Memoria histórica
Semblanzas de un brigadista y un guerrillero: Virgilio Fernández y Camilo de Dios

“El fascismo siempre está ahí”, según Virgilio Fernández. “No derrotamos a Franco, pero fuimos la única oposición que lo combatió durante lustros”, creyó Camilo de Dios.

Virgilio Fernández con el último brigadista entre nosotros, Josep Almudever
Virgilio Fernández con el último brigadista entre nosotros, Josep Almudever

www.diariodelaire.com

20 dic 2019 11:07

La coincidencia quiso que fallecieran recientemente, casi en la misma fecha, uno de los últimos brigadistas internacionales que lucharon en defensa de la segunda República en la Guerra de España, Virgilio Fernández, y el último de los guerrilleros gallegos contra la dictadura franquista, Camilio de Dios Fernández. Virgilio Fernández del Real falleció en México, país en el que residía, cumplidos los cien años de edad, y Camilio de Dios lo hizo en su casa de Sandiás (Ourense), a los 86.

Se trata de dos luchadores por la libertad que combatieron al fascismo en su juventud, cuya biografía merecería más atención que la que cabe en estas breves semblanzas de urgencia, pero la síntesis obliga a centrarnos solo en lo esencial, para destacar -en el caso del anciano brigadista- la vitalidad y afán de lucha que persistió en su ánimo hasta edad tan avanzada, como demuestra su carta dirigida al presidente de los Estados Unidos de México, Andrés Manuel López Obrador, meses antes de su fallecimiento, cuyo texto es indicativo del talante que animó su dilatada existencia.

Camilo de Dios, por su parte, dejó dicho en un documental titulado O último guerrilleiro de Galicia que le afectaban los problemas de los otros más que los suyos: “He pasado por muchas, si hubiera tenido que emocionarme y llorar por cada cosa que tienes en la vida... Y he tenido tantas, tantas, tantas, entre torturas, hambre, miseria, frío..., entonces tendría que haberme quitado la vida 40 veces. Y tampoco teníamos esa opción", dijo.

Camilo de Dios nació en 1933 y con solo 15 años se unió a la guerrilla antifranquista y se echó al monte. Ya antes, con 13 años, actuaba de enlace para la guerrilla, siguiendo los pasos de su madre, Carmen Fernández Seguí, también enlace, y de su padre, Jesús de Dios, fundador del PCE en Sandiás y que había muerto mientras estaba huido. Camilo incorporó a la lucha armada contra el régimen franquista en la 2ª Agrupación Guerrillera y participó en el ataque a la fábrica de armas de A Coruña. En julio de 1948 se sumó a un grupo que intentó liberar a los líderes guerrilleros condenados a muerte que permanecían en la cárcel de esa ciudad, operación frustrada por la detención de dos enlaces.

El 18 de marzo de 1949 fue herido en un enfrentamiento con la Guardia Civil en Ourense. Condenado a muerte en un consejo de guerra celebrado en A Coruña, las autoridades le conmutaron la pena por la de 30 años de cárcel debido a su corta edad. Cumplió la mayor parte de la condena en la prisión de El Dueso, quedando en libertad en 1959. En los años sesenta, Camilo de Dios participó en la organización de las Comisións Campesiñas de A Limia y en la reorganización del Partido Comunista de España en la provincia de Ourense. Ya en la democracia, Camilo de Dios fue concejal en Sandiás y Xinzo de Limia, en representación del PCG e Izquierda Unida.


En 2016 Camilo de Dios recibió en A Coruña la distinción como Republicano de Honra con la que la Comisión por la Recuperación de la Memoria Histórica de A Coruña (CRMHC) quiso rendir homenaje al conjunto del Movimiento Guerrillero Gallego, destacándose que "la guerrilla no derrotó a Franco, pero fue la única oposición organizada y democrática durante tres lustros". "Algo creo que hicimos", respondió Camilo de Dios en el acto, celebrado en la sede de la Real Academia Galega. Ese día Camilo hizo partícipes de la distinción "a los campesinos, obreros, estafetas y enlaces y otros que apoyaron a la guerrilla" y destacó que "caminando todos juntos seremos capaces de traer la III República", mostrando la solidez de sus ideales, a los que fue fiel hasta el final.

Del brigadista Virgilio Fernández del Real queremos destacar aquí su última visita a España en 2018 y recomendar la biografía escrita por el profesor José Manuel Pedroza. El año pasado ya tenía Virgilio dificultades para andar (iba en silla de ruedas), pero seguía asistiendo a reuniones y visitando los lugares de su lucha en España: el Jarama, Guadalajara... En marzo asistió a la inauguración del monumento en Caspe (Aragón) a las Brigadas Internacionales, con motivo del octogésimo aniversario de aquella batalla. Desafortunadamente, allí se vio afectado por una neumonía que le obligó a estar una semana en el hospital. Su salud fue empeorando desde entonces.


Para Virgilio nada humano le era ajeno hasta el fin de sus días. Los mensajes cruzados en los últimos meses con la Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales hicieron memoria de la matanza de Tlatelolco, de la miliciana y guerrillera española republicana Angelines Fernández, exiliada en México, de los niños de Morelia, del festival cervantino de Guanajuato, del primer barco llegado a México con exiliados republicanos, de las luchas populares en Chile y de la tragedia boliviana con el golpe de estado contra el presidente Evo Morales, de la campaña en change.org para ilegalizar a Vox o, ya por último, del octavo encuentro en la Universidad de Alcalá sobre espacios míticos: Mujeres divinas, divinas mujeres....

Después de combatir al fascismo en España se exilió a México, donde ejerció como médico y se comprometió en la lucha por el bienestar sanitario y social de la población de Guanajuato. Hasta el final de su vida siguió manteniendo las inquietudes que movieron su vida, como demuestra la carta que escribió al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, fechada el pasado 15 de junio, en la que señalaba una serie de ideas para mejorar la sanidad pública en su país, habida cuenta las buenas expectativas abiertas con el actual gobierno mexicano:

“Me gustaría que viniese algún médico de confianza de López Obrador a hablar conmigo pues yo no puedo salir sin tener el oxígeno conmigo, no puedo caminar y el menor esfuerzo que hago tengo una disnea. Cumplí 100 años ya así que no busco ningún tipo de remuneración. Me gustaría que me pudieran escuchar –escribe el anciano brigadista al final de su carta-, pues tengo muchas ideas para dar mejor servicio y disminuir el costo de las medicinas ahorrando miles de millones de pesos. Muchas gracias”.

En su última visita a España, antes de que la extrema derecha entrase en el Congreso de los Diputados con 52 escaños -solo fue recibido por Pablo Iglesias en ese lugar-, Virgilio Fernández dejó dos titulares que merecen recordarse en nuestros días: “Los fascistas siempre están ahí”, “Si no se conoce la historia, se cae en el mismo hoyo otra vez”.

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Andalucía Excavar la historia que no cesa, el trabajo invisible de las exhumaciones de fosas del franquismo
Bajo la tierra, donde el franquismo quiso borrar nombres y duelos, jóvenes arqueólogos y antropólogos desentierran no solo restos, sino la memoria viva de un país.
Memoria histórica
Memoria histórica Buenos y sabios: el paso por Extremadura de Odón y Sadí de Buen
Memoria de Odón de Buen —científico, librepensador y republicano— y de su hijo Sadí —asesinado por el fascismo— y de su lucha para la erradicación del paludismo.
Memoria histórica
No olvidamos El gran golpe
Entre la multitud de expropiaciones realizadas por los grupos libertarios en Francia, una destaca por encima de las demás. El robo a la corona belga.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, un intento más de regular el cuerpo de las trabajadoras sexu
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.