Memoria histórica
La memoria oral busca los restos de Pachín el de la Bárzana, capitán republicano

Francisco Fernández García, asesinado el 21 de noviembre de 1937, estuvo al frente de una de las compañías en la batalla del puerto de Ventana.

Pachín el de la Bárzana y el lugar en donde se cree que está enterrado
Pachín el de la Bárzana y el lugar en donde se cree que está enterrado

www.diariodelaire.com

1 ago 2019 09:29

En la localidad asturiana de San Martín de Teverga se iniciaron estos días los trabajos de prospección para localizar los restos de Francisco Fernández García, al que se le conocía como Pachín el de Bárzana. A tal fin trabajan en el lugar llamado "la huerta de Chalo", donde se cree fue fusilado el 21 de noviembre de 1937, una decena de voluntarios de la Asociación para la recuperación de la Memoria Histórica de Asturias y Ponferrada.

Se piensa que la fosa se encuentra en la parte trasera de la que fue en su día la casa de los panaderos del pueblo, los únicos que escucharon las últimas voces de Pachín antes de que fuera asesinado, después de haber defendido República del avance de las tropas golpistas en el puerto de Ventana con el grado de capitán. Dos nietos y una sobrina de Francisco Fernández García han estado presentes en esos primeros trabajos de prospección que continuarán en los próximos días y que quizá puedan concluir con la recuperación de los restos mortales de su abuelo y tío.

El escritor y periodista Celso Peyroux, cronista oficial de Teverga y autor, entre otra literatura e investigaciones, de Matar para seguir viviendo. La guerra civil en Teverga y Quirós, Proaza, Somiedo, Tameza y Babia, dedicó un capítulo a lo que fue el frente de Ventana, constituido por el comité de guerra republicano para defender los concejos de Teverga y Quirós del avance de las tropas sublevadas que habían ocupado las cumbres de las Ubiñas, Socechares y Ferrerúa.

Explica Peyroux en ese texto que una de las mayores preocupaciones por parte de los dirigentes de ese comité era la defensa de la cordillera Cantábrica, además del llamado pasillo de Grado, conscientes de que tarde o temprano -al margen de las columnas gallegas entrando por occidente-, los ataques se producirían por el sur a través de puertos y collados. Peyroux cita en su artículo al capitán Francisco Fernández García, Pachín el de la Bárzana, que estaba al mando de la tercera y cuarta compañías del sector tevergano, junto al también capitán Ángel Suárez Suárez (Angelín el de Prao), los dos a las órdenes a su vez del capitán jefe Rafael Barredo Falín el de Grao). Meses más tarde se incorporaría Amadeo Tuñón, del pueblo de Fresnedo, como comisario socialista con el rango de capitán.

Según el mencionado investigador, los efectivos de las milicias populares en el sector de Teverga en marzo de 1937 sumaban un total de 261 soldados, dos capitanes, seis tenientes, dos brigadas, siete sargentos y veinticuatro cabos. Tuvieron su cuartele en el palacio de Entrago, en cuya explanada llevaban a cabo la instrucción y las maniobras. El comandante del batallón era el dirigente socialista David Antuña y la comandancia general estaba a cargo del comisario político Ángel Rivero, perteneciente a las Milicias Antifascistas Obreras y Campesinas (MAOC).

“De las cuatro compañías, salvo para la operación de la batalla de Ventana en la que estuvo una buena parte del grueso del batallón, sólo operaban dos: una en cada sector. Esto es, mientras dos de ellas se encontraban en el frente, las otras dos se replegaban a sus acuartelamientos, relevándose unas y otras cada semana. En cuanto al armamento -según Peyroux-, a muchos soldados de las milicias populares que se habían presentado sin ningún tipo de arma de fuego, con sus escopetas de caza y otros con armas diferentes escondidas de cuando la Revolución de Octubre, se les suministraron mosquetones «mauser» que habían llegado a Gijón desde México”.


Leemos en el periódico La Voz de Trubia que los trabajos de prospección para la búsqueda de los restos de Pachín el de la Bárzana están siendo coordinados por la arqueóloga Arantza Margolles y ya han sido localizados algunos casquillos de bala de 35 milímetros que datan de 1935, así como unas monedas de la época, en la finca próxima a la panadería. Acerca de la localización de la fosa se tuvo conocimiento por la investigación realizada por el historiador Alejandro Fernández Martínez y los testimonios orales recogidos en los últimos años por los familiares de Pachín, que permitieron su catalogación en el Mapa de Fosas Comunes.

Pachín el de Bárzana tenía 33 años cuando se entregó a las fuerzas falangistas de Teverga después de que estas irrumpieran repetidamente en su casa de Bárzana, en la que vivían su mujer y sus tres hijos mientras él permanecía escondido tras la toma de la zona por las tropas sublevadas. Su arresto no pasó de dos días, primero en Bárzana y después en un centro de detención en San Martín, hasta la noche del 21 de noviembre de 1937. Aquella madrugada una familia que regentaba la panadería del pueblo escuchó los disparos que acabaron con la vida del capitán republicano.

Gracias a la memoria oral popular se sabe que la voz de Pachín fue reconocida por esa familia, mientras preparaba el pan para el día siguiente en su establecimiento, cuando el capitán republicano solicitaba a sus ejecutores que le permitieran despedirse de su mujer e hijos. No tenemos noticia de que ninguno de ellos, por los decenios de indiferencia y olvido que han pesado sobre las víctimas del franquismo a lo largo nuestra vigente democracia, pueda experimentar estos días la vivencia sin duda anhelada de asistir a la digna inhumación de los restos de su marido y padre. Puede que el último pensamiento de Pachín el de Bárzana fuera para los suyos, al tiempo que respiraba el olor del pan reciente que ya no llevaría nunca más a su casa:

"Todos los seres
tendrán derecho
a la tierra y a la vida,
y así será el pan de mañana,
el pan de cada boca,
sagrado,
consagrado,
porque será el producto
de la más larga y dura
lucha humana".
(Oda al pan. Pablo Neruda)

PS. Escrito y publicado este artículo, la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica informa de que entre quienes esperan la exhumación de los restos mortales de Pachín el de Bárzana están sus hijos nonagenarios Maruja y Antonio.

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Buenos y sabios: el paso por Extremadura de Odón y Sadí de Buen
Memoria de Odón de Buen —científico, librepensador y republicano— y de su hijo Sadí —asesinado por el fascismo— y de su lucha para la erradicación del paludismo.
Memoria histórica
No olvidamos El gran golpe
Entre la multitud de expropiaciones realizadas por los grupos libertarios en Francia, una destaca por encima de las demás. El robo a la corona belga.
Memoria histórica
Memoria histórica Primera querella por los crímenes del franquismo admitida en democracia en Galiza
El Tribunal de Instancia 2 de Padrón (A Coruña) acuerda iniciar la investigación por las torturas que sufrió Manuel Reboiras en dos detenciones. Es la primera vez que un juzgado gallego admite a trámite una querella por los crímenes de la dictadura.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Opinión
Opinión Veinte años no es nada
Tantos años después de la aprobación del Matrimonio Igualitario, nuestro mundo ha cambiado y apenas hemos advertido que un nuevo contexto exige nuevos discursos y nuevas herramientas de trabajo.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.

Últimas

Educación
Policialización del ámbito educativo Haciendo frente a la policialización del ámbito educativo
Ante la creciente normalización de la presencia policial en espacios educativos, emerge una reflexión sobre las formas no punitivas de hacerse cargo de los conflictos escolares
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.
Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Más noticias
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.