Cambio climático y movimientos sociales: tenemos que hablar

Agenda para este fin de semana en Madrid: las jornadas de Contra el Diluvio en la Ingobernable abordarán el problema del cambio climático.

Diésel
David F. Sabadell Las medidas de reducción de coches en las ciudades han sido tibias hasta el momento.
20 oct 2017 12:17

Los dos últimos fines de semana de octubre Contra el Diluvio organizamos en el Centro social La Ingobernable, de Madrid, unas jornadas sobre cambio climático y movimiento sociales, que suponen además la presentación de nuestro colectivo. Contra el Diluvio somos un grupo de estudio, reflexión y acción sobre el cambio climático y sus efectos en la mayoría, y nuestro objetivo es, básicamente, dar a conocer las consecuencias sociales del cambio climático entre las personas y colectivos interesados en los movimientos sociales existentes de una manera accesible pero rigurosa.

Para superar esta crisis ecológica una simple transición tecnológica no bastará y serán necesarios cambios sociales importantes

Las jornadas comienzan el sábado 21 de Octubre. Por la mañana, y bajo el nada tendencioso título “10 cosas que nunca te han contado sobre el cambio climático (o igual sí)”, dos miembros de Contra el Diluvio haremos una breve introducción a las bases físicas del cambio climático así como a sus impactos presentes y futuros y las estrategias de mitigación y adaptación necesarias.

Que vivimos en un mundo finito del que hemos superado sus límites biofísicos es una de las más rotundas declaraciones, si no la más, de la ecología política. Y es cierta, siendo el cambio climático una de sus principales manifestaciones. Para superar esta crisis ecológica una simple transición tecnológica no bastará y serán necesarios cambios sociales importantes. Aunque el sentido de tales cambios está abierto, una transición justa en términos globales requiere mayores esfuerzos de los países más desarrollados.

El problema es cómo repartir estos esfuerzos en unas sociedades que ya son tremendamente desiguales.

Por otro lado, la magnitud de esta crisis nos hace a veces deslizarnos hacia ciertas posturas catastrofistas, lo que pensamos que complica construir alternativas políticas realistas para el ecologismo que puedan movilizar a grandes mayorías sociales. De cómo articular políticamente esa batalla debatiremos junto con Berta Iglesias, Isidro López y César Rendueles, el sábado 21 a eso de las 17:30h. ¿Que por qué se llama la charla “¿A quién le quitamos el aire acondicionado?”? Lo explicaremos en la presentación (guiño, guiño).

El primer fin de semana lo acabaremos el domingo 22 a las 12h. Contaremos con Miguel Álvarez, ingeniero de caminos especializado en urbanismo y movilidad y miembro del colectivo Nación Rotonda, y con Floridea Di Ciommo, economista, urbanista y doctora en regeneración urbana, que nos hablarán de movilidad y cambio climático.

¿Qué pasará con las olas de calor cada vez más frecuentes? ¿Podrás enfrentarte con la bici a temperaturas de unos 40ºC?

El transporte supone un 23% de las emisiones globales de CO2 y es uno de los sectores cuyo impacto más ha crecido. El transporte urbano supone un 10% de dichas emisiones en las zonas urbanas europeas, pero afecta a millones de personas, y se prevé que su importancia vaya en aumento en los próximos años. Por tanto, luchar contra el cambio climático implica reestructurar de manera radical los sistemas de transporte urbano . En esta charla prestaremos particular atención a nuevos actores (Uber, Deliveroo, coches autónomos) y qué papel pueden jugar en nuestras ciudades, así como a la gestión de eventos meteorológicos extremos posibles ya, no en el futuro, (¿sabes salir nadando de tu coche cuando la M30 se inunde? Piénsalo).

Pero sí, también habrá un poco de futurología y ciencia ficción, claro: vale, sabes nadar. O no tienes coche. ¿Qué pasará con las olas de calor cada vez más frecuentes? ¿Podrás enfrentarte con la bici a temperaturas de unos 40ºC? Son todo cuestiones que nos parece fundamental responder, y probablemente tú, persona que se desplaza, tengas algo que decir al respecto.

Aunque pudiera parecer que el cambio climático es “cosa de todos”, en realidad, sus consecuencias sociales adversas se reparten muy desigualmente. Tanto a nivel global como dentro de cada país, el cambio climático va a afectar mucho más a las personas ricas que a las pobres y, por supuesto, mucho más a las mujeres que a los hombres. Por este motivo, María Garrido y Serlinda Vígara, de Ecologistas en Acción, abrirán el segundo fin de semana el sábado 28 a las 12h organizando un taller participativo sobre ecofeminismos y cambio climático: “Patriarcado, (Cambio climático) y Capital, alianza criminal”.

En Contra el Diluvio creemos que la lucha contra el cambio climático y sus consecuencias es, ante todo, una lucha colectiva. Es cierto que las medidas individuales son importantes, pero sobre todo es necesario obligar a estados y empresas a que tomen las medidas de mitigación y adaptación necesarias. Para ello, es necesario conseguir que el cambio climático ocupe el centro de la agenda política, por lo que cerraremos las jornadas con dos charlas orientadas en este sentido.

Cuando se habla de cambio climático hay dos narrativas extremas claras. Una, la del tecno-optimismo desatado que piensa que los avances tecnológicos ya existentes y, sobre todo, los que están por venir, nos valdrán para solucionarlo. En el otro extremo nos encontramos con el catastrofismo que, por diferentes motivos, piensa que no hay nada que hacer salvo prepararse para el peor de los escenarios.

Para hablar de cómo comunicar el cambio climático en los ámbitos político y periodístico sin caer en estas narrativas, tendremos el sábado 28 por la tarde al sociólogo Jorge Moruno y a Lourdes Jiménez, periodista ambiental, entre otras.

Acabaremos las jornadas el domingo 29 a las 12h con el debate “Contra el diluvio: Hacia la construcción de un movimiento social contra el cambio climático”, en el que nos gustaría invitaros a todos a debatir sobre las diferentes estrategias y tácticas para articular un movimiento social contra el cambio climático y, también, sobre cómo las consecuencias de éste afectarán a las luchas existentes: migración, sindicalismo, defensa del territorio, etc.

Pues nada, esto es todo, esperamos que os parezcan interesantes las jornadas y que os podáis acercar algún día.

Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver listado completo

Justicia
Última hora
La justicia española ordena a Juana Rivas que entregue a su hijo menor al padre para su regreso a Italia
Un juzgado de Granada desestima la oposición de Juana Rivas al decreto de la justicia italiana y le ordena que disponga el regreso de su hijo menor a la residencia de su padre en Italia para el próximo martes 22 de julio.

Aborto
Gritos de “asesina” y citación en comisaría: así es abortar cuando te acosan grupos antielección
A finales de junio, una mujer fue increpada al entrar en la clínica a la que acudió para someterse a una IVE. Su caso no es una excepción. La reforma aprobada en 2022 para castigar estas conductas no ha frenado los hostigamientos.
Madrid
Victoria inquilina: la Justicia reconoce como abusivas seis de siete cláusulas del fondo buitre Nestar
Rotunda victoria del Sindicato de Inquilinos de Madrid y las casi mil familias en huelga de alquileres contra el tercer mayor casero de España, el fondo de inversión Nestar-Azora.
Siria
La justicia, el gran reto de la transición siria
Con más de 100.000 personas desaparecidas y decenas de miles de muertos, la población siria busca justicia mientras el país echa a andar.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Opinión
Con todos ustedes: España
Os vengo a presentar a vuestra España racista, esa que no habéis querido ver y lleváis ignorando demasiado tiempo.
Opinión
Lecciones de Torre Pacheco. Combatir el racismo desde la fuerza de clase
El combate contra el racismo no es un combate que se vaya a resolver mediante un ejercicio de intelectualismo moral, se resolverá en la lucha de clases y ese choque marcará la próxima década en Europa.
México
Si México fuera verde: niñas madres, leyes muertas y la lucha por decidir
La viralización de la información sobre partos infantiles revela la realidad de una violencia ignorada en un marco legislativo que obliga a actuar

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Murcia
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
Opinión
Superman y el ‘reset’ de los superhéroes en crisis
‘Superman’ no es una película de Costa-Gavras, pero ya las declaraciones de Gunn durante la promoción, destacando que es la historia de “un inmigrante”, soliviantaron al trumpismo.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Más noticias
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
Dependencia
Las comunidades autónomas ya asumen tres de cada cuatro euros en gasto en dependencia
Las comunidades autónomas han aumentado el porcentaje en el que financian estos servicios esenciales, se encargan de media el 72,9% del total.
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.

Recomendadas

Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...