Universidad
Las agencias de evaluación y el mito de la excelencia

En última instancia, toda la esquizofrenia universitaria converge en el sacrosanto Plan Bolonia, y la cada vez más absurda e insensata carrera por la excelencia.



Facultad de filosofia Deleuze
Facultad de Filosofía de la U.Complutense de Madrid. Álvaro Minguito
6 sep 2020 05:00

Cada vez queda menos para el inicio de las clases, y el fantasma de la incertidumbre ante la evolución de la pandemia empieza a asomarse en la mente del estudiantado, acompañado por el recuerdo del trauma que fue el final del curso anterior. Los telediarios y representantes políticos hablan de la vuelta al cole, un tema, el de la enseñanza infantil, que concierne tanto a las niñas y niños, como a sus progenitores, sindicatos, empresas, etc. Sin embargo, una vez más, queda ignorado un sector de la educación, el cual parece mentira que tenga un Ministerio entero dedicado para él: el alumnado y personal universitarios.

Sería muy fácil hacer una queja general, decir que la universidad pasa de mí o que no ha tenido en cuenta las necesidades del estudiantado. Pero llevo años ejerciendo la representación estudiantil, y sé que es más complicado que todo eso. Los problemas rebasan la individualidad de los centros educativos, el territorio autonómico, e incluso la potencia de nuestro ministro, Manuel Castells. En última instancia, toda la esquizofrenia universitaria converge en el sacrosanto Plan Bolonia, y la cada vez más absurda e insensata carrera por la excelencia.

Universidad
La incertidumbre protagoniza un curso universitario a punto de arrancar
Alumnado universitario, sindicatos y representantes estudiantiles lamentan la desinformación que se cierne sobre el curso universitario a pocas semanas de su comienzo.

Por fortuna o por desgracia, tuve ocasión de reunirme con diferentes órganos de mi universidad para decidir el futuro del próximo curso. Puedo asegurar que en todo momento se buscó, en la medida de lo posible, el beneficio del alumnado. Considero necesario recalcar ese “en la medida de lo posible”, porque la realidad es que la universidad es una institución subordinada al pontifex maximus, que no es Francisco, sino las agencias de calidad.

Sería muy fácil hacer una queja general, decir que la universidad pasa de mí o que no ha tenido en cuenta las necesidades del estudiantado, pero llevo años ejerciendo la representación estudiantil, y sé que es más complicado que todo eso

Las clases telemáticas deben ser en directo y por videoconferencia porque las agencias de calidad han decidido que éste es el equivalente a las clases presenciales, de modo que una metodología más adaptada como la de UNED o los cursos MOOC queda descartada. El estudiantado se queja de que así aprende menos, que no es justo pagar el mismo precio por una peor enseñanza, pero las agencias dicen que la calidad educativa es la misma, así que el precio se mantiene.

¿Pero quiénes son estas agencias de la que usted me habla? ¿Qué currículum tienen para decidir qué es mejor para los estudiantes? Para ello debemos remontarnos varias décadas atrás, hacia el final de la Guerra Fría. La histórica batalla de Thatcher y Reagan (entre otros) por hacer ver la utopía socialista como imposible, y aplastar cruentamente la lucha de clases, había logrado su objetivo. Ante esta situación, la socialdemocracia del mundo occidental se vio obligada a justificarse por medio de la lógica economicista de coste-beneficio. Así nacen las diferentes agencias independientes de investigación, cuya intención era demostrar las ventajas la intervención estatal y los servicios públicos. El bienestar dejó de ser un fin en sí mismo para ser un argumento a favor del crecimiento económico. Nace el término “capital humano”.

La crisis mundial dejó en evidencia la verdadera naturaleza de estas agencias independientes: eran empresas privadas, con intereses privados, que poco tenían que ver con el análisis de coste-beneficio para justificar la intervención estatal

¡Qué sorpresa la de 2008! La crisis mundial de los Lehman Brothers dejó en evidencia la verdadera naturaleza de estas agencias independientes: eran empresas privadas. Empresas privadas, con intereses privados, que poco tenían que ver con el análisis de coste-beneficio para justificar la intervención estatal. ¡Pero es que además estaban hasta arriba de corrupción! 

El Plan Bolonia ha convertido la educación en un intercambio clientelar, donde el estudiante paga y el profesor debe obedecer. El alumnado, no obstante, es un cliente al que no se respeta. Las universidades van a la carrera de los ránkings, el resultado objetivo final y último que le otorga el título de “excelencia”, signifique lo que signifique eso, a expensas de las necesidades reales del estudiante y los trabajadores asalariados. ¿Y qué sucede con la pandemia? Que las contradicciones quedan obscenamente a la vista.

Las universidades van a la carrera de los ránkings, el resultado objetivo final y último que le otorga el título de “excelencia”, signifique lo que signifique eso, a expensas de las necesidades reales del estudiante y los trabajadores asalariados

Cada universidad ha tenido sus propios aciertos y errores. Confieso que, habiendo visto lo que he visto, estoy satisfecho con el trabajo realizado en la mía, pero no es, ni de lejos, suficiente. El margen de acción es absurdamente limitado, y el poder fáctico no pertenece ni al estudiantado, ni al personal docente e investigador (el llamado PDI), ni mucho menos al personal de administración y servicios (conocido como PAS).

Quizás algún día la utopía sea realizable y deseable. Sueño con un sistema educativo organizado desde abajo, en consonancia, por estudiantes, profesorado y el resto de trabajadoras y trabajadores. Hasta entonces, nuestro deber es denunciar la negligencia ordoliberal, y defender y ampliar los derechos de nuestra comunidad educativa.

Archivado en: Universidad
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Por qué las universidades públicas irán a la huelga el 28A
Las distintas plataformas en defensa de la educación universitaria pública denuncian la “asfixia económica” a la que el gobierno de Isabel Díaz Ayuso aboca a los centros académicos desde hace más de 15 años.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Laboral
Laboral El nuevo convenio en Correos encalla y la CGT llama a la huelga: “Quieren completar la amazonización”
La mesa negociadora del acuerdo marco previo al convenio apenas se reúne desde el 15 de marzo, cuando se amplió el límite para llegar a un acuerdo. El 30 de junio es la nueva fecha para lograr un consenso entre patronal y sindicatos.
Portugal
Elecciones legislativas Portugal mantiene su rumbo hacia la derecha y Luís Montenegro revalida su victoria en las urnas
La extrema derecha de Chega supera su techo histórico. El Partido Socialista será segunda fuerza más votada con poca ventaja sobre los de André Ventura. Noche horrible para la izquierda parlamentaria lusa.
Galicia
Galicia La Xunta repartió tres millones a O Son do Camiño tras ser adquirido por el fondo proisraelí KKR
El Gobierno de Alfonso Rueda ejecutó un contrato publicitario para la edición de 2025 del festival en el que se benefician Esmerarte y Old Navy, una de las ramificaciones del fondo de inversión en Galicia.
Opinión
Opinión ¿Y si el cómic salvara nuestra atención?
La lectura del cómic es una herramienta radical para aprender el lenguaje en el que nos movemos a diario: el lenguaje de la imagen. ‘Alimentar a los fantasmas’, de Tessa Hulls, es un ejemplo de ello.
Islas Canarias
Manifestación “Canarias tiene un límite” une a miles de personas contra el modelo de sol y ladrillo
Más de cien mil personas, según la organización, han recorrido las calles de las ocho islas canarias para denunciar el modelo depredador de suelo y territorio que fomenta el turismo como monocultivo del archipiélago.
Altri
Economía Social Por qué Galicia no necesita Altri, o cómo la economía local y solidaria actúa de escudo
Galicia es el ejemplo más visible de lo que ocurre cuando la megaindustria se topa con un tejido productivo y social fuerte: un escudo. Las zonas despobladas corren peor suerte ante la amenaza de eólicos, solares o macrogranjas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
LGTBIAQ+
Petición Una iniciativa europea para prohibir las terapias de conversión necesita 100.000 firmas
La iniciativa ha conseguido ya casi 900.000, pero necesita llegar al millón antes de este sábado. En las últimas horas se han conseguido hasta 200.000 firmas.
Rumanía
Rumanía Simion y Dan se disputan la presidencia en unas elecciones que definirán la crisis del europeísmo en el país
El ultranacionalista George Simion y el proeuropeo Nicușor Dan se enfrentan este domingo a la segunda ronda de las elecciones presidenciales en Rumanía, tras la anulación de las elecciones de noviembre.
València
València El peaje de Vox para apoyar las cuentas de Mazón
La ultraderecha aprovecha la debilidad política del president para imponer más recortes en áreas como memoria democrática, emergencia climática, lengua propia o migración, entre otras.
La vida y ya
La vida y ya Ganas de saber más
Una de ellas dice: “Son muchos”, y se queda callada con la mirada puesta en unas piedras. Después, cuando nos alejamos del lugar, se acerca al profesor de historia. Tiene ganas de saber más.
Más noticias
Que no te lo cuenten
El Salto Radio Del abuso de poder y protestas contra las celulosas
VV.AA.
La Asociación de Terapia Gestalt expulsa a un centro de su red y cientos de gallegos salen en protesta contra Altri y la mina de Touro
Gobierno de coalición
Reducción de jornada Yolanda Díaz apuesta todo a quebrar el ‘no’ de Junts mientras el PSOE mira de lejos
Desde el PSOE y también en Sumar aseguran que el sprint final de la negociación con Junts está a cargo de la vicepresidenta, que se muestra optimista. Los socialistas, entre la equidistancia y el interés electoral.

Recomendadas

Galicia
Pensamiento La incómoda libertad de pensamiento de Castelao
Este año se cumple el 75º aniversario del fallecimiento del artista e intelectual Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. El profesor Xoan Carlos Garrido ha investigado sobre la obra de esta figura clave de la historia de Galicia.
Abusos a la infancia
Pau Lluc “La casa no es un lugar seguro para muchos niños y niñas”
Pau Lluc (Alboraia, 1974) sufrió violencia sexual cuando era pequeña por parte de su padre. Asegura que necesitamos relatos para que la sociedad tome conciencia de que ella no es la excepción.
Culturas
Cultura As Letras Galegas e a pregunta pendente: que tradición queremos?
Baixo o lema “De ser BIC, non así”, colectivos e persoas vinculadas á cultura tradicional galega reclamaron transparencia, coidado e participación nun proceso que, neste Día das Letras Galegas, convida á reflexión.