Memoria histórica
El último superviviente del exterminio nazi y los cachorros de la reconquista

Vicente García Riestra, Legión de Honor en Francia, sigue sin la nacionalidad española que le arrebató Franco, mientras en el país se habla de los cachorros de la reconquista.

Vicente García Riestra muestra su tarjeta de apátrida
Vicente García Riestra muestra su tarjeta de apátrida

www.diariodelaire.com

20 dic 2018 11:07

Mi estimado colega Javier Valenzuela ha tenido la amabilidad y la oportunidad de recordarnos en estas fechas en que la ultraderecha ha contado con hasta 400.000 votos en las urnas de Andalucía, el país de Blas Infante y Fermín Salvochea, las imágenes de los presos políticos de la Topografía del Terror, el memorial que todo viajero con afanes de ilustración histórica puede visitar actualmente en Berlín y del que ha elegido esa fotografía.

Entre 1933 y 1945 aquellos centros más significativos del terror nacionalsocialista hitleriano como fueron las cárceles de la temible policía secreta del Estado (Gestapo), la dirección de las SS, el servicio de seguridad de las SS (SD) y la Oficina Central de Seguridad del Reich se encontraban radicados en el lugar donde hoy se puede asistir a la denominada Topografía del Terror, en las calles Wilhelm y Prinz Albrecht, junto al edificio Martin Gropius, muy cerca de la carismática Potsdamer Platz. En esa gran exposición se documenta, desde hace ocho años en que fue inaugurada, la aciaga historia de esos organismos y de sus múltiples crímenes y persecuciones. También se puede contemplar una de las pocas partes que se conservan del viejo muro que dividió Berlín hasta su caída en 1989. Hasta ese lugar llegan cada año 800.000 visitantes al objeto de no perder de vista la época más oscura de la memoria histórica de aquel país. Se trata de uno de los museos y lugares conmemorativos de la ciudad que más asistencia registra anualmente.

Las fichas de los detenidos pertenecen a algunos de aquellos miles de militantes socialdemócratas y comunistas que en su día lucharon contra el nazismo, previendo lo que su victoria podría comportar y comportó. Conviene recordar en este punto que la primera vez que el Partido Nacional-socialista Obrero -tal como se le denominó en sus orígenes- se presentó a unas elecciones no llegó a lograr ni el 3 por ciento de los votos (1928). Se trataba por entonces de un partido subestimado que, con la gran depresión que azotó a Alemania en 1929, pasó en los comicios de 1930 a conseguir el 18 por ciento, con el Partido Comunista como gran adversario político a partir de ese año.

Por temor al comunismo, los empresarios y el gran capital se decantaron entonces por el partido nazi, que con ese respaldo convirtieron a judíos y comunistas en los grandes enemigos del país. Ese mensaje caló rápidamente en amplios sectores de la sociedad -incluidos los trabajadores desempleados- en un contexto grave de crisis socio-económica, una de esas crisis con las que de vez en cuando nos obsequia el capitalismo. Fue en ese momento cuando comenzó el sabotaje y la violencia contra esos dos enemigos, creando una imagen de caos que beneficiaba al partido nacional-socialista como garante del orden, de ahí que en las elecciones de 1932 obtuviera el 37 por ciento de los votos.

En 1933, Adolf Hitler fue nombrado canciller, previo acuerdo de su partido con los de la derecha moderada. Hubo periódicos, sin embargo, que ni en esas circunstancias veían la posibilidad de que Alemania llegara a tener un régimen totalitario, incluso entre la prensa judía. (Sería muy interesante al respecto revisar las hemerotecas). Lo cierto es que los nazis pasaron en cuatro años de ser un fuerza residual a ocupar el poder, beneficiándose de la crisis y del odio, y también del ninguneo y menosprecio de los medios, buena parte de la sociedad y los restantes partidos políticos.

Si siempre ha sido necesario mantener en la memoria la identidad y la acción de las mujeres y hombres que figuran en la fotografía del memorial berlinés, nuestro tiempo aconseja que esa memoria reviva en tiempos sombríos, que diría Bertold Brecht. Lo aconsejan casos como el que hace poco contó en el diario Sur un profesor de Historia de un instituto de Málaga. Juan Naranjo, que así se llama, glosó sus impresiones ante la alarma que le produjo ver seducidos por la ultraderecha a los alumnos adolescentes a los que dio clase. En un hilo de Twitter que se hizo viral escribió: «En mi clase, delante de mis ojos, estaban creciendo fascistas». El profesor lo explicó después con detalle en un artículo Los cachorros de la reconquista.

Lo aconsejan también estas declaraciones de Vicente García Riestra, el último superviviente asturiano en un campo de concentración nazi (Buchenwald) , muy tardíamente (93 años) homenajeado el pasado sábado en Oviedo y en su localidad natal, Pola de Siero. Vicente dijo haberse nacionalizado francés (sigue residiendo en ese país) y recuerda que allí le han reconocido lo que hizo -fue condecorado con la Legíón de Honor-, mientras que en España -donde su padre y su hermano fueron asesinados por las tropas franquistas-, ningún gobierno hasta ahora, desde que se instauró la democracia hace cuarenta años, le ha devuelto la nacionalidad española que le arrebató Franco. De hecho, él se nacionalizó francés para no ser un apátrida, algo que testimonió en Oviedo mostrando el documento correspondiente. "Todos seguimos siendo españoles de corazón pero nada más, y nadie nos devolvió la nacionalidad", dijo.

Es muy posible que si Vicente García Riestra hubiera tenido la nacionalidad española que desde hace cuatro décadas merece, su presencia y su memoria en este país habrían sido de agradecer en institutos y colegios para que los cachorros de la reconquista lo tuvieran más difícil y la educación en democracia bebiera mejor en sus fuentes: las de la libertad y los derechos humanos.

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Andalucía Excavar la historia que no cesa, el trabajo invisible de las exhumaciones de fosas del franquismo
Bajo la tierra, donde el franquismo quiso borrar nombres y duelos, jóvenes arqueólogos y antropólogos desentierran no solo restos, sino la memoria viva de un país.
Memoria histórica
Memoria histórica Buenos y sabios: el paso por Extremadura de Odón y Sadí de Buen
Memoria de Odón de Buen —científico, librepensador y republicano— y de su hijo Sadí —asesinado por el fascismo— y de su lucha para la erradicación del paludismo.
Memoria histórica
No olvidamos El gran golpe
Entre la multitud de expropiaciones realizadas por los grupos libertarios en Francia, una destaca por encima de las demás. El robo a la corona belga.
#28287
21/12/2018 19:01

Los dejamos morirse cuando tantas lecciones podrīan habernos dado.

3
0
#28211
20/12/2018 14:50

Brindo por Vicente y por todas las voces enterradas que perdimos.

5
0
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, un intento más de regular el cuerpo de las trabajadoras sexu
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.