Memoria histórica
Quemando olvidos: el teatro que rememora a Juanita Capdevielle

Una obra de teatro escrita y dirigida por Secun de la Rosa rescata del olvido a Juana Capdevielle, primera mujer jefa de una biblioteca universitaria y asesinada por los fascistas en la guerra civil.
entrada 9.3
Estudiante de fotografía, vídeo e iluminación y Sociologa por la UCM. Transitando entre lo artístico y lo teórico, participa en proyectos sobre investigación en memoria, reportajes fotográficos y proyectos cinematográficos de tipo documental.
13 may 2025 02:16

El 12 de agosto de 1905 nace en Madrid la que sería la primera mujer jefa de una biblioteca universitaria, Juana Capdevielle. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid (entonces Universidad Central), y además de dirigir la biblioteca de dicha facultad, hizo lo propio en la biblioteca del Ateneo de Madrid. También se implicó en el estudio de las clasificaciones bibliotecarias, en la creación de bibliotecas infantiles y en el desarrollo de bibliotecas en hospitales. El 18 de agosto de 1936 muere en Lugo fusilada la que sería la primera mujer jefa de una biblioteca universitaria, ya caída en el olvido ¿Quién era? ¿Cómo se llamaba? ¿Qué hizo en vida? “Los libros ardieron (muerte y vida de Juanita Capdevielle)” es una obra de teatro escrita y dirigida por Secun de la Rosa, en la que trata de recuperarnos su historia, reivindicarla y responder a las preguntas que surgen de nuestra falta de memoria.

Nos cuenta que fue la primera jefa de una biblioteca universitaria en España, también de la biblioteca del Ateneo de Madrid, donde se realizó la última representación de La Barraca a petición suya

“Los libros ardieron”, me dijeron. Y fui a ver cómo. Cómo es que nada sabía de Juana Capdevielle (aunque la respuesta termina por ser sencilla). La obra representada en Teatro del Barrio en Madrid, efectivamente ardía, de rabia, de pena, de impotencia. Ardía porque es lo que hace la memoria cuando se la rescata del olvido. Arde y quema, aunque deslumbrando y dando luz a lo oscuro. “Los libros ardieron (muerte y vida de Juanita Capdevielle)” es parte de la historia de Juana, aquello que no pudo ser ceniza, nos cuenta que fue la primera jefa de una biblioteca universitaria en España, también de la biblioteca del Ateneo de Madrid, donde se realizó la última representación de La Barraca a petición suya, realizó conferencias y ponencias en diversos seminarios de la época y, sobre todo, amaba la cultura y amaba las palabras. 


Cuando entré al teatro me fijé en las caras de los otros, de las otras, de aquellas personas con quienes iba a compartir el patio de butacas, con quienes iba a ser cómplice de miradas cuando saliera, terminara, y me preguntase “¿qué me ha parecido la obra?”, para después escribirlo aquí. Pero cuando entro todavía no sé nada. Solo veo a la izquierda un piano algo gastado y una guitarra, a la derecha, una silla y una mesa con libros apilados, sin arder todavía. Las caras que veo me resultan distantes, aunque detrás de mí hay dos chicas de mi edad, que parecen estar en época universitaria. Es una época para recordar, y Juana (Natalie Pinot) nos la devuelve a la memoria. Nos cuenta cómo paseaba por los jardines de la facultad de Filosofía y Letras, nos habla de un banco, porque siempre hay un banco donde compartir vivencias y así lo hacía ella con su amiga Miguela. En ese momento me siento cercana a ella, la entiendo y la acompaño por la facultad ahí sentada en el patio de butacas, como si estuviera junto a ellas en aquel banco. Pero en la facultad casi no queda rastro de ella, apenas un suspiro en la biblioteca, allí donde los libros que ella cuidaba sirvieron para frenar las balas fascistas guardándolas entre sus páginas, palabra a palabra. Ella lo sabía bien, la cultura hay que cuidarla porque ella nos cuidará de vuelta. Ella lo sabía bien, y ellos también. Los libros ardieron por la misma razón. 

¿Quien fue Juanita Capdevielle? Y poco a poco nos quedamos sin respuestas, hasta tal punto que la obra las revive y aún así quedan huecos, falta historia y falta memoria. Pero entonces sucede. El teatro se convierte en memoria viva

Con la velocidad con la que arden las páginas ardía su recuerdo ¿quién fue la primera persona en implantar en Madrid el sistema decimal Dewey de clasificación en las bibliotecas? ¿Quién fue la primera jefa bibliotecaria de la facultad de Filosofía y Letras de la UCM? ¿Quién fue fusilada la misma madrugada que fusilan a Lorca? ¿Quien fue Juanita Capdevielle? Y poco a poco nos quedamos sin respuestas, hasta tal punto que la obra las revive y aún así quedan huecos, falta historia y falta memoria. Pero entonces sucede. El teatro se convierte en memoria viva, a golpe de piano y punteo de guitarra, su memoria suena y grita a versos de Miguel Hernández y Rosalía de Castro, y entonces su voz arde hasta quemarse la garganta por quienes el odio convirtió en polvo.

entrada 9.1


Porque ella lo sabía, las palabras tienen la importancia de dibujarnos el imaginario en el que nos pensamos, con ellas sentimos y sin ellas olvidamos. Faltan palabras que nos recuerden que aquello sucedió, que forma parte de nuestro presente como sociedad, no solo de un pasado dejado atrás, y esas mismas palabras que habitaron la universidad, hoy ya no suenan, tal vez en forma de eco lejano que rebota entre las puertas pintadas de los baños, rincones casi imperceptibles donde la memoria se deposita, extraños, intransitados. Y luego nos sorprendemos de que nada sabía de Juana Capdevielle, de que apenas conocía su nombre, pero ¿cómo iba a hacerlo?, si la bala se apoderó del silencio, si los esfuerzos por recuperar las voces fueron extraños, intransitados, si en los pasillos y en las calles todavía se lee la palabra olvido frente a la palabra memoria. Quizás esta obra debiera ser representada en el Paraninfo de filosofía, ¿os imagináis? A unas paredes de distancia donde ella ejercía su pasión por los libros y el conocimiento. Qué justo sería que volviera su voz a resonar entre esos muros después de tan injusto pasar del tiempo…

Pasan las palabras y siento como en mi butaca la piel se eriza, como si fuera mi piel habitual. Y mientras Natalie Pinot grita por Juana, la recuerdo, y mientras Pablo Méndez hace sonar la guitarra y el piano, la siento cerca. “Tú no haces arte, pero lo cuidas”. Las palabras me conmueven mientras arden, y pienso en lo mucho que quema la historia olvidada.


Durante la representación, entre el público y la actriz, surge un momento en el que se desdibuja la ficción para dejar entrever la unidad dentro de la individualidad. Un murmullo en forma de canción suena al unísono, destacando una memoria compartida. Termina la obra y una mujer que tengo delante se levanta de su butaca para aplaudir; al mismo tiempo, seco la lágrima que me saca esta emoción extraña entre alegría y tristeza que supone recuperar el olvido, y enseguida advierto que no soy la única. ¿Sabéis?, todas esas personas que al principio me resultaban distantes se sentían cercanas, porque a veces olvidamos la fuerza que puede generar el transitar las memorias.

En la facultad casi no queda rastro de ella, apenas un suspiro en la biblioteca, allí donde los libros que ella cuidaba sirvieron para frenar las balas fascistas guardándolas entre sus páginas, palabra a palabra.

Juanita Capdevielle, guardiana de palabras, a mí solo me quedan ya unas pocas, y ahora que no estás para guardarlas, espero que se las lleve el viento, que sople en los teatros y en las grandes avenidas, en las universidades y en las escuelas, que todavía queda público que visitar y mucho polvo que quitar. 

Secun de la Rosa homenajea con su obra ya no solo a Juana Capdevielle, sino a la cultura, la literatura y la poesía. Advierte la importancia en el público de ser sujetos activos en el pasar del tiempo, en el recuerdo, y es por eso que no puedo hacer más que compartiros esta obra de teatro, animaros a sentaros en un patio de butacas, sillas o espacios donde pudiera surgir de nuevo: “Los libros ardieron (muerte y vida de Juanita Capdevielle)”.

entrada 9.2
Sobre este blog
El León dormido... despierta es un blog de temas de historia y memoria especialmente enfocado a la recuperación de la categoría de pueblo en la historia contemporánea del Estado español, su ausencia en la cultura de la democracia y el esbozo de una alternativa a la Gran narrativa de la modernidad española.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Comunidad de Madrid
Huelga universitaria Estudiantes y profesorado de la Complutense inician movilizaciones hacia la huelga general con un encierro
La Plataforma UCM por la Pública ha convocado la tarde de este lunes una asamblea previa al encierro en la Facultad de Matemáticas, como parte de las actividades preparatorias de la huelga del 28 de abril.
Sobre este blog
El León dormido... despierta es un blog de temas de historia y memoria especialmente enfocado a la recuperación de la categoría de pueblo en la historia contemporánea del Estado español, su ausencia en la cultura de la democracia y el esbozo de una alternativa a la Gran narrativa de la modernidad española.
Ver todas las entradas
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Comunidad de Madrid
Bloques en lucha Una familia de rentistas amenaza con vaciar 24 casas del bloque Mesón de Paredes 88 en Lavapiés
Benjamín lleva 12 años en su casa, Lorena comparte piso con su hija y dos nietos de cinco y once años. Jesús lleva 50 años en un piso que ha adaptado para su discapacidad. Todo el vecindario está siendo presionado para que abandonen sus casas.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
Análisis
Análisis Después del apagón, la normalidad: crisis a la izquierda, Gobierno a la derecha
El Gobierno de coalición está cada vez más exhausto, el PP vence pero no convence, Vox permanece estático y en la izquierda ‘alternativa’ prevalece el estado de descomposición, según los datos del último CIS.
Reducción de jornada
Reducción de jornada ¿Vivir mejor o más trabajo para todos? Las diferentes vías para llegar a la reducción de la jornada laboral
Situar el empleo fuera del eje central de la vida de las personas trabajadoras enfrenta la visión clásica de los sindicatos para lograr el pleno empleo al de asociaciones que buscan la conciliación y el autocuidado.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #4: de techo, huelgas de alquileres, vivienda cooperativa y todo lo que no sea especular
Cuarto episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre alquileres por las nubes, lo difícil que tenemos para tener un techo donde vivir, ya sea comprando o alquilando.
El Salto Radio
El Salto Radio No hay negocio como la guerra
Seguridad y gasto militar son nociones complementarias en las democracias occidentales. Pero detrás de las guerras y de quienes dicen que hay que prepararse para ellas solo hay un gran negocio.
Opinión
Opinión Abolir la familia, la perspectiva de une superviviente
La familia se vende como un espacio seguro, un lugar de amor y de cuidados mutuos, algo que no corroboran los datos. ¿Hay alternativas? ¿Cómo llevamos nuestras experiencias de redes de apoyo mutuo al centro de la sociedad?
Más noticias
Kabilas de mesa camilla
Kábilas de mesa camilla Las flores no nos libran de la culpa de no ser vírgenes
Estamos maternando en una Andalucía cuajada de modelos religiosos cautivos en la lógica patriarcal, y está en nuestra mano ofrecer a la nueva generación de churumbeles una versión decente de las imágenes o una negación desfasada de lo que ven
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.

Recomendadas

Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres ‘descarriadas’ y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia”
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de ‘La república de la vergüenza’, donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.