Pueblo kurdo
Una gran marcha para defender la revolución kurda

Más de 30.000 personas exigieron el 17 de febrero en las calles de Estrasburgo, como culmen a una marcha iniciada nueve días antes en Ginebra, la liberación de Abüllah Öcalan y de los presos políticos kurdos y el cese de las acciones militares contra Afrín.

El sábado 17 de febrero Estrasburgo amanecía lluviosa, con una de esas mañanas que auguran lo peor para una jornada política. Las calles de esta ciudad sede del Parlamento Europeo y del Tribunal Europeo de Derechos Humanos permitieron congregar a más de 30.000 personas que gritaron bajo la lluvia y la nieve por una solución política al conflicto del Kurdistán. Porque el movimiento kurdo tiene esa potencia y no importan los obstáculos o la invisibilización con la que se castiga a este pueblo: la solidaridad kurda no entiende de pasividad o inacción. Congregados en el barrio de Maineua, estaban decididos a exigir la liberación de Abdüllah Öcalan y el resto de presas políticas kurdas, el derecho de autodeterminación de este pueblo y el cese inmediato de las acciones militares por parte del Estado turco en el cantón de Afrín, en la región kurda de Rojava.


El conflicto entre el pueblo kurdo y el Estado turco se recrudeció el pasado 20 de enero, cuando el Estado turco presidido por Recep Tayyip Erdogan inició una operación a gran escala en el cantón de Afrín. La operación, que continúa a día de hoy, cuenta también con el apoyo de grupos terroristas islámicos situados en la zona norte de Siria. No obstante, la lucha del pueblo kurdo no arrancó con esta ofensiva turca de finales de enero, sino que se remonta varias décadas atrás, con el conflicto entre Turquía y el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK). Esta organización, considerada terrorista por Turquía, la Unión Europa y Estados Unidos, busca dotar de un territorio a un pueblo dividido entre Turquía, Siria, Iraq e Irán, así como a los cientos de miles de kurdos exiliados en Europa.

Así, el pueblo kurdo, bajo el paraguas del Congreso de la Sociedad Kurda Democrática en Europa (KCDK-E), que aglutina a las diferentes organizaciones prokurdas en Europa, convocó una macromanifestación el 17 de febrero en Estrasburgo. Con esta, se ponía fin a lo que se denominó la Gran Marcha, que recorrió durante más de una semana Francia y Suiza —países con una gran diáspora kurda— en respuesta al conflicto en que están sumidos y al encarcelamiento desde hace ya casi dos décadas de Öcalan.


En un inicio, la marcha tenía programado un recorrido que pasaba también por Alemania, país con casi un millón de personas de población kurda y en el que la difusión o exhibición de todo aquello que pueda relacionarse con el PKK está prohibida. Sin embargo, la situación en Afrín ha modificado lo programado, pasando a priorizarse el paso por Suiza para, tal y como sucedió el pasado 14 y 15 de febrero, concentrarse frente a la sede de Naciones Unidas exigiendo a la comunidad internacional una respuesta.

Desde el KCDK-E se entiende que la convocatoria de concentraciones multitudinarias en estas ciudades, sede de instituciones internacionales de relevancia como la ONU o el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, responde al reclamo de este pueblo de ser escuchado frente al ostracismo al que es relegado por parte de la comunidad internacional.

Con todo, la modificación en la organización de la marcha, a pesar de contar con un escaso margen de maniobra, fue posible por la existencia de una estructura y unas redes creadas por el pueblo kurdo exiliado en Europa. Estas redes proporcionan un soporte material, económico y afectivo al proyecto político del Kurdistán, así como a sus reivindicaciones, lo que permite difundir y expandir la ideología del movimiento, el confederalismo democrático. Este nuevo paradigma, radicalmente opuesto al sistema capitalista y patriarcal hegemónico, tiene como pilares básicos la liberación de la mujer, la ecología social y la democracia directa. La capacidad de integración que posee este nuevo paradigma hace de la cuestión kurda un movimiento verdaderamente heterogéneo.

Precisamente esta heterogeneidad no impide la unidad de acción del movimiento, posible gracias a la coordinación del KCDK-E de este tejido en red kurdo en el exilio, así como a la labor de numerosos colectivos europeos en apoyo al Kurdistán. Esto permite entender la capacidad de movilización de miles de personas, que se concentraron desde el 8 de febrero en solidaridad con el pueblo kurdo, para realizar jornadas en las que se recorrían a pie entre 15 y 20 kilómetros diarios.

Con ello, la comunidad kurda en el exilio y cientos de internacionalistas europeos pretendían hacer un llamamiento a la prensa y la opinión pública internacional para acabar con las injusticias a las que se somete a este pueblo. Esta situación se observaba en las palabras de Makmur —nombre ficticio para proteger su seguridad—, un compañero kurdo en estas jornadas de marcha, al decir: “En un mes vuelvo a Afrín para unirme al frente”, a pesar de ser consciente de que “si el Ejército turco entra en Afrín, voy a morir allí”. Quizá lo más sorprendente es la normalidad con la que revela las consecuencias de la causa a la que ha decidido dedicar su vida. Otro compañero también se enmarca en esta dedicación íntegra al movimiento al explicar cómo desde muy joven se separó de su familia en Bakur, denominación con la que se hace referencia a la zona turca del Kurdistán, para trabajar por y para el movimiento en Europa. Una expresión cansada y algo envejecida hacían que impresionasen sus escasos 20 años de edad, pero el desgaste de una implicación plena a la causa kurda ya había dejado su huella.

Al margen de estas figuras, en las marchas también se congregaron cientos de internacionalistas que se desplazaron hasta Ginebra, todos ellos de diferentes países y territorios del continente europeo. En este sentido, la labor del KCDK-E va más allá de la organización de estas redes kurdas por todo el continente, tratando de conectar los diferentes proyectos, colectivos y organizaciones en apoyo al movimiento kurdo y a su proyecto político-social.


Así, desde el Estado español se hizo un gran esfuerzo, llegando a movilizar a casi un centenar de personas que, desde los primeros días de la Gran Marcha, acudieron a Suiza mostrando esa solidaridad internacional que el KCDK-E busca activamente ante la falta de aliados en la esfera internacional. Una cierta sensación de soledad internacional atraviesa a un pueblo que se encuentra sin apoyos ante las agresiones del Estado turco y los ataques de grupos islamistas de la región (a la espera del resultado de la negociación con el régimen de Bashar al-Assad para enfrentar juntos las injerencias del Estado de Turquía en Siria).

Si el silencio de Europa marcó las marchas en solidaridad con el Kurdistán, los gritos de cientos de internacionalistas trataron de interrumpirlo. Las carreteras del centro del continente europeo se cubrieron de solidaridad tratando de llenar ese vacío al que la comunidad internacional relega al movimiento kurdo. Finalmente, en la jornada del sábado 17 de febrero, miles de kurdos e internacionalistas recorrieron Estrasburgo ante la mirada de cientos de policías y transeúntes. Estas jornadas volvieron a mostrar que, más allá de las redes europeas y la labor fundamental de colectivos como Rojava Azadi Madrid o la Plataforma Azadi en Barcelona, hoy el pueblo kurdo se encuentra solo ante las agresiones de Erdogan y el terrorismo islámico, que amenaza su forma de vida y su proyecto político.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. Un espacio abierto a la participación. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en los blogs.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pueblo kurdo
Pueblo kurdo El Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) anuncia su disolución
Tras 40 años de lucha y tras haber anunciado el alto el fuego en marzo, la formación pone fin a la lucha armada y abre una nueva una etapa en sus relaciones con el Estado turco.
Pueblo kurdo
Pueblo kurdo Abdullah Öcalan: cómo se construyó el líder del movimiento kurdo
El líder histórico impulsa el nuevo proceso de paz entre Turquía y el pueblo kurdo y se abre un nuevo escenario a la espera de la acción del Estado turco.
Pueblo kurdo
Siria Las milicias kurdas firman un acuerdo ambiguo con Damasco en un Estado sirio aún sin definir
Las Fuerzas Democráticas Sirias (SDF), lideradas por los kurdos, y el Gobierno de Al Jolani han firmado un acuerdo que promete estabilidad, pero que deja más preguntas que respuestas.
#9461
1/3/2018 12:26

Gracias por difundir una marcha de los pueblos silenciada, en el corazón de las instituciones europeas, ciegas ante la masacre del pueblo kurdo y el resto de etnias de la región. El estado turco-fascista campando a sus anchas y la ONU pasiva cómplice.

1
0
#8713
19/2/2018 15:46

Con el patrocinio de Hallyburton y Exxon.

1
5
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. Un espacio abierto a la participación. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en los blogs.
Ver todas las entradas
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.

Últimas

Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.