Pueblo kurdo
Una gran marcha para defender la revolución kurda

Más de 30.000 personas exigieron el 17 de febrero en las calles de Estrasburgo, como culmen a una marcha iniciada nueve días antes en Ginebra, la liberación de Abüllah Öcalan y de los presos políticos kurdos y el cese de las acciones militares contra Afrín.

El sábado 17 de febrero Estrasburgo amanecía lluviosa, con una de esas mañanas que auguran lo peor para una jornada política. Las calles de esta ciudad sede del Parlamento Europeo y del Tribunal Europeo de Derechos Humanos permitieron congregar a más de 30.000 personas que gritaron bajo la lluvia y la nieve por una solución política al conflicto del Kurdistán. Porque el movimiento kurdo tiene esa potencia y no importan los obstáculos o la invisibilización con la que se castiga a este pueblo: la solidaridad kurda no entiende de pasividad o inacción. Congregados en el barrio de Maineua, estaban decididos a exigir la liberación de Abdüllah Öcalan y el resto de presas políticas kurdas, el derecho de autodeterminación de este pueblo y el cese inmediato de las acciones militares por parte del Estado turco en el cantón de Afrín, en la región kurda de Rojava.


El conflicto entre el pueblo kurdo y el Estado turco se recrudeció el pasado 20 de enero, cuando el Estado turco presidido por Recep Tayyip Erdogan inició una operación a gran escala en el cantón de Afrín. La operación, que continúa a día de hoy, cuenta también con el apoyo de grupos terroristas islámicos situados en la zona norte de Siria. No obstante, la lucha del pueblo kurdo no arrancó con esta ofensiva turca de finales de enero, sino que se remonta varias décadas atrás, con el conflicto entre Turquía y el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK). Esta organización, considerada terrorista por Turquía, la Unión Europa y Estados Unidos, busca dotar de un territorio a un pueblo dividido entre Turquía, Siria, Iraq e Irán, así como a los cientos de miles de kurdos exiliados en Europa.

Así, el pueblo kurdo, bajo el paraguas del Congreso de la Sociedad Kurda Democrática en Europa (KCDK-E), que aglutina a las diferentes organizaciones prokurdas en Europa, convocó una macromanifestación el 17 de febrero en Estrasburgo. Con esta, se ponía fin a lo que se denominó la Gran Marcha, que recorrió durante más de una semana Francia y Suiza —países con una gran diáspora kurda— en respuesta al conflicto en que están sumidos y al encarcelamiento desde hace ya casi dos décadas de Öcalan.


En un inicio, la marcha tenía programado un recorrido que pasaba también por Alemania, país con casi un millón de personas de población kurda y en el que la difusión o exhibición de todo aquello que pueda relacionarse con el PKK está prohibida. Sin embargo, la situación en Afrín ha modificado lo programado, pasando a priorizarse el paso por Suiza para, tal y como sucedió el pasado 14 y 15 de febrero, concentrarse frente a la sede de Naciones Unidas exigiendo a la comunidad internacional una respuesta.

Desde el KCDK-E se entiende que la convocatoria de concentraciones multitudinarias en estas ciudades, sede de instituciones internacionales de relevancia como la ONU o el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, responde al reclamo de este pueblo de ser escuchado frente al ostracismo al que es relegado por parte de la comunidad internacional.

Con todo, la modificación en la organización de la marcha, a pesar de contar con un escaso margen de maniobra, fue posible por la existencia de una estructura y unas redes creadas por el pueblo kurdo exiliado en Europa. Estas redes proporcionan un soporte material, económico y afectivo al proyecto político del Kurdistán, así como a sus reivindicaciones, lo que permite difundir y expandir la ideología del movimiento, el confederalismo democrático. Este nuevo paradigma, radicalmente opuesto al sistema capitalista y patriarcal hegemónico, tiene como pilares básicos la liberación de la mujer, la ecología social y la democracia directa. La capacidad de integración que posee este nuevo paradigma hace de la cuestión kurda un movimiento verdaderamente heterogéneo.

Precisamente esta heterogeneidad no impide la unidad de acción del movimiento, posible gracias a la coordinación del KCDK-E de este tejido en red kurdo en el exilio, así como a la labor de numerosos colectivos europeos en apoyo al Kurdistán. Esto permite entender la capacidad de movilización de miles de personas, que se concentraron desde el 8 de febrero en solidaridad con el pueblo kurdo, para realizar jornadas en las que se recorrían a pie entre 15 y 20 kilómetros diarios.

Con ello, la comunidad kurda en el exilio y cientos de internacionalistas europeos pretendían hacer un llamamiento a la prensa y la opinión pública internacional para acabar con las injusticias a las que se somete a este pueblo. Esta situación se observaba en las palabras de Makmur —nombre ficticio para proteger su seguridad—, un compañero kurdo en estas jornadas de marcha, al decir: “En un mes vuelvo a Afrín para unirme al frente”, a pesar de ser consciente de que “si el Ejército turco entra en Afrín, voy a morir allí”. Quizá lo más sorprendente es la normalidad con la que revela las consecuencias de la causa a la que ha decidido dedicar su vida. Otro compañero también se enmarca en esta dedicación íntegra al movimiento al explicar cómo desde muy joven se separó de su familia en Bakur, denominación con la que se hace referencia a la zona turca del Kurdistán, para trabajar por y para el movimiento en Europa. Una expresión cansada y algo envejecida hacían que impresionasen sus escasos 20 años de edad, pero el desgaste de una implicación plena a la causa kurda ya había dejado su huella.

Al margen de estas figuras, en las marchas también se congregaron cientos de internacionalistas que se desplazaron hasta Ginebra, todos ellos de diferentes países y territorios del continente europeo. En este sentido, la labor del KCDK-E va más allá de la organización de estas redes kurdas por todo el continente, tratando de conectar los diferentes proyectos, colectivos y organizaciones en apoyo al movimiento kurdo y a su proyecto político-social.


Así, desde el Estado español se hizo un gran esfuerzo, llegando a movilizar a casi un centenar de personas que, desde los primeros días de la Gran Marcha, acudieron a Suiza mostrando esa solidaridad internacional que el KCDK-E busca activamente ante la falta de aliados en la esfera internacional. Una cierta sensación de soledad internacional atraviesa a un pueblo que se encuentra sin apoyos ante las agresiones del Estado turco y los ataques de grupos islamistas de la región (a la espera del resultado de la negociación con el régimen de Bashar al-Assad para enfrentar juntos las injerencias del Estado de Turquía en Siria).

Si el silencio de Europa marcó las marchas en solidaridad con el Kurdistán, los gritos de cientos de internacionalistas trataron de interrumpirlo. Las carreteras del centro del continente europeo se cubrieron de solidaridad tratando de llenar ese vacío al que la comunidad internacional relega al movimiento kurdo. Finalmente, en la jornada del sábado 17 de febrero, miles de kurdos e internacionalistas recorrieron Estrasburgo ante la mirada de cientos de policías y transeúntes. Estas jornadas volvieron a mostrar que, más allá de las redes europeas y la labor fundamental de colectivos como Rojava Azadi Madrid o la Plataforma Azadi en Barcelona, hoy el pueblo kurdo se encuentra solo ante las agresiones de Erdogan y el terrorismo islámico, que amenaza su forma de vida y su proyecto político.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pueblo kurdo
Pueblo kurdo Abdullah Öcalan: cómo se construyó el líder del movimiento kurdo
El líder histórico impulsa el nuevo proceso de paz entre Turquía y el pueblo kurdo y se abre un nuevo escenario a la espera de la acción del Estado turco.
Pueblo kurdo
Siria Las milicias kurdas firman un acuerdo ambiguo con Damasco en un Estado sirio aún sin definir
Las Fuerzas Democráticas Sirias (SDF), lideradas por los kurdos, y el Gobierno de Al Jolani han firmado un acuerdo que promete estabilidad, pero que deja más preguntas que respuestas.
Oriente Próximo
Oriente próximo Abdullah Öcalan llama a deponer las armas para lograr la plena democracia para el pueblo kurdo
El líder del Partido de los Trabajadores de Kurdistán llama a la disolución de la organización. Ankara dice que “estudiará” la situación, que también influye sobre Siria, Irán, Iraq y la situación en los países de Oriente Próximo.
#9461
1/3/2018 12:26

Gracias por difundir una marcha de los pueblos silenciada, en el corazón de las instituciones europeas, ciegas ante la masacre del pueblo kurdo y el resto de etnias de la región. El estado turco-fascista campando a sus anchas y la ONU pasiva cómplice.

1
0
#8713
19/2/2018 15:46

Con el patrocinio de Hallyburton y Exxon.

1
5
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.