Literatura
‘Parentesco’: la mirada al pasado de la gran dama de la ciencia ficción

Hemos tenido que esperar casi cuarenta años para ver publicada en castellano la obra que consolidó la carrera de Octavia E. Butler, Parentesco, en la que la escritora explora la historia de la esclavitud.

Octavia E. Butler
Octavia E. Butler (1947-2006).
28 abr 2018 06:04

Pocas fuerzas han transformado la ciencia ficción tan profundamente como la obra de Octavia E. Butler (EE UU, 1947). Visionaria en cuanto a su propio porvenir, Butler prácticamente se escribió a sí misma en los anales del género, en un tiempo en el que aún acompañaba a su madre a limpiar en las casas de los blancos californianos y su tía aseguraba que "los negros no son escritores": de vez en cuando resurge en redes la imagen de una amarillenta hoja de papel en la que Butler anotó, de niña, que un día escribiría libros que leerían millones de personas y se mantendrían en las listas de más vendidos durante meses ("al menos dos").

Si bien el poder imaginativo de su obra le permitió cumplir su objetivo de vivir de la escritura —fue la primera autora afroamericana en labrarse un nombre en la ciencia ficción desde Samuel Delany (Babel-17, Dhalgren)— su influencia trascendió pronto los confines de la literatura para erigirse como uno de los pilares de la actual red de activismo e investigación afrofuturista —que podríamos conformarnos con definir como el movimiento literario, estético y filosófico que parte desde una perspectiva panafricana y cosmologías no occidentales para imaginar futuros posibles a través de la tecnología—.

Pese a ello, hemos tenido que esperar casi cuarenta años para ver publicada en castellano la obra que consolidó su carrera dentro y fuera del género: Kindred, uno de los pocos casos en los que Butler echó la vista atrás, en lugar de hacia el futuro. Nos llega como Parentesco de la mano de su traductora, Amelia Pérez de Villar, y gracias al buen ojo de la editorial Capitán Swing, que nombre a nombre está construyendo un catálogo feminista de referencia en castellano. A títulos firmados por autoras de la talla de Vandana Shiva, Angela Davis o Gloria Anzaldúa, se une ahora este relato de viajes en el tiempo inscrito en la tradición de la nueva narrativa de esclavitud a la que también pertenecen, entre muchas otras, Beloved, el relato de fantasmas con el que Toni Morrison ganó el Pulitzer en 1987.

Parentesco cuenta la historia de Dana, una escritora afroamericana que, en el día de su cumpleaños y recién terminada la mudanza con su marido blanco, se ve arrojada, sin que ella pueda evitarlo, de su nueva casa en California a una plantación esclavista de Maryland de principios del siglo XIX cada vez que el heredero, Rufus Weylin, corre peligro de muerte. Dana pronto se dará cuenta de que Rufus, que es aún niño cuando lo socorre por primera vez, se trata de su antepasado. Las interacciones de Dana con él, su familia y su mundo, en el cual cada vez pasará periodos más largos —apenas minutos u horas en su mundo de 1976—, se complicarán a medida que sus esfuerzos por sobrevivir y recordarse libre en una sociedad que la considera propiedad pasen también por asegurarse de que Rufus engendre a la hija de la que desciende.

Butler, lejos de interesarse por explicaciones científicas y paradojas,  utiliza el tropo del viaje en el tiempo como excusa para explorar, con fidelidad histórica y sobrecogedor realismo

Butler, lejos de interesarse por explicaciones científicas y paradojas —ella misma definió el libro como una "fantasía oscura"—, utiliza el tropo del viaje en el tiempo como mera excusa para explorar, con fidelidad histórica —producto de una rigurosa investigación— y sobrecogedor realismo, ideas que el académico Robert Crossley identificaba, en su ensayo de 2003 sobre la novela, como claves a lo largo de toda su obra: "Las redes de poder y afecto en las relaciones humanas, el imperativo ético y el precio emocional de la empatía, la difícil pugna por pasar del aislamiento a la conexión". Todas ellas firmemente arraigadas en la certeza de que, para la población negra del sur de Estados Unidos pre guerra civil, estar vivo suponía navegar dinámicas emocionales y sociales difícilmente imaginables unas décadas más tarde.

Butler evade los estereotipos más paseados de la ficción de esclavitud dirigida principalmente a públicos blancos —como el clásico de Hollywood Lo que el viento se llevó o la también mítica serie Raíces— y dota a sus personajes negros de una complejidad que supone una respuesta directa a las acusaciones de sumisión y complicidad que una vez escuchó de un miembro del movimiento Black Power. Butler fue testigo desde la infancia de las dinámicas de poder que se daban en los hogares blancos de California en los que su madre trabajaba como empleada doméstica —y de donde esta última sacaba las primeras revistas y libros que leyó su hija—. Su experiencia y la de su madre la llevaron a encarnar, en la protagonista de Parentesco, el alto precio de una supervivencia que pasa por construir un precario equilibrio de concesiones que frenen la desintegración física y el desmadejamiento del espíritu. 

Dana, desde luego, no vuelve entera, como sabemos desde el principio. Amanece en un hospital con el brazo izquierdo amputado, que se le quedó atrapado en la pared al escapar del pasado por última vez. La propia Butler lo admitía de esta forma en una entrevista: "Lo cierto es que no podía dejar que volviese del todo. No podía dejarla volver a lo que era, no podía dejarla volver entera [...] La esclavitud no dejaba a la gente del todo entera". Una idea común a muchas de sus obras, como señala Reynaldo Anderson —académico del afrofuturismo y coeditor del volumen de ensayos Afrofuturism 2.0: The Rise of Astro-Blackness—, la del dolor como fuerza de la que salir transformado al otro extremo. 

Pues lo heroico en la obra de Butler toma la forma de la superviviente, de personajes que, desde su condición de género, raza y clase, lidian con situaciones de extremo desequilibrio de poder: en Amanecer, el primer volumen de su trilogía Xenogénesis, su protagonista trata de liderar de forma funcional a una comunidad humana en cautividad bajo el control de los extraterrestres que pretenden reproducirse con ellos. En su célebre novelette The Evening and the Morning and the Night, la protagonista, que sufre una rara enfermedad cuya fase terminal consiste en sangrientos arrebatos de automutilación, descubre su rol tranquilizante, que no curativo, entre personas con su mismo síndrome. Al centrarse en mujeres "que carecen de poder y son objeto de abusos, pero que se comprometen a reclamar ese poder sobre sus vidas y ejercerlo con dureza cuando es necesario", defiende Crossley, la ficción de Butler escapa lo didáctico, generándose en cambio desde una "estética feminista negra". 

Una estética de la cual son herederas un sinfín de autoras, explícitamente deudoras de la brecha que abrió Butler en el género especulativo. Así tenemos a Sheree Renée Thomas, autora, poeta y editora de Dark Matter, la monumental antología de ciencia ficción de la diáspora africana que demuestra que el afrofuturismo precede casi en un siglo a la invención del término; o Jewelle Gomez, que dio un giro lésbico y afrofuturista a la figura del vampiro en su novela de culto The Gilda Stories; o Nalo Hopkinson, que imbuye sus novelas y relatos de la cosmología, herencia cultural y lingüística caribeñas; o Rasheedah Phillips, autora y activista que está aplicando el pensamiento afrofuturista al empoderamiento de comunidades urbanas en peligro de exclusión. Todas ellas —así como Tananarive Due, Nisi Shawl, Nnedi Okorafor, Andrea Hairston, Jennifer Marie Brissett, Kiini Ibura Salaam y tantísimas otras— mantienen vivo el espíritu de la escritora que decidió escribirse a sí misma en la ciencia ficción. Esperemos que la publicación de su novela más popular solo sea el principio del reconocimiento que verdaderamente le corresponde en nuestra lengua. 

LA AUTORA
Arrate Hidalgo es traductora y crítica cultural especializada en ciencia ficción feminista y cuir. Es editora asociada del sello independiente estadounidense Aqueduct Press y editora jefe de la revista de crítica feminista The Cascadia Subduction Zone.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Mo
29/4/2018 12:35

Un artículo genial!!! El salto deberia publicar más articulos de este tipo.

14
0
Mireia
28/4/2018 11:23

Un articulo bastante introductorio, pero no esta mal.

17
53
#15155
28/4/2018 20:57

Cuanta condescendencia, no?

13
0
#15124
28/4/2018 10:30

Menudo articulazo

15
0
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Más noticias
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.