuarenta años de férreo dominio del general Franco –quien durante la República fue cortejado para presentarse en distintas listas electorales– constituyen un epítome en una historia que, como ahora comprobamos, todavía no ha acabado.

Téngase no obstante en cuenta que los implicados se desvinculan de esta tradición o, cuanto menos, suavizan sus aristas. En el polémico manifiesto contra la exhumación de los restos de Franco que firmaron algunos de ellos se hace una relectura histórica de su biografía y la época que le tocó vivir, concluyendo que el militar felón se rebeló contra el gobierno al que debía serle fiel a causa de un sentido de la “responsabilidad” –a esta palabra forzosamente sigue un funesto interrogante: ¿qué crímenes estarían dispuestos no ya a excusar, sino incluso a cometer esgrimiendo tan deletéreo motivo? –.

Los esfuerzos no pasan por buscar dentro de las filas castrenses a un nuevo y progresista Espartero (...) sino por reforzar a la sociedad civil; los sables no se envainan con tanta facilidad si saben que van a encontrar resistencia.

Que hablemos de militares jubilados no supone ningún alivio, porque en todo momento invocan su condición castrense, se mueven por intereses corporativos y –es legítimo pensar– todavía gozan de influencia dentro del Ejército. Su ruidosa irrupción en el panorama político contradice, además, los resultados de las políticas de modernización de las fuerzas armadas emprendidas durante los gobiernos socialistas de Felipe González, especialmente en lo referente a la educación militar: ¿qué tipo de enseñanzas han podido transmitir estos mandos cuando permanecían en activo?
Parece, por tanto, que en el Ejército posfranquista el militarismo no muere, sino que permanece relativamente dormido, invernando en espera de una situación que justifique su regreso. Porque estos ardores militaristas no aparecerían si no percibieran cierto apoyo en una población constantemente machacada con el anuncio de la inminente desaparición de España; ante el fracaso de la clase política española –demasiado regodeada en su propio fango como para, ciertamente, preocuparse por la suerte de nadie–, los más incautos, los más desmemoriados, los más cínicos o los más fanáticos giran sus ojos hacia el dragón.

Aún es tiempo de impedir que se despierte, pero para ello primero hay que comprender que los esfuerzos no pasan por buscar dentro de las filas castrenses a un nuevo y progresista Espartero, como pretendió hacer Podemos con el general Julio Rodríguez, quien fuera arquitecto como Jefe del Estado Mayor de la Defensa (JEMAD) de oscuras intervenciones belicistas disfrazadas de misiones humanitarias, sino por reforzar a la sociedad civil; los sables no se desenvainan con tanta facilidad si saben que van a encontrar resistencia. Y para movilizarla seguramente el primer paso consista en denunciar una Constitución que confiere a las fuerzas armadas la defensa de la unidad de la patria y del propio ordenamiento constitucional, sin ningún contrapeso que disipe las amenazas intervencionistas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Partidos políticos
El evitable ascenso de Vox en 2019

El año ha estado decisivamente marcado por la emergencia del partido de Santiago Abascal. Hasta cinco elecciones han puesto a prueba la crisis de representación que vive España.

Elecciones generales del 28 de abril
Iglesias rechaza darle la investidura gratis a Pedro Sánchez

El rey considera buena opción esperar hasta proponer un candidato a la investidura y Albert Rivera rechaza el compromiso por escrito de Pedro Sánchez para abstenerse.

Elecciones generales del 28 de abril
No es país para elecciones
La posibilidad de una repetición electoral se presenta tediosa para la mayoría de los españoles. No soy el CIS ni esto es realmente cierto, solo he hecho esta pseudo-encuesta en mi barrio y entre mis conocidos.
Economía social y solidaria
Economía Social ¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.