Huelga feminista
Evaluación del 8M: un desborde positivo que afronta el reto de mejorar en transversalidad
La Comisión 8M de Aragón valora el alcance de la convocatoria en las zonas rurales y en Madrid destacan la red que el 8M ha tejido en distritos y municipios. En Asturias también destacan como fortaleza el haber ido más allá de las principales ciudades.

Entre las conclusiones de los colectivos y mujeres que congrega la Comisión 8M de Aragón, se llegó al consenso de no constituirse como colectivo diferenciado tras el 8M y seguir funcionando como una asamblea aglutinadora de diferentes organizaciones. Entre los acuerdos está también el de apoyar a otras movilizaciones con las que se mantiene afinidad, como la lucha por las pensiones, sin perder el carácter autónomo del movimiento.
De hecho, esta es una de las preocupaciones que salieron a debate en la asamblea y que se traduce, por ejemplo, en la decisión de no firmar manifiestos concretos desde la comisión, o la de rechazar una reunión solicitada por el área de Servicios Sociales del Gobierno autonómico. “Solo lo haremos con una propuesta en concreto, no entendemos una convocatoria en abstracto”, segura Julia Cámara, activista del movimiento feminista de Zaragoza.
Otros debates en la asamblea celebrada en Zaragoza abordaron la necesidad de hacer las comisiones más inclusivas para colectivos de mujeres migrantes o racializadas, reto que en Aragón abordarán con una campaña específica. En la columna de aspectos a mejorar, Cámara apunta el eje de consumo de la huelga, cuya incidencia fue menor en comparación con los ejes laboral o estudiantil, donde “realmente se ha conseguido trabajar a nivel autonómico, pese a la dificultad que esto supone en un territorio como el de Aragón”.
Evaluación en Asturias
El esfuerzo por llevar las movilizaciones fuera de las grandes ciudades ha sido valorado muy positivamente también en Asturias, que evaluó la huelga feminista el 7 de abril, pese a que falta incidir en el trabajo descentralizador, aseguran en el documento de conclusiones. “El trabajo que se ha hecho no tiene antecedentes, hemos conseguido que todos los sindicatos se sentaran en la misma mesa a negociar una huelga”, destaca Agustina Guglielmetti, de la comisión de Asturias, donde detectan una “necesidad de unificar luchas para ser más fuertes”.Al igual que en Aragón, creen también que las huelga de consumo “no se supo trasladar bien” pese a que se valoran positivamente acciones como la queja presentada en la Oficina de Consumo por la tasa rosa que se aplica en seis productos que se venden en mercados asturianos.
La comisión 8M Asturies pone en valor que en este territorio el hecho de que “las mujeres racializadas fueron visibilizadas y participaron, al contrario que en muchos territorios”, pese a que apuntan entre sus deberes el trabajar la transversalidad.
“Nos hemos convertido en un interlocutor válido, en sujeto político y social”, valoran las asturianas, que también apuntan el deseo de apoyar otras movilizaciones como las del 1º de mayo, los pensionistas o el Día de la Oficialidá.
En Madrid, por su parte, la asamblea de evaluación de la huelga feminista celebrada el 8 de abril ha calificado la convocatoria como “muy positiva”, según explica Chelo Hernández, una de las portavoces de la Comisión 8 de Marzo madrileña. Entre los logros del proceso de la huelga feminista en la Comunidad de Madrid destaca el de haber fortalecido una red de asambleas de mujeres en municipios y distritos que “ahora es más tupida”.
Esta red, junto el “cambio en la percepción del feminismo” que ha puesto en evidencia el desborde del pasado 8 de marzo, es una de las potencialidades de un proceso en el que, recuerda Hernández, la huelga y la manifestación del 8 de marzo fue un hito, pero no un punto final.
En ese sentido, las mujeres de la comisión madrileña se plantear trasladar los contenidos elaborados durante la huelga feminista y las exigencias del manifiesto al debate público, aunque la manera en la que hacerlo está aún por concretar en las próximas asambleas. “Es un proceso y se va a seguir trabajando”, explica Hernández.
La puesta en común de las comisiones territoriales tendrá lugar en un tercer encuentro estatal en mayo o junio sobre la huelga feminista (tras el encuentro motor, en Elche, y el encuentro estatal de Zaragoza, en enero, donde se terminó de gestar la huelga feminista) que servirá también para abordar los siguientes pasos.
Violencia machista
Ocho medidas que entrarían en vigor si se escuchan las demandas del 8M
Con voluntad política y presupuesto, muchas de las propuestas contra la violencia machista que recoge el manifiesto de la Comisión 8 de Marzo podrían materializarse a lo largo de este año si se cumplen las medidas que recoge el Pacto de Estado aprobado a finales de septiembre sin presupuesto.
Relacionadas
Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
Dependencia
El Gobierno reduce al 27% la inversión en el sistema de dependencia
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
Últimas
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Palestina
Israel despeja la zona de Rafah para su “ciudad humanitaria”, denunciada como un futuro campo de concentración
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Junta de Andalucía
La Audiencia de Sevilla eleva a la UE la sentencia absolutoria del Constitucional del caso ERE
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Euskal Herria
“No matan los ríos, mares ni montañas, matan las políticas migratorias”
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Recomendadas
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!