Ecuador: cuando el Estado asesina

Cuatro menores afrodescendientes de Guayaquil fueros asesinados en diciembre pasado por militares cuando volvían de jugar fútbol. El cruel hecho, ya que fueron encontrados incinerados y con signos de tortura, desató la indignación nacional e internacional. La diáspora ecuatoriana en todo el mundo también exige justicia.

El pasado 8 de diciembre, Saúl Arboleda (15 años), Steven Medina (11 años) y los hermanos Josué Arroyo (14 años) e Ismael Arroyo (15 años) jugaron fútbol por última vez cerca del Mall del Sur, en Guayaquil. Ese día fueron detenidos por militares y, desde entonces, sus familias no tenían noticias de ellos, hasta que sus cuerpos fueron hallados cerca de un cantón militar en Taura, el 24 de diciembre. 

El Ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo, inicialmente señaló en una cadena nacional del 21 de diciembre que «grupos delincuenciales» estaban involucrados en la desaparición. Sin embargo, dos días después, el 23 de diciembre, la versión oficial cambió alegando que los menores fueron detenidos por presuntamente estar robando a una mujer.

Desde el inicio, las familias denunciaron la implicación militar en la desaparición de los menores. El 24 de diciembre, la jueza constitucional Tanya Loor admitió el pedido de habeas corpus presentado por las familias y declaró la existencia de desaparición forzada. La jueza basó su decisión en los patrones que indican que los niños desaparecieron mientras estaban bajo custodia militar.

Esto no es un caso aislado y vemos un claro patrón en la criminalización en Ecuador: se trata de personas negras, de personas de clase trabajadora de barrios empobrecidos. Hay un claro componente de racismo y como veremos en el programa de hoy, de guerra contra los de abajo. ¿Quiénes son los delincuentes para el poder estatal? ¿De quién se sospecha constantemente? ¿Quiénes son “el enemigo” en el conflicto interno declarado por el gobierno de Daniel Noboa?

Nos hacemos estas preguntas a propósito de situar también el contexto de las próximas elecciones en el país sudamericano, cuya primera vuelta se realiza el domingo 9 de febrero, con Noboa como contendiente sin oposición.

Invitadas:
Ana María Morales, antropóloga feminista de Quito. Es parte de La Laboratoria y la Revista Amazonas. Forma parte de la Asamblea Transfeminista de Quito. Y, Monica Gortayre, es militante feminista antirracista ecuatoriana.

Este es el primer episodio de 2025 de “Entre el nopal y el olivo”, el programa de feminismo antirracista de El Salto Twitch.

Conducen: Susana Albarrán y Tatiana Romero.

Escúchalo también en podcast aquí.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...