Migración
Edinburgh in Protest: codo con codo en el exilio económico

La migración por motivos económicos ha convertido a Edimburgo en el destino de muchas personas jóvenes procedentes de España. Edinburgh in Protest es un colectivo dedicado a la denuncia de la situación de recorte de libertades en Europa.

Edhinburg in protest
Tercer foro contra la represión organizado por Edhinburg in Protest.

Militante de Solidaridad Obrera.

30 oct 2018 06:27

En 2015 se calculaba que, de 300.000 inmigrantes que había en Escocia el 61% procedían de otros países de Europa. La española es la tercera nacionalidad más alta después de las personas procedentes de Irlanda y Polonia. Respecto a Edimburgo, entre los 35.300 nuevos trabajadores registrados en el National Insurance Number entre el 2014 y 2016, el 71% eran de origen europeo, principalmente del Estado español, Polonia e Italia. Son datos que aporta Matías Viotti, uno de los activistas del grupo Edhinburg in Protest, un colectivo de trabajadores españoles inmigrantes en Edimburgo que está haciendo una serie de actividades para sensibilizar a la población española emigrante y los escoceses sobre la situación política y social de España.

¿Hay muchos españoles en Escocia? ¿Cómo les tratan la población y las instituciones locales?
Podríamos decir que la mayoría viene en busca de una mínima estabilidad que el Estado español no ofrece. Aún realizando los trabajos más duros en el ámbito de la hostelería y otros servicios. Lógicamente existe una preocupación y una relación constante de idas y venidas tanto de la gente que vive aquí como de sus familiares que vienen de visita desde allí. 

Tanto Edimburgo como Escocia están llenos de lugares maravillosos y la gente es muy amable y hospitalaria, las instituciones suelen estar abiertas para todo el público, independientemente de la nacionalidad que se tenga y en líneas generales el trato es bueno.

Ahora bien, hay dos cosas fundamentales que no las resuelve la estabilidad laboral en la inmigración: además de la dureza del clima, por un lado resulta extremadamente difícil olvidar de donde vienes, a tu gente, tu familia y por otro lado la posición social que ocupamos. Es decir, la diferenciación de clase inmigrante y población autóctona, donde los primeros estaremos siempre en desventaja, y seremos más vulnerables a la explotación laboral o el abuso de poder en otros ámbitos como por ejemplo, la vivienda. 

¿Qué es Edimburgh in Protest? ¿Quiénes lo componen? ¿Qué es lo que hace? ¿Por qué?
Edinburgh in Protest (EIP) es un colectivo compuesto por exiliados y exiliadas económicas que surge principalmente con el objetivo de reflexionar sobre el reforzamiento del Estado penal/punitivo que se viene incrementando no sólo en el Estado español sino también en todos los países neoliberales. Aunque la principal preocupación tiene que ver con lo que acontece en el lugar de donde venimos, no se descartan temas relacionados con la represión en otros contextos.

Generalmente las actividades consisten en invitar a distintas personas afectadas por violencia institucional a participar en charlas, jornadas, cine debate, tanto presencialmente como por Skype, abriendo un espacio para la expresión, la visibilización y la reflexión. Todos los años se organizan unas jornadas anti-represivas con charlas, un taller feminista y conciertos donde todo el dinero recaudado se destina a las personas afectadas.

El grupo surge hace algunos años principalmente por la preocupación que siempre habíamos tenido por esta situación donde además, en todo este tiempo, podemos observar un sorprendente incremento de la criminalización de la pobreza y los movimientos sociales. Por otro lado, también sentíamos la necesidad de solidarizarnos de alguna manera con lo que ocurre en el Estado español y fue en un momento, después del 15M, cuando muchos teníamos ganas de hacer cosas aunque sin saber bien cómo ni qué hacer. 

¿Cuál es vuestra relación con las organizaciones de la izquierda local y con el resto de organizaciones de los españoles allí?
La relación es muy buena aunque no siempre hay una colaboración directa. Más bien un apoyo mutuo. Aquí hay dos cosas interesantes para analizar. En primer lugar, el hecho de que cuando intentamos realizar actividades conjuntamente respecto a la inmigración española, los grupos de izquierda locales no terminan de entender nuestras prioridades, nuestras necesidades y en definitiva nuestra forma de percibir como sujetos políticos que somos, tanto como inmigrantes como en lo que respecta a la situación política del Estado español.

En segundo lugar, el tema de la ideología o el dogmatismo político supone en ocasiones un obstáculo importante. Como ocurre habitualmente, los grupos de aquí pertenecen a distintas ramas de la izquierda con sus diferentes ideologías que intentan llevar a cabo. Sin embargo, nuestra prioridad es la participación colectiva, es decir, que las personas interesadas sientan el conflicto en las diferentes actividades que se llevan a cabo y que de una forma u otra tienen que ver con lo que nos afecta.

Nuestra relación con el resto de organizaciones de españoles es muy buena, las personas que integramos Edinburgh in Protest participamos en otros colectivos tanto de españoles como escoceses, lo cual hace las colaboraciones muy fáciles. Cabe destacar también el gran número de exiliados económicos del Estado que participan en distintos movimientos de la izquierda local. 

¿Cuáles son los principales problemas de los inmigrantes españoles en Escocia? ¿Cómo crees que podríamos contribuir, desde España, a solucionarlos?
Aquí hay dos cuestiones que estaría bien mencionar: por un lado están los típicos problemas que conlleva la inmigración, explotación laboral y abusos de poder por estar en una posición social desfavorecida, la de inmigrante, y por otro lado la despolitización que mencionábamos más arriba. Es decir, necesitamos reconfigurar la idea de la inmigración y comprender que podemos empoderarnos en el espacio político y al menos visibilizar el contexto político en que se produce la emigración masiva. Para eso necesitamos desnaturalizar ciertas violencias que asumimos con absoluta normalidad así como generar un espacio de aceptación donde las personas con ganas de participar no se sientan incómodas. Se trata de buscar los objetivos comunes y empezar a construir a partir de ellos. Pero además, sería bueno que en el Estado español se nos visibilice, que se hable de estos grupos y la solidaridad internacional que están teniendo. Si bien existe la Marea Granate, aunque sus demandas y actividades son diferentes, no se habla del exilio económico. 

Respecto a la contribución desde el Estado español, siempre hemos pensado que sería interesante que algunos sindicatos estén dispuestos a estar en contacto por ejemplo con el grupo Orgullo Migrante el cual se relaciona con un sindicato local de Edimburgo para asuntos laborales y con el sindicato de la vivienda Living Rent para asuntos sobre la vivienda.

Quizás los sindicatos españoles podrían llegar a tener algún tipo de asesoramiento en primer lugar para la gente antes de emigrar. Se podría poner a esas personas en contacto con los grupos de aquí y en segundo lugar, es necesario el asesoramiento para la gente que retorna ya que en ocasiones se requiere por ejemplo para cobrar el paro, etc.

Se trataría de una comisión de personas exiliadas por motivos económicos dirigida a asesorar tanto a quienes se van como a quienes vuelven. Otro contacto interesante podría ser también el llamado PIE (punto de información para españoles), conocido como oficina Precaria de Edimburgo, el cual ejerce una labor imprescindible de asesoramiento laboral con abogadas y en castellano. 

¿Ves la posibilidad de un movimiento paneuropeo de españoles emigrantes? ¿Hay colectivos como Edimburgh in Protest en el resto de Europa?
Desconocemos la existencia de otro colectivo similar a Edinburgh in Protest en Europa, pero sí creemos que hay mucha gente con ganas de hacer cosas solo que no se sabe cómo empezar ni por dónde. Volvemos a lo que decíamos antes, visibilizar lo que se hace aquí en Edinburgh, desde medios como El Salto y otros similares que lee mucha gente en situación de exilio económica, sería interesante para quienes están en otros países. Esta claro que no es fácil y hay contextos en los que puede resultar muy complicado, pero al menos difundirlo abre una puerta a la reflexión. 

Habéis centrado gran parte de vuestro trabajo en denunciar la represión contra los movimientos sociales en España. Cuéntame por qué y cómo lo habéis hecho.
Gran parte del porqué se explica con lo mencionado anteriormente pero básicamente porque pensamos que es de una gravedad extrema lo que esta ocurriendo y realmente no existe una consciencia colectiva al respecto.

Además, creemos que lo mínimo que podemos hacer es solidarizarnos con las personas afectadas desde aquí, donde además del apoyo económico, que no es mucho, creemos que la experiencia de invitarlas a esta ciudad, acogerlas y darles un espacio para hablar y expresarse tiene una función gratificante tanto para nuestro grupo como para ellas, más allá de la dureza de las palabras.

De hecho hasta el día de hoy mantenemos contacto con casi todas las represaliadas que han pasado por aquí. La actividad más importante que hacemos son las jornadas anti-represivas, se hacen una vez al año y básicamente consisten en un fin de semana de charlas, conciertos y turismo por la ciudad. Aunque la experiencia es muy bonita nos genera un desgaste emocional que nos deja afectadas por un tiempo. 

¿Qué te preocupa de todo esto? ¿Qué ideas tenéis para el futuro? 
Realmente resulta preocupante el nivel de colonización mental en que vivimos. Y esto vale para todo el mundo, independientemente de la ideología que se tenga. Preocupan las dificultades y confusiones que surgen a la hora de hacer un análisis político acertado de la realidad que estamos viviendo. Además de los medios de comunicación, gran responsabilidad de esto lo tiene el dogmatismo y la ideología de la democracia que ha instalado la idea de que hacer política es votar cada cuatro años, despolitizando a la población y a la misma política.

Es preocupante que haya sectores de los movimientos sociales tan alejados de querer participar en una construcción colectiva, que ni siquiera estén dispuestos a la discusión y el debate. Una mirada hacia los movimientos sociales de América Latina podría aportar mucho en este sentido.

Resulta muy preocupante la forma que tienen con frecuencia algunos colectivos, o como se les quiera llamar, de plantear alternativas en nombre de las personas más desfavorecidas, con una verdad por delante que en ocasiones termina favoreciendo a la derecha más rancia. De ahí la emergencia de cuestionar y revisar el significado de ciertos conceptos que asumimos como una verdad absoluta cuando están llenos de historia y nacieron de una construcción colectiva en un momento político y contexto determinados, que no están libres de ideas preconcebidas, prejuicios, moral y ética funcionales a las clases dominantes.

Por eso creemos que además de tratar de hacer este trabajo, existe una necesidad de darle la importancia que se merece a la participación colectiva como un espacio donde generar un vínculo emocional que de una forma u otra termine generando consciencia social. Por ejemplo en nuestro caso, alguien podría cuestionar que somos poca gente, que no vamos a llegar a ningún lado, que no seguimos una ideología concreta o cosas por el estilo.

Sin embargo, lo que no se tiene en cuenta es que a lo largo de este proceso nos vamos reinventando a nosotras mismas como inmigrantes y de una forma inconsciente vamos edificando una cierta identidad distanciada de la visión estática del inmigrante como sujeto político pasivo y despolitizado.

A través de las actividades aprendemos, y de forma muy enriquecedora, de quienes pasan por aquí a darnos una charla y contarnos sus experiencias de resistencia social. Es como un baño de conciencia. Esto es algo que cuesta ver y entender en la inmigración. Es necesario deconstruir la idea del inmigrante como una persona que se mueve de un lugar a otro solamente en busca de una estabilidad laboral, como una figura políticamente pasiva y ahistórica.

Así nos lo quieren vender y nos lo han vendido como ocurrió con la emigración de españoles a Alemania, Suiza o Australia durante el franquismo por ejemplo. Poco se sabe de las resistencias que se formaron en el exterior junto con sindicatos locales en aquella época. Politizarnos como inmigrantes, tratar de empoderarnos en el espacio político o generar otras representaciones sociales sobre los españoles en Edimburgo, contrarias al discurso hegemónico, es subversivo en sí mismo.

Por ejemplo, cuando se votó por el Brexit la izquierda local cercana a nuestro entorno no supo comprender el lugar que ocupábamos las personas migrantes en esa historia. Mientras las personas no británicas no tenían permitido votar muchas de la izquierda votaron a favor por el mero hecho de que salirse de la Unión Europea era algo positivo, sin leer que se trataba de un proyecto xenófobo y de derechas. Esto mostraba claramente la necesidad de una voz inmigrante en el espacio político de esta ciudad. De aquí surgió el grupo Orgullo Migrante el cual se compone solamente de inmigrantes y del cual también Edinburgh in Protest forma parte.

Archivado en: Migración
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.