Historia
Julio 2019: eclipse total en Getaria

El turismo depredador precisa de un discurso histórico hueco e insustancial. Solo nos queda oponer algún tipo de resistencia con inteligencia, recuperando y articulando espacios para el encuentro, la cultura crítica y la organización social frente a las políticas especulativas del establishment.

Elcano victoria
Una victoria alada corona el monumento a Elcano en Getaria (Gipuzkoa) Ione Arzoz
Miguel A. Jiménez
17 jun 2019 09:06

El próximo mes de julio, con la llegada a Getaria del Juan Sebastián Elcano, la localidad guipuzcoana será el centro informativo, quizá a su pesar, o al menos no con la complacencia de todos sus habitantes, de unos fastos que celebrarán el quinto centenario de una circunnavegación castellana. Conviene recordar, sin embargo, que la épica y la gloria son atributos de conmemoración, pero no de explicación histórica que nos ayuden a contextualizar y a entender los vínculos que van a empezar a construir los europeos en las lejanas geografías conquistadas y sometidas a partir del siglo XVI.

Castilla financió una expedición con el fin de abrir una nueva ruta de acceso a las especias, disputando así la hegemonía que Portugal había logrado en esta materia en la zona del Pacífico. Se trató de un viaje repleto de incidentes y continua confrontación entre un arrogante Magallanes y la soberbia de los capitanes castellanos, que nunca aceptaron que un noble portugués de segunda división, capitanease la expedición.

El punto álgido de este clima se alcanzó en la bahía de San Julián en forma de conspiración y rebelión directa contra Magallanes, éste logró controlar y reprimir la insurrección con el apoyo decisivo de la parte de la marinería que era de origen portugués. La violencia y los atropellos de los expedicionarios contra poblaciones autóctonas también se hicieron presentes de forma notable en esta odisea en pos de la hegemonía comercial. La culminación del viaje, la protagonizará Juan Sebastián Elkano tras la muerte de Magallanes, realizando una road movie marítima, para evitar ser capturado por los portugueses.

Remitiéndonos al relato que el cronista Antonio de Pigafetta hizo del viaje, estos son los hechos históricos narrados de forma muy sintética. Ahora comienzan las interpretaciones sobre la trascendencia real de aquella expedición y su asentamiento en el imaginario colectivo.

Muchos son los recursos invertidos en este formato de conmemoración, unas inversiones con retornos económicos tangibles y con otros no tangibles, pero sí fuertemente simbólicos e ideológicos. Por todo ello, y sacrificando otros planteamientos, se priorizan enfoques históricos de divulgación planos y, a veces, anodinos, en los que se subrayan aspectos que tienen que ver con la tecnología del momento, las capacidades logísticas para los viajes, la cotidianidad en las travesías, o las destrezas y valores de los protagonistas.

La historia así practicada es un ejercicio ideológicamente interesado de renuncia a trazar perspectivas de enlace con el presente.

Algunos de estos aspectos pudieron tener, y tuvieron, su importancia en los preparativos del viaje y su desarrollo, pero la historia así practicada es un ejercicio ideológicamente interesado de renuncia a trazar perspectivas de enlace con el presente; perspectivas que nos ayuden a entender, por ejemplo, el porqué vivimos en un mundo tan profundamente desequilibrado e injusto, un mundo en el que las geografías colonizadas coinciden, casi como un traje hecho a la medida, con las geografías del subdesarrollo y del despojo de recursos.

Si la historia del siglo XX nos enseñó algo, es que la fe ciega en la tecnología y el progreso configurado como mito, pueden dar pie a pesadillas humanas de largo alcance. Sin embargo, este tipo de conmemoraciones y su discurso histórico oficial, entronizan sin descanso a ambos como precursores infalibles de una aséptica globalización, iniciada por personajes como Elkano, y continuada hoy, por los estados europeos y su pléyade de patrocinadores empresariales, ávidos de hacer negocios de todo tipo.

Concurre además, por parte de las instituciones vascas y sus agentes culturales, un empeño casi pueril, en reivindicar la figura de Juan Sebastián Elkano como un dechado de virtudes aisladas y desconectadas del contexto histórico del momento y de las decisiones que el propio Elkano va tomando en el transcurso de los hechos y de su vida. La valentía, la nobleza o la genialidad del navegante se reivindican como algo consustancial a una identidad vasca idealizada y rancia. Este discurso asume en lo más profundo el juego de roles regionales que el franquismo implementó para neutralizar disidencias y fraguar unidades.

Quién practique esta mirada ha tenido necesariamente que amputar de la historia aquellos pasajes que muestran un pueblo vasco más complejo en sus estructuras de clase y con importantes pulsiones en la búsqueda de una construcción nacional, pulsiones que reaparecen una y otra vez a lo largo del tiempo. Sólo por mencionar un capítulo, ¿cómo explicar la declaración de independencia que los junteros guipuzcoanos de 1794 hicieron en Getaria?¿por qué reivindicaban una independencia anterior a la invasión castellana del año 1200?.

Historia
Elcano: el regreso de los quintos centenarios
La figura del navegante Juan Sebastián Elcano se convierte en un fetiche político-comercial suplantando el complejo y enriquecedor debate histórico.

Mientras nos vamos dando cuenta de que el turismo depredador precisa de un discurso histórico hueco e insustancial, y mientras nos percatamos de que el término “sostenible” aplicado al turismo es la expresión de un deseo hoy por hoy imposible, solo nos queda oponer algún tipo de resistencia con inteligencia, recuperando y articulando espacios para el encuentro, la cultura crítica y la organización social frente a las políticas especulativas de todo tipo que el establishment está poniendo en marcha. El mantenimiento y la recuperación de algunas alcaldías por parte de la izquierda, especialmente en la costa guipuzcoana, es una buena oportunidad para ello.

En Getaria, en esos días de julio, no cabrá un solo turista más, un solo periodista más… un solo uniformado más. La belleza indiscutible del buque escuela de la armada española unido al encanto de Getaria, generarán un éxtasis en todos aquellos que apoyaron ese artefacto político-económico local llamado Plan Estratégico de Turismo. Algunos, entonces, caerán en la cuenta de que es metafísicamente imposible, y más en la crisis del régimen borbónico que se vive, rendir pleitesía a Elkano sin jurar la bandera española. Elkano lo habrá eclipsado todo, hasta la propia historia de Getaria.

Archivado en: Guipúzcoa Historia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Historia
El Salto Radio Comunismo y prehistoria
Más hallazgos de sociedades complejas que no era oligárquicas
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Xabier
18/6/2019 11:19

No es cuestión de eclipsar o no eclipsar, y menos aún de hacer de todo una cuestión política, yo como Habitante de getaria o mejor dicho GETAIKUA! Mal que le pese a los lingüistas lógicamente estoy contento de tener a personas ilustres en la historia del pueblo sean navegantes, modistas o hasta pescaderas o marineros que aunque no estén en libros de historia los del pueblo les damos un valor, se que todo se masifica que los periodos de turismos álgidos generan conflictos como poder aparcar o pasear con la calle tranquila, pero lo curioso es que a todos nosotros nos encanta viajar, yo soy de izquierdas y hasta mis amigos más acérrimos a una ideología de izquierdas que piensan que somos el hombligo del mundo autosuficientes y demás puntos de vista respetables pero que no comparto a tal extremo! Puesto que si critican la masificación turística de mi, nuestro querido pueblo, Felizmente saldrían ahora mismo de vacaciones con la furgoneta full equipé hacia Salou ( la españa invasora) o hacia las landas (el colonizador francés), creo que deberíamos de dejarnos de chorradas y mandangas, he conocido getaria como pueblo fantasma en buena parte del año con ningún comercio textil y buena parte de los locales comerciales cerrados,ahora que hay movimiento parece que viene esa invasión!!! Será broma no? Que el pueblo esté vivo que hasta la apertura de una tienda de chuches da vida, no seamos falsos y critiquemos,que si viene el buque elkano que si español y demás milongas que es algo que nos pone en el mapa pues claro! En eses mapa del mundo que hasta los más críticos, quisieran tener colgado en la pared de casa lleno de chinchetas porque han visitado cada zona y rincón! Y el que no quiera poner esas chinchetas por ser cerrado y anti español o anti ciudadano del mundo, curiosamente se parecerá al PACO con el andan en líos de que lo sacamos o no sacamos de agujero para cambiarlo de sitio ( que ya es hora) que también pensaba que encerrándose como estado tenía todo lo que necesitaba .GORA MUNDU OSOA GORA EUSKADI GORA GETARIA ETA GORA ELKANO.

2
2
#36007
18/6/2019 22:11

Tener en el pueblo personas ilustres dice el tio! Jjjj Anda pues vete de vacaciones a El Ferrol DEL CAUDILLO k ese fue muy ilustre durante mucho tiempo. Lo que hay que leer, mamma mia!

3
2
#35941
17/6/2019 17:20

¿Alguien conoce algo de bibliografía sobre la declaración de las Juntas de Getaria? Yo tenía entendido que era más una declaración de colaboracionismo con el invasor francés (que interesaba más al sector mercantil representado en dichas juntas, frente al sector rural de las de Mondragón) que de independencia propiamente dicha...

0
1
Miguel A. Jiménez
22/6/2019 20:21

Querido amigo, disculpa la tardanza en la respuesta, alguien me comentó tu interés en el tema. Creo que el acceso más directo al tema es una tesis doctoral de Cirilo Chico Comerón de 2011, que lleva por título ACTITUDES POLITICAS EN GUIPUZCOA DURANTE LA GUERRA DE LA CONVENCION (1793-1795); Tiene la ventaja de que en su interior encontrarás más bibliografía de autores como Antonio Elorza, Pierre Vilar, Albaladejo o Cruz Mundet, entre otros. Es un tema muy polémico, (a menudo infravalorado por la historia oficial) por cuanto aquella declaración de parte de los junteros expresa un proyecto político y sobre todo una memoria colectiva de lo que aconteció en 1200. Particularmente, no estoy de acuerdo con parte de los argumentos que plantea la tesis, pero al menos da una información sintética de lo ocurrido en aquellos momentos. Hay una tesis de Francisco Letamendia (publicada por R&B ediciones en 1994), HISTORIA DEL NACIONALISMO VASCO Y DE ETA, que creo que tiene algún pasaje interesante (páginas 76, 77 y 78) para contextualizar los intereses y las estructuras sociales del momento. Puedes encontrar la tesis de Cirilo Chico está en formato PDF. Agradecido por tu interés recibe un saludo.

2
1
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.