Hemeroteca Diagonal
¿Para qué sirve la publicidad?

Para los medios y los poderes públicos que la financian, la publicidad es un instrumento imprescindible para generar una opinión favorable.


Publicidad
7 oct 2014 16:56

Desde hace varias décadas, se escucha con frecuencia en los círculos publicitarios la siguiente frase, atribuida a uno de los grandes anunciantes históricos: “Sé que la mitad del dinero que invierto en publicidad es dinero perdido. El problema es que no sé qué mitad es”.

Lo que latía bajo la frase atribuida al anunciante famoso es la sospecha de incertidumbre y de derroche asociada desde siempre a la publicidad. La sensación de que, por mucho que agencias y anunciantes traten de aquilatar al máximo sus presupuestos, siempre subsiste una incógnita que hace que la eficacia de la publicidad sea una de las cuestiones más debatidas por los especialistas. Y el remedio casi siempre consiste –o más bien consistía antes de la llegada de la crisis– en engordar más allá de lo razonable los presupuestos publicitarios como una forma en cierto modo desesperada de tratar de paliar esa incertidumbre.

Pero la duda en torno a la eficacia de la publicidad también se aprecia en una curiosa campaña que sigue emitiendo año tras año —y cuando los periódicos, las revistas y las televisiones adelgazan con la llegada del calor— la Asociación para la Autorregulación de la Comuni­cación Comercial, más conocida como Autocontrol de la Publicidad. El spot correspondiente a la campaña muestra una ciudad y unos medios de comunicación desprovistos de publicidad, antes de que una locutora en off se pregunte: “La publicidad, ¿a quién le importa?”; para contestarse a sí misma que la publicidad importa a muchos. Y, obviamente, entre esos “muchos” están los anunciantes, los medios de comunicación que viven de la publicidad, los profesionales que la condimentan… Pero uno se ve inclinado a preguntarse: ¿no son también muchos los que preferirían ver las calles de su ciudad —como ya sucede en São Paulo— desprovistas de publicidad? ¿Y no son también muchos los que preferirían ver sus televisores carentes de una publicidad que interrumpe sus programas favoritos o que les propone unos patrones de consumo que están, tal vez, en notoria contradicción con su situación económica? Por eso, los responsables de Autocontrol deberían pensárselo dos veces antes de volver a emitir una vez más la susodicha campaña: tal vez la publicidad importa a la gente en general mucho menos de lo que ellos piensan.

Hay medios de comunicación que viven casi exclusivamente de la publicidad institucional
Hay, sin embargo, un sector al que la publicidad importa mucho y no se plantea en ningún momento para qué sirve. Me refiero a ese férreo y curtido engranaje que aglutina a un fragmento del sector público y a otro de los medios de comunicación en torno a la publicidad institucional.

La cosa funciona más o menos del siguiente modo. Un determinado organismo público, ya pertenezca a la Administración central, ­autonómica o local, dispone de un presupuesto destinado a la publicidad —hoy se prefiere hablar de comunicación— y que debe traducir en anuncios y campañas que insertar en los medios de comunicación de su ámbito de competencia. Ahora bien, cuanto más pequeño es este ámbito de acción y más reducidos son, en consecuencia, tales medios, más posibilidad existe de que la distribución de esos presupuestos entre los medios responda a criterios, digamos, “subjetivos”. Y ajustado el punto de mira, ya sólo hace falta apretar el gatillo: la publicidad institucional se convierte en uno de los instrumentos más decisivos de que disponen determinados organismos públicos y poderes, especialmente de ámbito local o autonómico, para convertir a los medios pertenecientes a su ámbito de incidencia en sus portavoces.

Poderes públicos

La presión que los anunciantes hacen o pueden hacer sobre los medios no se limita, obviamente, a los poderes públicos. Es famoso el veto que Telefónica impuso durante un tiempo al diario El Mundo por haber publicado una información contraria a sus intereses. También es famoso el boicot que numerosos anunciantes hicieron a finales de 2011 del programa de Telecinco La Noria. Otro programa de la misma cadena, Campamento de verano, fue saboteado en el verano de 2013 por algunos anunciantes por emitir “contenidos que degradan a la mujer”. Y así podríamos proseguir la lista con otros muchos casos. Pero ninguno de ellos iguala lo que sucede en el caso de la publicidad institucional, especialmente en los ámbitos autonómico y local. Hay medios de comunicación dentro de estos ámbitos que viven casi exclusivamente de este tipo de publicidad. Y cuando ésta, como ha sucedido recientemente, experimenta una drástica reducción, el único remedio, tal como ha sucedido en numerosos casos, es echar el cierre.

Así que volvemos a la pregunta inicial: ¿para qué sirve la publicidad? Para la gran mayoría de los ciudadanos, la respuesta es más que dudosa. Para los medios de comunicación que viven de la publicidad institucional y los poderes públicos que la financian, el tema no admite duda: es el instrumento imprescindible para generar una opinión favorable, que a su vez se traducirá en una clientela fiel, cuyo rédito se cobrará en las próximas elecciones municipales o autonómicas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
#29151
14/1/2019 20:17

gracias por esta información!!, fue muy interesante y útil.

0
1
esperanza
6/11/2018 21:27

muy interesante me agradooooooooooo

3
2
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.

Últimas

Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Más noticias
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.
Análisis
Análisis Los mass media y el espectáculo de la presidencia imperial
La saturación mediática de la era Trump tiene un objetivo: desplazar el foco absorbiendo el ancho de banda disponible tanto de los medios de comunicación como de nuestro proceso cognitivo.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.