Memoria histórica
La Desbandá sigue en el recuerdo tras 82 años

Una marcha de diez etapas conmemora La Desbandá, la huida de 300.000 personas ante la llegada de las tropas franquista a Málaga. Los bombardeos por mar y aire lo convirtieron en uno de los episodios más trágicos de nuestra Historia reciente.

La Desbandá 1
300.000 personas huyeron de la llegada de las tropas franquistas a Málaga por la carretera Málaga-Almería
8 feb 2019 14:00

El 8 de febrero de 1937, hace hoy 82 años, se inició La Desbandá, uno de los episodios más sangrientos de la Guerra Civil. Alrededor de 300.000 personas marcharon desde Málaga a Almería a través de la carretera de la costa para huir de la ofensiva franquista liderada por el general Queipo de Llano. Tras el golpe de Estado la ciudad había resistido durante siete meses y se convirtió en refugio de quienes huían desde otras provincias andaluzas como Cádiz o Sevilla.

“Las columnas italianas y los efectivos franquistas fueron acorralando Málaga y la única vía de escape que dejaron, o que permaneció abierta, fue la carretera que conducía a Almería por la costa”, explica el historiador y arqueólogo Andrés Fernández. Durante el recorrido de 250 kilómetros entre las dos ciudades tuvo lugar el que para el presidente del club senderista La Desbandá, Rafael Morales, es “el genocidio más grande cometido en España históricamente”.

Este club senderista organiza desde hace tres años una marcha que recorre los 250 kilómetros que separan Málaga de Almería por la carretera de la costa para conmemorar el aniversario de este episodio. Su homenaje consiste en “andar la carretera que hace 82 años recorrieron en aquellas condiciones tan traumáticas y tan trágicas más de 300.000 andaluces”, como explica su presidente.

Este año, bajo el lema “avanzamos contra la impunidad”, el colectivo busca “sacar del olvido este genocidio”. Para Morales, se trata de “recuperar, hacer justicia, exigir tanto al Gobierno español como a los Gobiernos de Alemania e Italia, que fueron los que participaron en esta masacre de la carretera Málaga-Almería, la reparación para las víctimas”.

La Desbandá 2
Los bombardeos por mar y aire convirtieron a La Desbandá en uno de los episodios más trágicos de nuestra Historia reciente.

Otro de los objetivos que busca el club senderista con esta marcha en diez etapas es “exigir un censo real de las víctimas que se produjeron en la carretera Málaga-Almería”. Morales avanza que la marcha va a recorrer y parar en cada uno de “los 21 hitos trágicos que ocurrieron en La Desbandá”. “Creemos que de esta forma estamos haciendo memoria y sacando del olvido esta masacre”, continúa.

“La historiografía sí recogía el episodio pero no como el episodio más trágico de nuestra Guerra Civil. Sin embargo en la memoria colectiva de los familiares sí era así. En todos los pueblos de Málaga sí se conocía el episodio como “La Desbandá”, “la huida” o “el éxodo”, cuenta Fernández. Sin embargo, La Desbandá “no tenía esa repercusión que han tenido otros episodios como el Guernica o los bombardeos de Xátiva y a partir de este último año de investigación de testimonios se está dando más a conocer; se sabe más de las preguntas que estaban sin respuesta”, continúa.

Las recientes investigaciones de Fernández y otros historiadores han descubierto que el número de personas que participaron en La Desbandá fue de unas 300.000. No solo porque la carretera entre Málaga y Almería era la única salida de la ciudad, sino también porque “aparte de la población malagueña, durante esos meses se fueron refugiando en la ciudad personas de otras provincias de Andalucía, de Sevilla, de Cádiz, e incluso los pueblos que iban ocupando los franquistas también se iban refugiando en la capital de Málaga”. A eso se debe, según Fernández, el elevado “número de miles de personas que decidieron buscar otro sitio donde poder salvar la vida”.

Morales cree que “hemos avanzado con la Ley de Memoria Democrática de la Junta de Andalucía. Ha habido pasos y avances en la investigación de, sobre todo, identificar los hitos más importantes de La Desbandá". Sin embargo, Fernández insiste en la necesidad de “seguir investigando para saber toda la verdad o aproximarse a ella y animar a investigadores a que den a conocer con la magnitud que se merece este episodio tan trágico”.

Memoria histórica
Queipo: un genocida enterrado en una iglesia
El golpista Gonzalo Queipo de Llano comandó a sangre y fuego la rebelión fascista en suelo andaluz dejando, al menos, 45.566 ejecutados arrojados a 708 fosas comunes.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Maria
10/2/2019 16:17

Mi madre Pilar ojeda peinado es una de las supervivientes de la desbanda. Actualmente cuenta con 91 años de edad y recuerda con toda nitidez la huida de las bombas y los bombardeos por la carretera hacia Almeria con toda su familia. Escribo su nombre en mayusculas para que quede claro el sufrimiento de muchas familias que como ella huian para salvar sus vidas. Asi mismo para honrarla a ella y a mis abuelos y tios al salvar la vida de una niña de meses abandonada junto a su madre muerta por las bombas. Por ti y tu memoria madre, mi respeto y mi cariño siempre

0
0
#30291
8/2/2019 17:07

La historiografía oficial miente para favorecer posicionamientos políticos actuales, como parte de la justificación del Régimen político surgido del pacto entre el fascismo y la socialdemocracia e implementado en la Constitución del 78.
El contexto histórico en el que se produjeron los hechos de la “Desbandá”, no fue el de una “Guerra Civil”, como nos vienen diciendo unos y otros, sino el de una guerra entre clases. Recordemos el carácter burgués de la II República española y la represión a los movimientos revolucionarios y nacionalistas en Asturias, Catalunya o Andalucía. En ese contexto de lucha de clases, la burguesía decide un cambio en la forma de gobierno ante el acoso de los movimientos revolucionarios a la República, decidiéndose por la línea dura del militarismo, así como una “solución final” que consistía en el exterminio físico de todas las personas relacionadas de alguna manera con los movimientos revolucionarios.
En este entorno de “guerra entre clases” tenemos que analizar la desbandá y la actuación del ejército de la burguesía y el capital. La situación pre-revolucionaria de Andalucía, la fortaleza de los movimientos anarquistas y comunistas, así como el avance del nacionalismo, que incluso llegó a protagonizar un intento fallido de independencia de Andalucía en lo que el gobierno de España denominó el “complot de Tablada”, desencadenó la más brutal de las represiones, con miles de asesinados, muchos de ellos, como Blas Infante, aún en las fosas comunes de las cunetas de muchas carreteras andaluzas. Incluso el ejército republicano desertó de Andalucía, dejando las defensas de nuestras ciudades en manos exclusivamente de milicias populares integradas principalmente por militantes anarquistas y comunistas.

2
0
Javier Marquez
8/2/2019 16:14

Mi tía Ana, que tiene más de 90 años y reside en Fuerteventura, debe ser uno de los pocos testimonios vivos que queden de la Desbanda. Huyó junto a mi padre, ya fallecido, y otros familiares míos, niños y adultos, entonces . Queda poco, se nos esta yendo la última memoria directa del crimen...

6
1
Ojeda
10/2/2019 16:06

Mi madre con 91en la actualidad participo en la desbanda. Caminaba con toda su familia huyendo de las tropas franquistas camino a Almeria.Su memoria bien nitida recuerda aun con toda claridad los bombardeos, los muertos,el sufrimiento y el miedo de muchos de ellos. Gracias a mi madre Pilar Ojeda Peinado pudo salvarse una niña de meses encontrada junto a su madre muerta despues de un bombardeo. Pudo salvar una vida pero el recuerdo al horror permanece. Va por ti madre con todo mi cariño y respeto a una gran mujer. No debemos olvidar el pasado para no volver a cometer los mismos errores.

0
0
Congreso de los Diputados
Aranceles El Congreso aprueba el decreto de aranceles por la mínima
La mayoría parlamentaria que invistió al ejecutivo, con la abstención de Podemos, se impone al voto en contra de PP y Vox.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Senegal
Senegal El Gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de la banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.
Más noticias
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.
Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.

Recomendadas

Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.