Una mirada cognitiva al espejo caribeño, o sobre cómo nuestro cerebro percibe las realidades políticas

Quien más, quien menos, tiende a justificar el sistema socioeconómico en el que vive, no siempre de forma premeditada. El porqué es simple: no hacerlo da miedo.
Asesinatos y persecución de líderes campesinos en el Bajo Aguán (Honduras) - 1
Edu León Casas agrícolas en medio de cultivos de palma, que es lo que más se produce en esta zona del país.
20 jul 2025 05:30

Hablemos de cierto país caribeño. En el país del que hablo, nos encontramos altos índices de pobreza, el 12,6% de la gente percibe menos del equivalente a 2,15 dólares diarios. Casi el 6% no tiene acceso a agua en condiciones mínimas de salubridad. Este es uno de los países más peligrosos del mundo para los periodistas y la libertad de expresión se encuentra profusamente limitada. Por dar algún detalle más, los defensores de los derechos humanos y los disidentes políticos son habitualmente amenazados, acosados e incluso, en casos extremos, asesinados. 

Estoy seguro de que muchas de las personas leyendo este artículo están pensando en un país en concreto. Como decía aquel, pongamos que hablo de Cuba. Pero, el caso es que no estoy hablando de Cuba. Efectivamente, la República de Cuba sufre también de ciertas problemáticas similares a las del país mencionado al inicio, que, por cierto, es Honduras. La isla sufre un severo déficit de recursos básicos como alimentos y electricidad y existen restricciones a la libertad de expresión y arrestos arbitrarios, entre otros. Los dos países, pues, parecen compartir ciertas penurias al mismo tiempo que, por supuesto, los diferencian aún muchas más cosas.

Este artículo no trata, sin embargo, de diferencias entre dos países acuciados por problemas similares, ni busca tampoco arrojar luz sobre las causas de los mismos. Pese a todo, aunque mi objetivo en estas líneas no pasa por tratar las causas de los problemas de Honduras y Cuba, sí tiene que ver con ellas. Más concretamente, con qué causas que a menudo se asocian y discuten (o no) en el debate público acerca de qué ha llevado a estos países a su situación. También con la finalidad cognitiva que este diagnóstico tiene para gran parte de la población y quienes lo promueven. O por qué muchas personas en nuestro país, ante el primer párrafo de este texto, pensarán en Cuba. Y, por último, con lo poco que ciertas sociedades nos miramos al espejo.

Entre las muchas diferencias que existen entre Honduras y Cuba hay una de gran calado, que protagoniza, para una sí, para otra no, la discusión sobre casi todo lo que a estos países concierne: Cuba es una república socialista. Aquí es donde las discusiones sobre las penurias de Cuba y Honduras toman rumbos completamente diferentes. Para muchos, todos los males de Cuba derivan de su condición como adalid del socialismo. Para casi nadie, los problemas de Honduras, o para el caso de cualquier país capitalista, residen precisamente en eso, en su sistema socioeconómico. El porqué detrás de esta asociación pertinaz, lo encontramos en una teoría psicosocial conocida como Teoría de Justificación del Sistema.

La teoría, nacida a finales del siglo pasado, plantea que todas, quien más, quien menos, tiende a justificar el sistema socioeconómico en el que vive, no siempre de forma premeditada. El porqué es simple: no hacerlo da miedo. Da miedo porque a nadie le gusta vivir en un sistema injusto, porque eso significaría que le puede pasar algo malo en cualquier momento. Porque vivir en un sistema injusto lo vuelve más impredecible e incontrolable. Porque no justificar el sistema hace más difícil compartir una visión del mundo con la mayoría y la soledad asusta. 

Por supuesto esta narrativa se promueve desde las esferas sociopolíticas de los países capitalistas, capitaneadas por el máximo representante del imperio socio-económico-cultural: el Tío Sam. Aquí, Cuba y el socialismo, juegan el papel del hombre del saco, el utilísimo recurso del lugar en el que todo es peor y lo es porque es diferente, porque no siguen nuestras normas. Los problemas siempre parecen menos problemas cuando nos comparamos con el vecino pobre y todas parecemos mejores cuando nos comparamos con los monstruos de la ficción o la historia. Pero, además, el sistema, y por extensión las personas que mejor viven dentro de él (es decir, los que toman las decisiones y los ultrarricos que se gastan su dinero persuadiendo para que se haga lo que quieren) necesitan que todo siga business as usual. Por eso es necesario dilapidar cualquier cosa que se pueda antojar en cualquier imaginación o imaginario como mejor o más humana. Aquí, Cuba es el objetivo ideal, ya que otros estados socialistas tienden a ser, o demasiado poco socialistas (China), o demasiado déspotas (Corea del Norte). 

Y, por último, queda un fleco cognitivo más. Justificar el propio sistema denigrando a otros, y atribuirles problemáticas tan graves como la pobreza o la violación de los derechos humanos, da lugar a lo que en psicología conocemos como razonamiento estereotípico. Así, si Cuba, que es socialista, sufre estos problemas porque es socialista, entonces —por fuerza de asociación— dichos problemas pasan a representar colectivamente lo que entendemos por socialismo (por eso muchas personas han podido pensar en Cuba en el primer párrafo). Bajo esta lógica, aquí, al no ser socialistas, estaríamos a salvo de esas calamidades. ¡Afortunados los capitalistas entonces! A pesar de que la desigualdad sea un problema mundial (9). A pesar de que también vulneremos derechos humanos. A pesar de apoyar pasiva o activamente a criminales de guerra. O a pesar de que, como en el caso de los Estados Unidos de América, llevemos décadas estrangulando económicamente a un país pequeñito del “tercer mundo” porque decidió controlar su destino y darse, democráticamente, un sistema socioeconómico distinto al nuestro.

El espejo caribeño es, pues, un instrumento muy conveniente para el capitalista, que se mira y sólo ve bondades de su lado y penurias en cualquier otro lugar. El problema es que es un instrumento perverso, que nos distancia del que siempre debería ser nuestro objetivo como sociedad, ser mejores, más libres, más solidarias. Del mismo modo que la transición hacia una sociedad mejor y más tolerante pasa por reconocer el privilegio personal del que cada, en mi caso uno, disfrutamos; este esfuerzo pasa también por la autocrítica a nuestro sistema. Menos dar lecciones de democracia y más defenderla y demandarla a todos los niveles, que nunca sobra. Y un poquito más de entender las circunstancias y la libertad de otros pueblos para decidir su destino, y que Viva Cuba, y Viva Honduras.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. Un espacio abierto a la participación. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en los blogs.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. Un espacio abierto a la participación. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en los blogs.
Ver listado completo

Catalunya
‘Esas Latinas’, choques entre la defensa del catalán y de las personas migrantes
Una obra de teatro protagonizada por mujeres migrantes latinoamericanas ha sacudido la opinión pública catalana durante la pasada semana. Los debates sobre la lengua han sucumbido ante la preeminencia del racismo estructural.
Energía
Podemos deja en manos del PP la aprobación del ‘decreto antiapagones’ del Gobierno
La formación morada considera que el decreto no toca los intereses del oligopolio y por ello votará en contra del fomento de la electrificación del sistema, su mayor supervisión por parte de la CNMC o de algunas demandas históricas del autoconsumo.
Galicia
Un grupo de periodistas y fotógrafos se lanzan a documentar los vacíos del rural gallego para que no se olvide
Tras el éxito de la exposición itinerante ‘Habitar o baleiro’, el fotoperiodista Brais Lorenzo y la periodista Cláudia Morán arrancan el proceso de grabación de una pieza documental junto con la productora Metropolis.coop.
Palestina
Genocidio
Israel secuestra al doctor Marwan Al-Hams, responsable de los hospitales de campaña de Gaza
La UNRWA aporta nuevos detalles sobre el ataque de tanques y francotiradores a la multitud que esperaba alimentos en Gaza el domingo. Una de cada tres personas lleva días sin comer.
Museos
Pablo Martínez
“No se puede descolonizar los museos de uno en uno, hay que hacerlo en conjunto”
El libro ‘En busca del pueblo’ construye una Historia del Arte desde abajo a partir de los objetos de la cultura popular. En este aquelarre animista se invoca a los espectros de todos los que continúan ausentes en los museos de Madrid.
Justicia
El futuro de Daniel, el hijo menor de Juana Rivas, vuelve a manos de la justicia española
La Audiencia Provincial de Granada tramita de urgencia el recurso de Rivas contra la entrega de Daniel mañana martes. El Tribunal Constitucional también agiliza la petición de Rivas de una medida cautelar que proteja al menor
Crisis climática
¿Es posible el bienestar humano en un planeta finito? Sí, pero con “cambios extraordinarios”
El modelo económico dominante está desestabilizando las sociedades y el planeta, advierten especialistas en economía sustentable. Aclaran, no obstante, que el “catastrofismo” es evitable y que el bienestar a finales de siglo todavía es posible.
Crisis climática
Friederike Otto
“La industria fósil tiene un lobby; los trabajadores que mueren bajo el sol no”
La climatóloga alemana y cofundadora del World Weather Attribution (WWA) lanza un nuevo libro que pone el foco en quienes sufren, mueren, o pierden por la emergencia climática; víctimas, en su mayoría, aún invisibles para el mundo.
València
La presión vecinal frena 24 bajos turísticos ilegales en Patraix (València)
Los vecinos del Residencial Nicet logran que se abra expediente a 24 apartamentos inscritos como turísticos pese a no tener luz, agua ni permiso vecinal.

Últimas

El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Racismo
Miles de personas por todo el Estado se concentran contra la ola racista de Torre Pacheco
Convocados por diversas asociaciones antirracistas y colectivos sociales, varios miles de personas se concentraron este sábado por todo el Estado español en respuesta a las agresiones de ultras en la Región de Murcia.
Opinión
Entre neonazis y el momento posfascista
La ofensiva del nacionalismo racista, antisemita y fascistoide se combina con las odas al mercado versus ‘lo público’ del giro reaccionario de esta etapa posfordista y tecnologizada.
Galicia
Las embarazadas de Ourense exigen dar a luz con seguridad mientras la Xunta maniobra para trasladar el paritorio
Demandan que se detenga el traslado a la ubicación temporal y que el Sergas tenga en cuenta sus demandas.
Más noticias
Análisis
La descentralización de la guerra y el fin de la Agenda de Paz Internacional
El hecho de que desde 2017 no se hayan aprobado nuevas operaciones de mantenimiento de la paz por parte de ONU pone de manifiesto que la Agenda de Paz Internacional está en retirada.
Psicoactivos
Psiquedélicos, patentes y trumpismos: el campo antagonista que inaugura el renacimiento psiquedélico
Vivimos un momento de transición en el que algunos intereses empresariales ya están invirtiendo en psiquedélicos sin pillarse los dedos y siempre bajo las lógicas capitalistas.
Desahucios
CaixaBank pretende desahuciar a una familia con una hija estudiante en Jerez de la Frontera
El banco, que fue rescatado por el Estado en el marco de la crisis del 2008, descarta un acuerdo de alquiler o compra por la vivienda que Joaquín, Laura y su hija llevan habitando 18 años. La orden de desahucio está fijada para mañana a las 11h.

Recomendadas

Memoria histórica
Tantos muertos que nos faltan
La jornada de Puertas Abiertas en el cementerio de Benacazón (Sevilla) muestra el hallazgo de los trabajos en curso: una fosa con 17 asesinados en la Guerra Civil y otra similar
Extrema derecha
Nuria Alabao
“Frente a la lógica reaccionaria que explota el odio, una política cara a cara y apoyo mutuo”
La periodista analiza en su primer libro, ‘Las guerras de género. La política sexual de las derechas radicales’, los elementos centrales de este movimiento ultraconservador global.
Siria
Wael Tarbieh
“Israel hace que tu vida sea un infierno para que huyas por tu cuenta”
El ejército israelí, que ocupa los Altos del Golan desde 1967, amplía la ocupación a nuevos territorios sirios. Grupos locales denuncian que los soldados israelíes echan a la población civil de sus pueblos.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...