Migración
La frustración postrevolución lanza al mar a miles de jóvenes en Túnez

Las costas de Túnez viven desde hace meses un repunte de las salidas de embarcaciones en dirección a Italia. Las dificultades económicas y la falta de expectativas, con especial énfasis en el interior y el sur del país, llevan a miles de jóvenes a dar el paso.

Túnez migraciones
Dos jóvenes frente al mar en Túnez. Pablo Jiménez Arandia

@pjarandia

Túnez
18 dic 2017 09:31

Este domingo 17 de diciembre se cumplieron siete años desde que Mohammed Bouazizi se quitara la vida en Sidi Bouzid, una localidad del interior de Túnez. El suicidio de este joven vendedor ambulante desencadenó una ola de protestas que acabó por descabalgar casi un mes después a Zine El Abidine Ben Ali. La presión popular terminó con el dictador e inició en este pequeño país del Magreb una transición hacia la democracia que muchos catalogaron de modélica.

Sin embargo, más de un lustro después la realidad de Túnez muestra múltiples claroscuros. El último revés procede de las costas del país, donde en los últimos meses han escalado con fuerza las salidas hacia Italia de jóvenes tunecinos hastiados de la mala situación económica y la falta de expectativas en sus poblaciones de origen.

Solo en septiembre, 1.400 tunecinos llegaron al litoral italiano a bordo de precarias embarcaciones de pesca, según los datos facilitados por la Organización Internacional de las Migraciones (OIM). Esta cifra supera al total de llegadas registradas en los doce meses de 2016 o de 2015. Aunque se observa un pico claro al final del verano, la tendencia arranca desde comienzos del año: 2.700 nacionales tocaron suelo europeo entre enero y septiembre.

En 2012 había mucha esperanza. Los jóvenes esperaban mucho de sus dirigentes. Pero ahora perciben que su situación no ha mejorado

Para dibujar una fotografía más realista hay que contabilizar también los viajes interrumpidos ya en el litoral tunecino, una de las costas mejor vigiladas en el Mediterráneo sur. 164 barcos fueron interceptados en los tres primeros trimestres del año, de acuerdo al Ministerio del Interior. En ellos viajaban 1.652 personas, de las cuales cerca de 1.400 eran de nacionalidad tunecina.

Aunque estos números no alcanzan todavía los registrados en 2011 al calor del descontrol postrevolución, sí muestran un cambio claro en la realidad migratoria del país norteafricano. Y por encima de todo alertan del riesgo de que estas salidas vayan a más en los próximos meses, según advierten diversas ONG y entidades locales.

“Pesimismo”

¿Pero por qué más tunecinos están hoy en día dispuestos a arriesgar su vida para llegar a Europa? “Existe un amplio sentimiento de frustración; sobre todo entre los jóvenes”, apunta Hélène Le Goff, de la oficina de la OIM en Túnez. “Se dan cuenta de que los frutos de la revolución se quedan en grupos muy pequeños de gente. La mayoría de ellos en la capital… En 2012 había mucha esperanza. Los jóvenes esperaban mucho de sus dirigentes. Pero ahora perciben que su situación no ha mejorado”, explica.

Con altos índices de paro (por encima del 15%) y salarios muy precarios, la economía tunecina ha sufrido varios mazazos en los últimos años. Los atentados yihadistas de 2015 hirieron casi de muerte a la principal fuente de ingresos del país, el turismo, que hoy en día trata de ponerse en pie pero a un ritmo todavía muy lento.

Medina de Sfax. Foto: Pablo Jiménez

Necesitado de liquidez, el Gobierno firmó en 2016 un préstamo de 2.400 millones de euros con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que a cambio le impuso duros recortes en el gasto público, a imagen y semejanza de otras economías de la orilla mediterránea. Mientras tanto, la inflación sobre productos básicos se ha disparado y el dinar –la moneda local– se ha dejado un 20% de su valor en los últimos doce meses.

“Existe un discurso pesimista desde el propio Gobierno”, señala Valentin Bonnefoy, experto en migraciones del Forum Tunisien pour les Droits Économiques et Sociaux (FTDES), entidad fundada en 2011 y que monitoriza desde entonces la realidad económica y política tunecina.

La dicotomía entre el mundo urbano y el rural

En este contexto, y como otro de los debes de su transición democrática, aparece otro elemento clave para entender el Túnez de hoy: la “dicotomía” –en palabras de Bonnefoy– entre el mundo urbano y el rural. Localidades del sur y el interior como Tataouine, Medenine, Gabès, Gafsa o la mencionada Sidi Bouzid son quizás las que más sufren el pobre desarrollo económico del país. Algo que no es nuevo.
“Existe un sentimiento de abandono por parte del Estado, que no ha cambiado tras la revolución”, señalan desde el FTDES.
Según un estudio realizado por el FTDES, un 54,6% de los jóvenes tunecinos estarían dispuestos a emigrar

De nuevo la frustración a escena. Son precisamente de esta parte del país de donde procede buena parte de los jóvenes migrantes que en los últimos meses han tratado de viajar hasta Europa. Antes –reconocen desde la OIM– Libia, un país dinámico y con empleo bajo el régimen de Muamar el Gadafi, aparecía como una salida. Pero el actual caos libio ha cerrado con doble llave esa puerta.

Según señalan las autoridades tunecinas, la mayoría de salidas en barco hacia Italia se realizan hoy desde el golfo de Gabès o, un poco más al norte, desde Sfax, segunda ciudad del país y principal polo económico al sur de Túnez. En ambos casos se trata de la salida natural al mar para los migrantes que proceden del interior o del sur del país.

“A veces es una llamada de atención. Muchos jóvenes con problemas en el barrio, en la familia…, y que lo ven como una escapatoria”, explica Le Goff sobre el perfil del ciudadano tunecino que emprende este viaje.

Uno de cada tres jóvenes, dispuestos a coger un bote

Kayess Amaued, natural de Gafsa, conoce bien las dificultades de esta aventura. En 2011, pocas semanas después de la caída de Ben Ali, partió desde Sfax con un pequeño bote en dirección a Italia. Tras 48 horas en alta mar alcanzaron la localidad siciliana de Mazara del Vallo. Después vino un periplo por Nápoles, Ventimiglia, Toulouse y un intento frustrado de asilo en Suiza que provocó su repatriación a Túnez.

Al preguntarle si lo volvería a hacer, Amaued no titubea: “Sin duda; lo tengo en mi cabeza desde hace tiempo”. Aunque ligeramente por encima de la treintena, también él podría incluirse en ese 54,6% de jóvenes tunecinos dispuestos a emigrar, según un estudio realizado por el FTDES al cierre del año pasado. De ellos, un 31% estarían listos para hacerlo de manera irregular.

La sensación de pesimismo brota de las palabras de Amaued con una frase que, para susto de muchos, cada vez se escucha más entre algunos jóvenes tunecinos: “Antes [de la revolución] estábamos mejor”, sentencia. El anhelo de cambio no satisfecho alimenta así el deseo de migrar hacia una Europa hasta ahora enrocada en levantar un muro tras otro. Sin darse cuenta de que en la orilla de enfrente cada vez más botes están listos para emprender el viaje.

Archivado en: Túnez Migración
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
#5731
31/12/2017 13:51

Que un periodista a estas alturas denomine revolución lo de Túnez... Ignorancia o Open Society?

2
0
#5094
18/12/2017 17:54

La frustración post-Podemos lanza al comunismo a miles de jóvenes en España.

3
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Más noticias
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.