Memoria histórica
La Desbandá sigue en el recuerdo tras 82 años

Una marcha de diez etapas conmemora La Desbandá, la huida de 300.000 personas ante la llegada de las tropas franquista a Málaga. Los bombardeos por mar y aire lo convirtieron en uno de los episodios más trágicos de nuestra Historia reciente.

La Desbandá 1
300.000 personas huyeron de la llegada de las tropas franquistas a Málaga por la carretera Málaga-Almería
8 feb 2019 14:00

El 8 de febrero de 1937, hace hoy 82 años, se inició La Desbandá, uno de los episodios más sangrientos de la Guerra Civil. Alrededor de 300.000 personas marcharon desde Málaga a Almería a través de la carretera de la costa para huir de la ofensiva franquista liderada por el general Queipo de Llano. Tras el golpe de Estado la ciudad había resistido durante siete meses y se convirtió en refugio de quienes huían desde otras provincias andaluzas como Cádiz o Sevilla.

“Las columnas italianas y los efectivos franquistas fueron acorralando Málaga y la única vía de escape que dejaron, o que permaneció abierta, fue la carretera que conducía a Almería por la costa”, explica el historiador y arqueólogo Andrés Fernández. Durante el recorrido de 250 kilómetros entre las dos ciudades tuvo lugar el que para el presidente del club senderista La Desbandá, Rafael Morales, es “el genocidio más grande cometido en España históricamente”.

Este club senderista organiza desde hace tres años una marcha que recorre los 250 kilómetros que separan Málaga de Almería por la carretera de la costa para conmemorar el aniversario de este episodio. Su homenaje consiste en “andar la carretera que hace 82 años recorrieron en aquellas condiciones tan traumáticas y tan trágicas más de 300.000 andaluces”, como explica su presidente.

Este año, bajo el lema “avanzamos contra la impunidad”, el colectivo busca “sacar del olvido este genocidio”. Para Morales, se trata de “recuperar, hacer justicia, exigir tanto al Gobierno español como a los Gobiernos de Alemania e Italia, que fueron los que participaron en esta masacre de la carretera Málaga-Almería, la reparación para las víctimas”.

La Desbandá 2
Los bombardeos por mar y aire convirtieron a La Desbandá en uno de los episodios más trágicos de nuestra Historia reciente.

Otro de los objetivos que busca el club senderista con esta marcha en diez etapas es “exigir un censo real de las víctimas que se produjeron en la carretera Málaga-Almería”. Morales avanza que la marcha va a recorrer y parar en cada uno de “los 21 hitos trágicos que ocurrieron en La Desbandá”. “Creemos que de esta forma estamos haciendo memoria y sacando del olvido esta masacre”, continúa.

“La historiografía sí recogía el episodio pero no como el episodio más trágico de nuestra Guerra Civil. Sin embargo en la memoria colectiva de los familiares sí era así. En todos los pueblos de Málaga sí se conocía el episodio como “La Desbandá”, “la huida” o “el éxodo”, cuenta Fernández. Sin embargo, La Desbandá “no tenía esa repercusión que han tenido otros episodios como el Guernica o los bombardeos de Xátiva y a partir de este último año de investigación de testimonios se está dando más a conocer; se sabe más de las preguntas que estaban sin respuesta”, continúa.

Las recientes investigaciones de Fernández y otros historiadores han descubierto que el número de personas que participaron en La Desbandá fue de unas 300.000. No solo porque la carretera entre Málaga y Almería era la única salida de la ciudad, sino también porque “aparte de la población malagueña, durante esos meses se fueron refugiando en la ciudad personas de otras provincias de Andalucía, de Sevilla, de Cádiz, e incluso los pueblos que iban ocupando los franquistas también se iban refugiando en la capital de Málaga”. A eso se debe, según Fernández, el elevado “número de miles de personas que decidieron buscar otro sitio donde poder salvar la vida”.

Morales cree que “hemos avanzado con la Ley de Memoria Democrática de la Junta de Andalucía. Ha habido pasos y avances en la investigación de, sobre todo, identificar los hitos más importantes de La Desbandá". Sin embargo, Fernández insiste en la necesidad de “seguir investigando para saber toda la verdad o aproximarse a ella y animar a investigadores a que den a conocer con la magnitud que se merece este episodio tan trágico”.

Memoria histórica
Queipo: un genocida enterrado en una iglesia
El golpista Gonzalo Queipo de Llano comandó a sangre y fuego la rebelión fascista en suelo andaluz dejando, al menos, 45.566 ejecutados arrojados a 708 fosas comunes.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Andalucía Excavar la historia que no cesa, el trabajo invisible de las exhumaciones de fosas del franquismo
Bajo la tierra, donde el franquismo quiso borrar nombres y duelos, jóvenes arqueólogos y antropólogos desentierran no solo restos, sino la memoria viva de un país.
Memoria histórica
Memoria histórica Buenos y sabios: el paso por Extremadura de Odón y Sadí de Buen
Memoria de Odón de Buen —científico, librepensador y republicano— y de su hijo Sadí —asesinado por el fascismo— y de su lucha para la erradicación del paludismo.
Memoria histórica
No olvidamos El gran golpe
Entre la multitud de expropiaciones realizadas por los grupos libertarios en Francia, una destaca por encima de las demás. El robo a la corona belga.
Maria
10/2/2019 16:17

Mi madre Pilar ojeda peinado es una de las supervivientes de la desbanda. Actualmente cuenta con 91 años de edad y recuerda con toda nitidez la huida de las bombas y los bombardeos por la carretera hacia Almeria con toda su familia. Escribo su nombre en mayusculas para que quede claro el sufrimiento de muchas familias que como ella huian para salvar sus vidas. Asi mismo para honrarla a ella y a mis abuelos y tios al salvar la vida de una niña de meses abandonada junto a su madre muerta por las bombas. Por ti y tu memoria madre, mi respeto y mi cariño siempre

0
0
#30291
8/2/2019 17:07

La historiografía oficial miente para favorecer posicionamientos políticos actuales, como parte de la justificación del Régimen político surgido del pacto entre el fascismo y la socialdemocracia e implementado en la Constitución del 78.
El contexto histórico en el que se produjeron los hechos de la “Desbandá”, no fue el de una “Guerra Civil”, como nos vienen diciendo unos y otros, sino el de una guerra entre clases. Recordemos el carácter burgués de la II República española y la represión a los movimientos revolucionarios y nacionalistas en Asturias, Catalunya o Andalucía. En ese contexto de lucha de clases, la burguesía decide un cambio en la forma de gobierno ante el acoso de los movimientos revolucionarios a la República, decidiéndose por la línea dura del militarismo, así como una “solución final” que consistía en el exterminio físico de todas las personas relacionadas de alguna manera con los movimientos revolucionarios.
En este entorno de “guerra entre clases” tenemos que analizar la desbandá y la actuación del ejército de la burguesía y el capital. La situación pre-revolucionaria de Andalucía, la fortaleza de los movimientos anarquistas y comunistas, así como el avance del nacionalismo, que incluso llegó a protagonizar un intento fallido de independencia de Andalucía en lo que el gobierno de España denominó el “complot de Tablada”, desencadenó la más brutal de las represiones, con miles de asesinados, muchos de ellos, como Blas Infante, aún en las fosas comunes de las cunetas de muchas carreteras andaluzas. Incluso el ejército republicano desertó de Andalucía, dejando las defensas de nuestras ciudades en manos exclusivamente de milicias populares integradas principalmente por militantes anarquistas y comunistas.

2
0
Javier Marquez
8/2/2019 16:14

Mi tía Ana, que tiene más de 90 años y reside en Fuerteventura, debe ser uno de los pocos testimonios vivos que queden de la Desbanda. Huyó junto a mi padre, ya fallecido, y otros familiares míos, niños y adultos, entonces . Queda poco, se nos esta yendo la última memoria directa del crimen...

6
1
Ojeda
10/2/2019 16:06

Mi madre con 91en la actualidad participo en la desbanda. Caminaba con toda su familia huyendo de las tropas franquistas camino a Almeria.Su memoria bien nitida recuerda aun con toda claridad los bombardeos, los muertos,el sufrimiento y el miedo de muchos de ellos. Gracias a mi madre Pilar Ojeda Peinado pudo salvarse una niña de meses encontrada junto a su madre muerta despues de un bombardeo. Pudo salvar una vida pero el recuerdo al horror permanece. Va por ti madre con todo mi cariño y respeto a una gran mujer. No debemos olvidar el pasado para no volver a cometer los mismos errores.

0
0
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.
Opinión
Opinión Archivo de gestos: lo mínimo como resistencia
Archivar no es solo conservar, es también decidir qué queda fuera. Todo archivo es una forma de poder, pero también puede ser —cuando se invierte desde los márgenes— una forma de desobediencia.

Últimas

Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Estados Unidos
Estados Unidos Las inundaciones en Texas causan 80 muertos en el contexto de recortes a la lucha contra la crisis climática
Siguen los trabajos de rescate y localización de personas desaparecidas en Texas. La respuesta a las lluvias torrenciales dejan en evidencia los hachazos presupuestarios a los servicios de prevención y emergencias de la administración Trump.
Cooperación internacional
Tribuna Extremadura ante el espejo del rearme: ¿más tanques o más derechos?
Una reflexión, con mirada extremeña y desde el mundo de la cooperación, sobre el preocupante giro hacia la militarización de las políticas públicas y de la economía.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Cine
Cine Rezad por los viajeros
‘Les voyageurs’, ópera prima del camerunés David Bingong, es un retrato de la vida de los inmigrantes que esperan para cruzar la frontera que separa Marruecos de España.
Más noticias
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.