Juicio del 1 de Octubre
Encarceladas durante las protestas relatan la violencia policial: “Te meteremos la porra por el culo”

El Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos de la Universidad de Barcelona hace público un nuevo informe del Sistema de Registro y Comunicación para la protección de víctimas de Tortura y de Violencia Institucional (SIRECOVI) que recoge el testimonio de 22 personas detenidas y encarceladas a raíz de las protestas contra la condena del Tribunal Supremo a los líderes independentistas.

Represión tras marcha unitaria del 18 de octubre
Tras la marcha unitaria del 18 de octubre, agentes del CNP cargaron contra las personas concentradas y practicaron diversas detenciones, algunas de las cuales denunciaron maltratos y humillaciones en dependencias policiales. Mireia Comas

“En un momento dado se dio la voz de alarma porque un policía había muerto. Varios policías comenzaron a propinar fuertes golpes a unas personas que estaban allí en condición de detenidas, lo que provocó que las paredes se empezaran a llenar de sangre”. Así describen la situación vivida en el interior de la Jefatura de la Policía Nacional de la Via Laietana de Barcelona varias personas detenidas en el marco de las protestas contra la sentencia del Tribunal Supremo a los líderes del proceso en una serie de testimonios que han sido recogidos en un informe del Sistema de Registro y Comunicación para la protección de víctimas de Tortura y de Violencia Institucional (Sirecovi). El trabajo se ha dado a conocer el martes al mediodía en una rueda de prensa de la red de observadores de derechos Som Defensores en la sede de LaFede.cat.

El documento presenta las conversaciones del equipo de trabajo del Sirecovi con 22 personas que fueron detenidas entre los días 15 y 19 de octubre y que entraron en prisión entre el 16 y el 20 del mismo mes. Desde el servicio agradecen la “colaboración de los dispositivos y de las redes actualmente existentes”, en especial de Som Defensores y Alerta Solidaria, para “conseguir la autorización para visitar las 22 personas presas”. Según las autoras, “el criterio que ha estructurado el presente informe es el de seguir el iter del proceso de privación de libertad”, desde el momento de las detenciones hasta que las personas ingresan en prisión, pasando por los traslados a comisaría, la elaboración de los informes médicos o las declaraciones en las sedes judiciales.

Según el relato de las personas encarceladas, la violencia física fue una constante desde el mismo momento de la detención. Así, doce referían porrazos y patadas al cuerpo y once haber sido lanzadas contra el suelo

De las 22 personas presas entrevistadas, dos se encontraban en el centro de Mas d’Enric, en El Catllar. En la cárcel de mujeres de Wad Ras de Barcelona se entrevistaron a tres personas. Seis personas se encontraban en el Centro Penitenciario de Jóvenes en la Roca del Vallès, dos en Brians 1 y cuatro en Puig de les Basses (Figueres). Desde el Sirecovi también se habló con cinco personas recluidas en el centro penitenciario de Ponent, en Lleida. “Exceptuando dos casos, todas las personas entrevistadas han referido sufrir violencia física y/o psicológica en algún momento de su detención”, explican. “De la práctica totalidad de los relatos se deduce un entorno de violencia que no se circunscribe únicamente a las situaciones vividas en la vía pública o en las dependencias policiales, sino que también se extiende, según los relatos obtenidos, al momento judicial”.

Según el relato de las personas encarceladas, la violencia física fue una constante desde el mismo momento de la detención. Así, doce referían porrazos y patadas en el cuerpo y once haber sido lanzadas contra el suelo. Otros ejemplos de violencia en el momento de la detención son el uso de las rodillas por parte de los agentes para inmovilizar el cuello o la cabeza de las personas detenidas o las esposas fuertemente apretadas.

“Algunas entrevistadas comentaron tocamientos en los pechos, pero que, según comentan, en el momento en que ocurrió no le dieron una interpretación sexual ya que, según manifiestan, no estaban en condiciones de pensar en ello”, explica el informe. “Es en la vía pública donde se denuncian más número de casos de violencia física, tanto por parte de la Policía Nacional española como de los Mossos”, continúa. Los métodos más fuertes los ejercían “mayoritariamente los agentes no uniformados y con la cara tapada”, añade.

Insultos como “hijo de puta”, “rojo”, “mariquita” y burlas como “cuando vayas a la cárcel, lo mejor es que saldrás con el paro” también deberían sido una constante

Un factor a tener en cuenta es la violencia psicológica referida por las entrevistadas, que explican amenazas explícitas por parte de los policías mediante expresiones como “¡que lo mates! que lo mates” o “te meteremos la porra por el culo”. Insultos como “hijo de puta”, “rojo”, “mariquita” y burlas como “cuando vayas a la cárcel, lo mejor es que saldrás con el paro” también han sido una constante.

Los traslados y la conducción de los vehículos policiales también se analiza en el documento. “Durante el traslado, no faltaron ni los insultos, ni las amenazas, ni las burlas ni la violencia física”, según las respuestas de las personas detenidas. Además, “en numerosos casos, las personas destacan haber sido trasladadas sin cinturón de seguridad y con las esposas por detrás”, una práctica que puede poner en peligro su integridad física.

Un infierno en comisaría

Pero, sin duda, los lugares donde la violencia se ha hecho más patente han sido las dependencias policiales, según los testigos que aseguran haber sido tratados “como auténticos animales”. Puñetazos, patadas en la cara, collejas y amenazas son algunas de las situaciones descritas en el informe. En un caso concreto, al protestar por el trato dado a otras detenidas, una de las personas encarceladas asegura que fue rodeado por un grupo de policías y uno de ellos le espetó “busca un muerto y este muerto no será de nuestro bando” mientras abría y cerraba un cúter.

Por otra parte, las personas entrevistadas por Sirecovi manifiestan “no haber comprendido o no pueden señalar con exactitud cuando se produjo el trámite de información de derechos”, así como denuncian que se tardó horas en poder contactar con los familiares y que , en algunos casos, los policías les obligaron a hacerlo en castellano.

El informe del Sirecovi también denuncia la presencia policial en momentos en los que no está justificada, como son las visitas para elaborar los informes médicos o las declaraciones en sede judicial

El informe del Sirecovi también denuncia la presencia policial en momentos en los que no está justificada, como son las visitas para elaborar los informes médicos o las declaraciones en sede judicial. Ocho de las 22 personas entrevistadas afirman haber formado parte de este último supuesto. En cuanto a los informes médicos, once entrevistadas reconocidas por médicos durante la detención afirman que las visitas se efectuaron con presencia de varios agentes, lo mismo que les ocurrió a siete personas que recibieron la visita de médicos en las sedes judiciales.

“Es destacable el hecho de que el momento de la entrada en prisión sea vivido, en términos generales, como un alivio, en contraposición a la exposición reiterada a procesos de victimización experimentada en la vía pública, durante los traslados y en dependencias policiales, calabozos y juzgados”, concluye el informe.

la directa
Noticia publicada originalmente en catalán en La Directa.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Balas de Goma
Carles Guillot y Ester Quintana perdieron un ojo tras recibir el disparo de una bala de goma disparada por un policía. En su carrera por identificar a los responsables, ambas encontraron el empuje necesario en sus compañeras y familiares.
Catalunya
Represión El 65% de los casos de violencia institucional en Catalunya se archivan sin que se complete la investigación
El informe sobre violencia institucional de Irídia, expone que en 32 de 49 casos de violencia institucional la causa se archivó sin que se realizarán al completo las diligencias de investigación que el Tribunal Constitucional considera correctas
Granada
Violencia machista Las feministas de Granada se rebelan contra el acoso de la policía local a una víctima de violencia de género
Seis compañeros de un policía local denunciado por maltrato espiaron a la víctima a través del sistema Viogén, uno de los “actos de violencia institucional más graves destapados en los últimos años” según el feminismo granadino.
#44110
4/12/2019 10:06

vaya , no me lo esperaba, quién lo iba a decir...

0
2
#44079
3/12/2019 19:18

Lo de traslados de detenidos sin cinturón a la espalda y con las manos esposadas a la espalda es un habitual.

0
5
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Maternidad
Maternidades Maternar sola, precaria y sin que se note
Actualmente, asistimos a un nuevo modelo de súper madre que es la monomarental, precaria, activista feminista, que hace malabares para que sus criaturas no se enteren de las patrañas que nos rodean sin perder de vista la crianza respetuosa
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.