Migración
Edinburgh in Protest: codo con codo en el exilio económico

La migración por motivos económicos ha convertido a Edimburgo en el destino de muchas personas jóvenes procedentes de España. Edinburgh in Protest es un colectivo dedicado a la denuncia de la situación de recorte de libertades en Europa.

Edhinburg in protest
Tercer foro contra la represión organizado por Edhinburg in Protest.

Militante de Solidaridad Obrera.

30 oct 2018 06:27

En 2015 se calculaba que, de 300.000 inmigrantes que había en Escocia el 61% procedían de otros países de Europa. La española es la tercera nacionalidad más alta después de las personas procedentes de Irlanda y Polonia. Respecto a Edimburgo, entre los 35.300 nuevos trabajadores registrados en el National Insurance Number entre el 2014 y 2016, el 71% eran de origen europeo, principalmente del Estado español, Polonia e Italia. Son datos que aporta Matías Viotti, uno de los activistas del grupo Edhinburg in Protest, un colectivo de trabajadores españoles inmigrantes en Edimburgo que está haciendo una serie de actividades para sensibilizar a la población española emigrante y los escoceses sobre la situación política y social de España.

¿Hay muchos españoles en Escocia? ¿Cómo les tratan la población y las instituciones locales?
Podríamos decir que la mayoría viene en busca de una mínima estabilidad que el Estado español no ofrece. Aún realizando los trabajos más duros en el ámbito de la hostelería y otros servicios. Lógicamente existe una preocupación y una relación constante de idas y venidas tanto de la gente que vive aquí como de sus familiares que vienen de visita desde allí. 

Tanto Edimburgo como Escocia están llenos de lugares maravillosos y la gente es muy amable y hospitalaria, las instituciones suelen estar abiertas para todo el público, independientemente de la nacionalidad que se tenga y en líneas generales el trato es bueno.

Ahora bien, hay dos cosas fundamentales que no las resuelve la estabilidad laboral en la inmigración: además de la dureza del clima, por un lado resulta extremadamente difícil olvidar de donde vienes, a tu gente, tu familia y por otro lado la posición social que ocupamos. Es decir, la diferenciación de clase inmigrante y población autóctona, donde los primeros estaremos siempre en desventaja, y seremos más vulnerables a la explotación laboral o el abuso de poder en otros ámbitos como por ejemplo, la vivienda. 

¿Qué es Edimburgh in Protest? ¿Quiénes lo componen? ¿Qué es lo que hace? ¿Por qué?
Edinburgh in Protest (EIP) es un colectivo compuesto por exiliados y exiliadas económicas que surge principalmente con el objetivo de reflexionar sobre el reforzamiento del Estado penal/punitivo que se viene incrementando no sólo en el Estado español sino también en todos los países neoliberales. Aunque la principal preocupación tiene que ver con lo que acontece en el lugar de donde venimos, no se descartan temas relacionados con la represión en otros contextos.

Generalmente las actividades consisten en invitar a distintas personas afectadas por violencia institucional a participar en charlas, jornadas, cine debate, tanto presencialmente como por Skype, abriendo un espacio para la expresión, la visibilización y la reflexión. Todos los años se organizan unas jornadas anti-represivas con charlas, un taller feminista y conciertos donde todo el dinero recaudado se destina a las personas afectadas.

El grupo surge hace algunos años principalmente por la preocupación que siempre habíamos tenido por esta situación donde además, en todo este tiempo, podemos observar un sorprendente incremento de la criminalización de la pobreza y los movimientos sociales. Por otro lado, también sentíamos la necesidad de solidarizarnos de alguna manera con lo que ocurre en el Estado español y fue en un momento, después del 15M, cuando muchos teníamos ganas de hacer cosas aunque sin saber bien cómo ni qué hacer. 

¿Cuál es vuestra relación con las organizaciones de la izquierda local y con el resto de organizaciones de los españoles allí?
La relación es muy buena aunque no siempre hay una colaboración directa. Más bien un apoyo mutuo. Aquí hay dos cosas interesantes para analizar. En primer lugar, el hecho de que cuando intentamos realizar actividades conjuntamente respecto a la inmigración española, los grupos de izquierda locales no terminan de entender nuestras prioridades, nuestras necesidades y en definitiva nuestra forma de percibir como sujetos políticos que somos, tanto como inmigrantes como en lo que respecta a la situación política del Estado español.

En segundo lugar, el tema de la ideología o el dogmatismo político supone en ocasiones un obstáculo importante. Como ocurre habitualmente, los grupos de aquí pertenecen a distintas ramas de la izquierda con sus diferentes ideologías que intentan llevar a cabo. Sin embargo, nuestra prioridad es la participación colectiva, es decir, que las personas interesadas sientan el conflicto en las diferentes actividades que se llevan a cabo y que de una forma u otra tienen que ver con lo que nos afecta.

Nuestra relación con el resto de organizaciones de españoles es muy buena, las personas que integramos Edinburgh in Protest participamos en otros colectivos tanto de españoles como escoceses, lo cual hace las colaboraciones muy fáciles. Cabe destacar también el gran número de exiliados económicos del Estado que participan en distintos movimientos de la izquierda local. 

¿Cuáles son los principales problemas de los inmigrantes españoles en Escocia? ¿Cómo crees que podríamos contribuir, desde España, a solucionarlos?
Aquí hay dos cuestiones que estaría bien mencionar: por un lado están los típicos problemas que conlleva la inmigración, explotación laboral y abusos de poder por estar en una posición social desfavorecida, la de inmigrante, y por otro lado la despolitización que mencionábamos más arriba. Es decir, necesitamos reconfigurar la idea de la inmigración y comprender que podemos empoderarnos en el espacio político y al menos visibilizar el contexto político en que se produce la emigración masiva. Para eso necesitamos desnaturalizar ciertas violencias que asumimos con absoluta normalidad así como generar un espacio de aceptación donde las personas con ganas de participar no se sientan incómodas. Se trata de buscar los objetivos comunes y empezar a construir a partir de ellos. Pero además, sería bueno que en el Estado español se nos visibilice, que se hable de estos grupos y la solidaridad internacional que están teniendo. Si bien existe la Marea Granate, aunque sus demandas y actividades son diferentes, no se habla del exilio económico. 

Respecto a la contribución desde el Estado español, siempre hemos pensado que sería interesante que algunos sindicatos estén dispuestos a estar en contacto por ejemplo con el grupo Orgullo Migrante el cual se relaciona con un sindicato local de Edimburgo para asuntos laborales y con el sindicato de la vivienda Living Rent para asuntos sobre la vivienda.

Quizás los sindicatos españoles podrían llegar a tener algún tipo de asesoramiento en primer lugar para la gente antes de emigrar. Se podría poner a esas personas en contacto con los grupos de aquí y en segundo lugar, es necesario el asesoramiento para la gente que retorna ya que en ocasiones se requiere por ejemplo para cobrar el paro, etc.

Se trataría de una comisión de personas exiliadas por motivos económicos dirigida a asesorar tanto a quienes se van como a quienes vuelven. Otro contacto interesante podría ser también el llamado PIE (punto de información para españoles), conocido como oficina Precaria de Edimburgo, el cual ejerce una labor imprescindible de asesoramiento laboral con abogadas y en castellano. 

¿Ves la posibilidad de un movimiento paneuropeo de españoles emigrantes? ¿Hay colectivos como Edimburgh in Protest en el resto de Europa?
Desconocemos la existencia de otro colectivo similar a Edinburgh in Protest en Europa, pero sí creemos que hay mucha gente con ganas de hacer cosas solo que no se sabe cómo empezar ni por dónde. Volvemos a lo que decíamos antes, visibilizar lo que se hace aquí en Edinburgh, desde medios como El Salto y otros similares que lee mucha gente en situación de exilio económica, sería interesante para quienes están en otros países. Esta claro que no es fácil y hay contextos en los que puede resultar muy complicado, pero al menos difundirlo abre una puerta a la reflexión. 

Habéis centrado gran parte de vuestro trabajo en denunciar la represión contra los movimientos sociales en España. Cuéntame por qué y cómo lo habéis hecho.
Gran parte del porqué se explica con lo mencionado anteriormente pero básicamente porque pensamos que es de una gravedad extrema lo que esta ocurriendo y realmente no existe una consciencia colectiva al respecto.

Además, creemos que lo mínimo que podemos hacer es solidarizarnos con las personas afectadas desde aquí, donde además del apoyo económico, que no es mucho, creemos que la experiencia de invitarlas a esta ciudad, acogerlas y darles un espacio para hablar y expresarse tiene una función gratificante tanto para nuestro grupo como para ellas, más allá de la dureza de las palabras.

De hecho hasta el día de hoy mantenemos contacto con casi todas las represaliadas que han pasado por aquí. La actividad más importante que hacemos son las jornadas anti-represivas, se hacen una vez al año y básicamente consisten en un fin de semana de charlas, conciertos y turismo por la ciudad. Aunque la experiencia es muy bonita nos genera un desgaste emocional que nos deja afectadas por un tiempo. 

¿Qué te preocupa de todo esto? ¿Qué ideas tenéis para el futuro? 
Realmente resulta preocupante el nivel de colonización mental en que vivimos. Y esto vale para todo el mundo, independientemente de la ideología que se tenga. Preocupan las dificultades y confusiones que surgen a la hora de hacer un análisis político acertado de la realidad que estamos viviendo. Además de los medios de comunicación, gran responsabilidad de esto lo tiene el dogmatismo y la ideología de la democracia que ha instalado la idea de que hacer política es votar cada cuatro años, despolitizando a la población y a la misma política.

Es preocupante que haya sectores de los movimientos sociales tan alejados de querer participar en una construcción colectiva, que ni siquiera estén dispuestos a la discusión y el debate. Una mirada hacia los movimientos sociales de América Latina podría aportar mucho en este sentido.

Resulta muy preocupante la forma que tienen con frecuencia algunos colectivos, o como se les quiera llamar, de plantear alternativas en nombre de las personas más desfavorecidas, con una verdad por delante que en ocasiones termina favoreciendo a la derecha más rancia. De ahí la emergencia de cuestionar y revisar el significado de ciertos conceptos que asumimos como una verdad absoluta cuando están llenos de historia y nacieron de una construcción colectiva en un momento político y contexto determinados, que no están libres de ideas preconcebidas, prejuicios, moral y ética funcionales a las clases dominantes.

Por eso creemos que además de tratar de hacer este trabajo, existe una necesidad de darle la importancia que se merece a la participación colectiva como un espacio donde generar un vínculo emocional que de una forma u otra termine generando consciencia social. Por ejemplo en nuestro caso, alguien podría cuestionar que somos poca gente, que no vamos a llegar a ningún lado, que no seguimos una ideología concreta o cosas por el estilo.

Sin embargo, lo que no se tiene en cuenta es que a lo largo de este proceso nos vamos reinventando a nosotras mismas como inmigrantes y de una forma inconsciente vamos edificando una cierta identidad distanciada de la visión estática del inmigrante como sujeto político pasivo y despolitizado.

A través de las actividades aprendemos, y de forma muy enriquecedora, de quienes pasan por aquí a darnos una charla y contarnos sus experiencias de resistencia social. Es como un baño de conciencia. Esto es algo que cuesta ver y entender en la inmigración. Es necesario deconstruir la idea del inmigrante como una persona que se mueve de un lugar a otro solamente en busca de una estabilidad laboral, como una figura políticamente pasiva y ahistórica.

Así nos lo quieren vender y nos lo han vendido como ocurrió con la emigración de españoles a Alemania, Suiza o Australia durante el franquismo por ejemplo. Poco se sabe de las resistencias que se formaron en el exterior junto con sindicatos locales en aquella época. Politizarnos como inmigrantes, tratar de empoderarnos en el espacio político o generar otras representaciones sociales sobre los españoles en Edimburgo, contrarias al discurso hegemónico, es subversivo en sí mismo.

Por ejemplo, cuando se votó por el Brexit la izquierda local cercana a nuestro entorno no supo comprender el lugar que ocupábamos las personas migrantes en esa historia. Mientras las personas no británicas no tenían permitido votar muchas de la izquierda votaron a favor por el mero hecho de que salirse de la Unión Europea era algo positivo, sin leer que se trataba de un proyecto xenófobo y de derechas. Esto mostraba claramente la necesidad de una voz inmigrante en el espacio político de esta ciudad. De aquí surgió el grupo Orgullo Migrante el cual se compone solamente de inmigrantes y del cual también Edinburgh in Protest forma parte.

Archivado en: Migración
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. Un espacio abierto a la participación. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en los blogs.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
Cine Rezad por los viajeros
‘Les voyageurs’, ópera prima del camerunés David Bingong, es un retrato de la vida de los inmigrantes que esperan para cruzar la frontera que separa Marruecos de España.
En el margen
En el margen “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. Un espacio abierto a la participación. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en los blogs.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.

Últimas

Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Más noticias
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.
Análisis
Análisis Los mass media y el espectáculo de la presidencia imperial
La saturación mediática de la era Trump tiene un objetivo: desplazar el foco absorbiendo el ancho de banda disponible tanto de los medios de comunicación como de nuestro proceso cognitivo.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.