Hemeroteca Diagonal
¿Hay vida más allá de las encuestas electorales?

Varias buenas razones por las que los sondeos electorales pueden fallar en sus estimaciones.

Profesor de Estadística en la UCM y de Audiovisuales en el ESIC. @pabloarcadio17

15 feb 2019 11:29

Tras los no pocos sondeos que se han venido realizando en el panorama preelectoral español estos días, y el hecho de que la mayoría apuntaban al mismo orden en los porcentajes de los partidos favoritos, se podría llegar a pensar que ya está todo el pescado vendido. ¿Para qué molestarnos en ir a votar el 20D si las encuestas ya han trazado un esbozo perfecto de lo que va a ocurrir? ¿No son acaso instrumentos inapelables que ya han sondeado en lo más profundo de nuestras voluntades políticas? Y a pesar de que esto pueda ser así –unas líneas más adelante estudiaremos si esta idea es válida– desde algunos sectores, especialmente en Podemos, albergan la esperanza de que estas encuestas sean falaces y manifiesten sin tapujos que fallan.

Estas voces ponen como antecedente que así ocurrió tanto en las pasadas elecciones europeas como en las autonómicas. Y, de hecho, tienen razón pues, por ejemplo, en el caso de las municipales el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) predijo en Madrid un 20,8% para la candidatura de unidad popular Ahora Madrid, mientras que finalmente obtuvo un 31,9%, lo que suponía un error relativo de más del 50%. Así que bien podría ser éste un primer motivo para no fiarse del todo de los límites que marcan las predicciones actuales del CIS.

El CIS predijo en las pasadas municipales en Madrid un 20,8% para Ahora Madrid, mientras que finalmente obtuvo un 31,9%, un error relativo de más del 50%

Curiosamente, otras formaciones no parecen cuestionar tanto los resultados obtenidos por las encuestas, probablemente porque les convienen. El PP parece estar satisfecho con ese 28,6% que obtendría según la estimación del CIS. C’s también con ese 19%, a pesar de que le situaría tercero, aunque las 'radiografías' del voto más recientes le apuntan como segunda fuerza tras el ligero pinchazo del PSOE. Aun así, las cantidades anteriores serían algo menores si sólo consideramos la intención directa de voto (suponiendo que mañana se celebrasen elecciones generales, ¿a qué partido o coalición votaría usted?: 16,2% PP; 14,9% PSOE; 11,8% Podemos contando con las confluencias y 11,6% C’s.

'Encuesta de encuestas'

En cualquier caso, ¿existen motivos científicos para desconfiar de los resultados de las encuestas? O planteado de otro modo más emotivo: ¿Existe esperanza más allá de lo que marcan las encuestas? Para esbozar una respuesta es interesante recuperar lo que demostró Nate Silver, un brillante estadístico estadounidense, cuando en la campaña presidencial estadounidense del 2008, desechando los resultados individuales de las encuestas realizadas por todo tipo de medios, combinó sus efectos en una suerte de función conjunta o “encuesta de encuestas”. De este modo dio una predicción tan fiable que no sólo acertó que ganaría Obama, además predijo quien ganaría en 50 de los 51 estados americanos, cosa que obviamente ninguna encuesta fue capaz de predecir. También es cierto que empleó para ello análisis basados en variables sociodemográficas que desde luego no aparecen empleadas ni de lejos en el panorama español, pero esto nos llevaría a otras cuestiones, además de que las comparaciones son odiosas.

Sea como fuere, aunque con lo esgrimido anteriormente no se pretende hacer una comparativa con el caso americano, lo que hizo Silver es perfectamente trasladable al escenario español. Es sorprendente en este sentido la mejora sustancial que se está llevando a cabo en los últimos tiempos por parte de los medios nacionales en cuanto al tratamiento de la encuestas –especialmente en el aspecto gráfico, ya que en el conceptual todavía se puede mejorar–. Me refiero a las infografías de datos. En ellas se puede observar una serie temporal interactiva con diferentes colores y líneas para cada partido, situándose los puntos de colores en las alturas que corresponden a los porcentajes de voto asignados por cada estudio a ese partido. Lo interesante ya no sería el resultado individual de cada sondeo o estudio (los puntos), y aquí es donde enlazo con la idea de Silver, sino la media aritmética o promedio del resultado de estos estudios en un momento dado, la cual se sitúa en una línea que, estudiada a lo largo del tiempo, permite ver la evolución de cada partido. Por tanto, esta media aritmética representada con una línea en estos gráficos, sí sería una medida más fiable, puesto que estaría compensando los sesgos negativos y positivos de los diferentes estudios.

Lo dicho anteriormente significa que, si bien podemos –y debemos– cuestionar los estudios individualmente, a nivel conjunto su dictamen sería más fiel a la realidad. De este modo sería un modelo de la realidad electoral más robusto. Pero si lo anterior es cierto, ¿esto significa que no cabría ese cuestionamiento que enarbolan algunas figuras de estos partidos, y la consiguiente “remontada” a la que apelan? Pues no exactamente, porque al menos habría otras tres razones sobre las que no he hablado todavía, y con las que completaré la argumentación de por qué se deben cuestionar las estimaciones de los sondeos electorales.

Preguntas y simpatías

La segunda razón vendría de una práctica altamente criticada en el ámbito de la estadística: la validez que presentan las preguntas del cuestionario sobre intención de voto y simpatía hacia un partido dado (empleadas, por ejemplo, en el CIS) para medir realmente el porcentaje esperable de voto. Sería, por tanto, cuestión de cómo extrapolar desde estas variables, más otra información de otras variables, la estimación de voto.

Por tanto aquí tenemos un primer sesgo provocado por el modelo que se emplea para realizar dicha estimación de voto. La aplicación de dicho modelo y los “aderezos” que este puede conllevar, es lo que se conoce como “cocinado” de datos. Este cocinado de datos o modelo de estimación a partir de los datos brutos obtenidos no es facilitado, existe una opacidad por tanto, y esto podría considerarse cuestionable científicamente porque hace no reproducible el sondeo electoral, entendido este como una investigación social, que es lo que es en el fondo.

Así, estaríamos pasando en este caso concreto de un 16,2% de intención de voto directo para el PP, a una estimación del 28,6%. La estimación estaría “inflando” como se ve esa intención manifestada previamente por el encuestado. Por más que pueda sorprender este es el método usado habitualmente en los estudios electorales. A modo de ejemplo, esto es lo que figura en el la parte final del informe del CIS al respecto: “…obviamente, la aplicación de otros modelos a los mismo datos podría dar lugar a estimaciones diferentes”.

Otro motivo de cuestionamiento sería el de las limitaciones como instrumento predictivo de la propia encuesta, pues el futuro sólo es predecible a partir de la información que tenemos del pasado, ¿pero qué ocurre si hay un cambio que afecte a la serie histórica?, lo que se denomina en el estudio de series temporales “intervención”. ¿Qué repercusiones tiene la ocurrencia un suceso altamente improbable? Pues que el pasado no nos servirá para predecir correctamente el futuro, pues hay un elemento nuevo, inesperado. Esto ocurrió por ejemplo con los atentados del 11M en 2004 y con el consiguiente efecto que tuvo en el resultado electoral. Pero estos sucesos o este primer factor se podrá decir que es improbable, y de hecho lo es, porqué derivan en los famosos sucesos extraordinariamente raros denominados cisnes negros, según un famoso divulgador de la ciencia de la probabilidad (ver Cisne Negro de Nassim Nicholas Taleb). Pero claro, hay quien dirá que esto es muy improbable y que no va a afectarnos en estas elecciones, pero se ve necesario comentarlo, debido a la importancia que puede llegar a suponer un evento de estas características, y porque ha sucedido en no pocas ocasiones en el pasado.

Otra razón para cuestionar los límites de fiabilidad de las encuestas proviene de un factor que ya es conocido por muchos, pues los medios lo han identificado claramente, aunque hay que saber explotarlo con mayor profundidad y capacidad de análisis. Éste también sería una cuestión de probabilidad, (como cualquier fenómeno al que vaya asociada una incertidumbre) y viene de la indecisión de los votantes sobre si votarán o no, y de hacerlo a quien lo harían. La encuesta del CIS, que es indudablemente la más completa de cuantas se han hecho a nivel nacional (más de 17.000 encuestados), además de que su método de recogida es superior al de otros estudios (al ser presencial), plantea en una de sus preguntas (la 10b) ¿Y entre qué partidos u opciones duda Ud.? A lo que el encuestado indeciso, que suponen algo más de 4 de cada 10 encuestados (41,8%), responde espontáneamente que en un 11% de los casos duda entre PP y C’s, en un 9% entre PP y PSOE, esa misma cantidad aproximadamente entre PSOE y Ciudadanos. Una cantidad algo menor, el 7,7%, entre PSOE y Podemos. También tenemos un cuanto menos curioso 6,6% que duda entre C’s y Podemos (partidos que están, en teoría, claramente alejados en el eje del espectro ideológico) y, finalmente, un 4,8% entre IU y Podemos. El resto de dudas de los electores serían considerablemente menores.

Así, que tras los motivos esgrimidos, ¿deberíamos tener esperanza que pueda ocurrir otra cosa que la apuntada por las encuestas? Parece justo decir que sí, que es lo más prudente afirmar que hay vida más allá de las encuestas, que hay esperanza de que pueda suceder casi cualquier cosa.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecuador
Ecuador El día que Simón Bolívar escuchó del ‘Ecuador’: un análisis de la segunda vuelta electoral
Las elecciones entre el conservador Daniel Noboa y la correista Luisa González han sido definidas como “históricas”. Sin embargo, no parece que ninguno de los candidatos represente la “gran figura” que el momento lo requiere.
Análisis
Análisis La hipérbole pasa factura a Vox y deja la mayoría absoluta en manos de Sumar y Podemos
La caída de dos puntos de Vox muestra cómo la izquierda y el PSOE podrían seguir teniendo una oportunidad de evitar un Ejecutivo del Partido Popular con la ultraderecha.
Ecuador
El Salto Twitch Ecuador: cuando el Estado asesina
Cuatro menores afrodescendientes de Guayaquil fueros asesinados en diciembre pasado por militares. El cruel hecho, ya que fueron encontrados incinerados y con signos de tortura, desató la indignación nacional e internacional.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Más noticias
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros

Recomendadas

Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.