Huelga general
Media escuela a la huelga pensionista

El movimiento de pensionistas saldrá mañana a la calle junto con estudiantes y trabajadoras en la primera huelga general conjunta por unas pensiones, condiciones laborales y vida dignas. De momento, 1500 comités de empresa y el 50% de la enseñanza pública ha mostrado su adhesión.

Bilbao Pensiones II
Concentración de pensionistas en Bilbao Ecuador Etxea

Cualquiera de los ocho sindicatos convocantes, así como sus 170 comités que han recorrido Euskal Herria en enero explicando los motivos para ir a la huelga general de mañana —unas pensiones, unas condiciones laborales y una vida dignas—, asegura que las tareas previas de preparación de la convocatoria están siendo exitosas. ¿Qué van a decir si no? Por eso no hay que preguntarles a ellas, sino a personas aleatorias, si mañana irán a trabajar. Para poder anticipar la logística familiar, la dirección de la escuela de la hija de quien escribe, pública, urbana y vizcaína (un centro escolar de Bilbao), mandó en la tarde de ayer un mail con el porcentaje de trabajadoras de conserjería, servicio de comedor, auxiliares del aula y profesorado que tiene previsto secundar la huelga general: el 50% de conserjes y auxiliares, el 37% de profesoras y solo el 18% de monitoras del comedor, las trabajadoras con contrato más precario.

Los sindicatos convocantes, ELA, LAB, Steilas, ESK, Hiru, Etxalde, EHNE y CNT, han trabajado intensamente desde el 7 de enero en 170 comités. Solo en Bilbao, había once. Solo en educación, Steilas, el sindicato mayoritario en el sector, ha conseguido visitar todos los centros públicos del País Vasco para ofrecer al personal docente y administrativo una charla con los motivos de la convocatoria. Asimismo, los comités han hecho hincapié en el pequeño comercio y en la hostelería, que suelen estar regentados por autónomos y pequeñas empresas, recordando que esta también es una huelga de consumo, como lo fueron las del 8 de marzo.

En cuanto a las empresas, en una comparecencia conjunta de las secretarías generales de ELA y LAB, Mitxel Lakuntza y Garbieñe Aranburu, respectivamente, aseguraron ayer que alrededor de 1.500 comités de empresa del País Vasco y Nafarroa secundarán la convocatoria.

CCOO y UGT, sindicatos con mucha presencia en la industria, no se adhirieron a la huelga, aunque sí participa el sector juvenil de Comisiones Obreras. Mientras, CGT ha dado un paso atrás en su tibia adhesión después de que en la reunión del 15 de enero se permitiera finalmente la simbología sindical en la manifestación que saldrá en todos los telediarios, la de las 12.30h. En opinión del secretario general de este sindicato en Euskal Herria, Andrés Gallego, “los sindicatos nacionalistas mostraron con esta decisión su objetivo: fagocitar el movimiento pensionista en su beneficio, por lo que la manifestación estará llena de banderas, básicamente de los dos sindicatos mayoritarios, ELA y LAB”.

Para Gallego, esta decisión tomada dos semanas antes de la huelga supone “una patrimonialización” de las movilizaciones, que han sido tensas en los últimos tres meses, desde que una parte del movimiento de pensionistas decidió enarbolarse como portavoz de todos y solicitar a los sindicatos la convocatoria de la huelga sin haber llegado a un consenso interno dentro del movimiento. En todos los actos de la huelga, solo los movimientos sociales tienen permiso para lucir emblemas e insignias en pancartas y banderolas propias durante las tres manifestaciones de la mañana, el mediodía y la tarde. Los pensionistas portarán la pancarta principal.

Desde el sindicato mayoritario en el sector de la enseñanza, Steeilas, su portavoz del secretariado general, Ana Pérez, se muestra muy optimista y asegura que el porcentaje global en la enseñanza pública de Euskal Herria podría alcanzar el 80%, por la alta adhesión en Gipuzkoa y, sobre todo, el respaldo casi total, en los tanteos de este mes, de las escuelas infantiles públicas. “En las reuniones han mostrado un respaldo de casi el 100%, sin contar los servicios mínimos”, asegura Pérez. Las trabajadoras de Haurreskolak llevan años arrastrando peticiones no cumplidas de mejoras laborales, que únicamente son competencia del Gobierno vasco.

Quizá la de mañana sea la huelga más curiosa de la historia reciente de Euskal Herria. No hay peticiones laborales concretas, más allá de las genéricas y básicas: 1.200€ de salario mínimo por 35 horas de trabajo, 1.080€ de pensiones mínimas. Están llamadas todas las personas de la sociedad con más de 18 años: estudiantes, trabajadoras y pensionistas. Y también es una huelga de cuidados y de consumo, como lo fue el 8 de marzo. Es una huelga amplia y ambiciosa, difícil de comprender para un público desmovilizado, pero que tiene como ventaja el hartazgo generalizado de una buena parte de la población.

“Desde que empezó la crisis y los recortes se hicieron patentes, la mayoría sindical vasca ha convocado ocho huelgas generales, que no solo tenían que ver con las condiciones laborales, sino con las condiciones de vida, aquellas que son un ataque al estado de bienestar, como la sanidad, la educación y las ayudas sociales. Todo ello nos llevó en 2013 a formar un espacio de trabajo entre 130 organizaciones sociales y sindicales para planear que necesitamos otro modelo de sociedad más allá del heteropatriarcado y el capitalismo. Por eso pedimos una carta social, porque necesitamos otro modelo social mucho más igualitario y democrático, donde todas las personas tengamos cabida”, explica Pérez sobre el origen de la Carta Social de Derechos de Euskal Herria, que ampara la movilización de mañana y da voz a parte del movimiento de pensionistas.

En ese espacio de trabajo común entre movimientos de exclusión social, racismo, ecologismo y LGTBI, participó intensamente el movimiento feminista autónomo vasco. Es por eso que, por primera vez, los pasquines de los sindicatos no rezuman lenguaje añejo y varonil. Se reivindican los cuidados y se insta “a poner la vida en el centro”. Pérez, que participó tanto de la gestación de la carta como en el movimiento feminista, reconoce con dicha y alivio que “las aportaciones del movimiento feminista al sindical han sido muy importantes”.

En los pasquines que estos días han aparecido en las paradas del tranvía, en las marquesinas del autobús, en los centros cívicos, en algunos bares y en algunas empresas, no aparece la firma de CNT. Este sindicato no suscribió la Carta Social de Derechos de Euskal Herria, ya que una de las peticiones que generó tensión fue el derecho a la soberanía nacional. 

Mientras, desde los sindicatos estatales que operan en Euskal Herria, CCOO y UGT, apelan a la interlocución con los gobiernos vasco, navarro y español para conseguir unas pensiones dignas, los sindicatos vascos y la CNT interpelan, sobre todo, al vasco y al navarro, en un año de elecciones autonómicas para la Comunidad Autónoma Vasca.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Euskal Herria
La industria militar vasca a debate (IV) La conversión transformadora de la industria armamentística
Hay que abolir la producción para el desperdicio y la guerra, garantizando los puestos de trabajo y dando respuestas a necesidades sociales que el mercado actual niega.
Música
Opinión Kneecap, Last Tour y el mercado de la protesta
La presencia del grupo Kneecap en el BBK Live desata un debate sobre la instrumentalización de la protesta política en los macrofestivales y las contradicciones del modelo cultural dominante.
Opinión
Opinión Algunas claves para hacer un análisis feminista de las masculinidades y el patriarcado
Aunque el repunte patriarcal que estamos viviendo lleva tiempo consolidándose, ahora se le está otorgando la importancia que merece en el debate público, también en Euskal Herria.
#46521
29/1/2020 18:05

https://www.lahaine.org/mundo.php/huelga-generalh-idefensiva-u-ofensiva

0
0
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Estados Unidos
Unión Europea Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.

Últimas

Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.
València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Más noticias
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.