Migración
Busturialdeko Harrera Mugimendua reivindica un sistema efectivo de acogida

Una moción presentada en 20 ayuntamientos pretende poner en marcha un protocolo integral después de las acogidas populares de este verano en diferentes ciudades y pueblos

Gernika acogida
Acto realziado en Gernika por un sistema de acogida efectivo
24 dic 2018 13:06

Decenas de personas y varios colectivos en Gernika reivindicaron un sistema efectivo de acogida por parte de las instituciones vascas y denunciaron la situación en la que se encuentran las personas migrantes que llegan a Euskadi. Con un desayuno solidario con personas que participan en un proyecto de acogida por la mañana y una kalejira por la tarde quisieron visibilizar el trabajo realizado desde la sociedad civil por diferentes colectivos y exigir a la administración que se haga cargo de su responsabilidad en la acogida de las personas que están en tránsito o que deciden quedarse.

Desde Busturialdeko Harrera Mugimendua se ha presentado una moción en 20 ayuntamientos de la comarca de Busturialdea con el fin de iniciar unas negociaciones que se concreten en acciones. La moción contempla la creación de un protocolo integral de acogida que permita a las personas que llegan empadronarse desde el primer día, acceder a servicios de salud y en definitiva que cubran sus necesidades básicas. Además, insta a los ayuntamientos a poner en marcha redes socio-afectivas que faciliten la inclusión y a unirse a la red Zurrumurrurik ez!, de la que ya forman parte muchos ayuntamientos en la CAV, para prevenir la xenofobia.

“Nuestra intención ha sido contar con las instituciones porque entendemos que tienen que entrar en este ciclo porque tienen una responsabilidad”, afirma Ederra Zabala, que forma parte de Busturialdea Harrera Mugimendua. Desde el 14 de octubre se lleva a cabo un proyecto de acogida de doce jóvenes de origen africano en un edificio que fue okupado por el colectivo Eztena después de años sin utilizar. Estas personas cuentan con el espacio Astra durante el día para las cuestiones cotidianas como desayunar, comer o lavarse. Los jóvenes llegaron a Gernika después de haber sido acogidos en Bilbao por diferentes colectivos junto con la plataforma Ongi Etorri Errefuxiatuak.

“Desde hace años venimos viendo esta realidad en la Frontera Sur pero ahora mismo la estamos viviendo aquí, nos hemos convertido en uno de los lugares de tránsito mas grandes de todo el estado”, explica Ederra refiriéndose al aumento de llegadas a Euskal Herria este verano. También pone en valor la implicación de la sociedad en general con la situación de las personas que van llegando. “En un contexto como Gernika que ha sufrido una situación de extrema violencia, creo que la sociedad está sensibilizada con ello”, apunta.

En busca del compromiso institucional

El 28 de junio llegó el primer autobús de la Cruz Roja a Bilbao con personas que habían entrado al estado a través de la Frontera Sur, y una semana antes otro autobús similar había llegado a Donosti. Enseguida diferentes organizaciones y colectivos pusieron en marcha una red de acogida para atender las necesidades de los migrantes, que estuvo funcionando hasta finales de septiembre en diferentes barrios de la ciudad: Bilbao La Vieja, Atxuri y Zorrozaure.

La respuesta institucional fue “muy lenta e insuficiente” en palabras de Txus Blanco, activista de OEE que participó en esta red. En este proceso se exigió a las administraciones que pusiesen los medios necesarios para atender a las personas dignamente. Blanco valora algunos avances que se dieron aunque también apunta algunas carencias como la atención a los demandante de asilo (pueden tardar hasta un año en conseguir cita con la policía), la breve estancia permitida en los albergues o la falta de un centro de día.

“Durante el día no hay ningún recurso donde puedan acudir, andan por la calle”, denuncia la activista. “Bilbao es un centro de paso de las redes de trata a Europa, si todas estas personas están por la calle las estamos exponiendo altamente a ese peligro”, critica con dureza y añade que esta situación afecta especialmente a mujeres y jóvenes.

En septiembre la situación se volvió insostenible, se llegó a atender a hasta 150 personas. En ese momento, la red de acogida decidió contactar con colectivos en otros pueblos y descentralizar la acogida ciudadana. Una verdadera acogida supone esfuerzos de doble dirección, las personas que llegan pero también la sociedad a la que llegan. “Nos parecía que lo mejor para ello eran los grupos pequeños, que facilitan la integración y más participación y autonomía de las personas que llegan”, cuenta Blanco.

Tanto ella como Ederra reconocen que la sociedad civil tiene una responsabilidad en la inclusión de las migrantes, en especial en el ámbito social o afectivo. “Seguir siempre esa doble vía. Por una parte exigir a las instituciones que pongan los recursos pero también que las personas que vivimos en esa sociedad a la que llegan les ayudemos en la inclusión, participemos de ella”, señala Blanco.

“Cuando denunciamos la situación que padecen las personas migrantes intentamos desvelar que son factores inherentes a la propia economía capitalista los que están expulsando a la gente de sus países”, argumenta Andoni Louzao, miembro de Ongi Etorri Errefuxiatuak. “Tenemos que insistir en que el fenómeno de las migraciones va a ir a más porque nos parece un síntoma de la crisis civilizatoria que estamos viviendo, estamos insistiéndole al Gobierno Vasco en que tiene que hacer planes de largo alcance”, concluye el activista.

Blanco pone en valor el trabajo de muchas organizaciones vecinales o vinculadas a la iglesia, y asociaciones del sector terciario, algunas incluso con convenio con las instituciones, que llevan ya años trabajando por la inclusión y los derechos de las personas migrantes. Ederra coincide con ella en este sentido y añade: “Sin solaparnos, sí que tiene que haber un trabajo en red, en el que constantemente nos estemos compatibilizando, por un lado en un trabajo humanitario y por otro en la denuncia política y la de detectar aquellos elementos que podrían ser reforzados”.

Louzao insiste también en la necesidad de explicar con claridad las migraciones. “El fenómeno migratorio, tiene unos orígenes y se enmarca en una crisis muchísimo más amplia”, señala. El objetivo debe ser, en sus palabras, “tratar de crear una vacuna contra la xenofobia creciente y que todos los partidos de derecha y extrema derecha van a agitar en las próximas elecciones”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.
Cómic
Cómic ‘Los nadie’, un reportaje en viñetas para empatizar con las víctimas de la masacre en la valla de Melilla
La novela gráfica ‘Los nadie’ recrea la vida de cinco personas hasta el fatídico 24 de junio de 2022, cuando encontraron la muerte al tratar de cruzar la frontera y llegar a Melilla desde Marruecos.
Personas refugiadas
Asilo y refugio El asilo crece en España hasta el 18,5% pero se queda muy lejos del 46,5% de la media europea
A pesar de que aún no se conoce ningún borrador por parte del gobierno español, CEAR considera que una nueva Ley de Asilo apegada a los derechos de la movilidad podría posicionar a España al frente de la Europa de los valores y derechos.
Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.

Últimas

Sevilla
Cumbre de la ONU en Sevilla Cumbre de la ONU en Sevilla: sin EEUU, sin hablar de Palestina y con poca ambición según las ONG
Más de 150 representantes internacionales debatirán en la Cumbre de la ONU hasta el 3 de julio con el objetivo de firmar el Compromiso de Sevilla, un acuerdo “hipócrita y poco ambicioso”, según las organizaciones sociales
Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.
El Salto Radio
El Salto Radio Peinando canas 3: ¡Vamos al cine!
En el tercer capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de El Parlante, entidad organizadora del festival La Gran Pantalla.
Palestina
Palestina 72 personas asesinadas en Gaza en las últimas horas
Los ataques se han intensificado en el norte del enclave y la población continúa siendo atacada por el ejército israelí en los puestos de distribución de comida de la Fundación Humanitaria Gaza.
Palestina
Tribuna Tres o cuatro días sin comer en Gaza
El drama de no poder dar suficiente comida a tus hijos es inmenso, sobre todo cuando sabes que a pocos kilómetros hay camiones llenos de ayuda. Parados. Bloqueados.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.