Ecuador
El día que Simón Bolívar escuchó del ‘Ecuador’: un análisis de la segunda vuelta electoral

Las elecciones entre el conservador Daniel Noboa y la correista Luisa González han sido definidas como “históricas”. Sin embargo, no parece que ninguno de los candidatos represente la “gran figura” que el momento lo requiere.
luisa gonzalez candidata ecuador
La candidata correista, Luisa González, en una imagen de campaña electoral
13 abr 2025 00:11

En el último capítulo de la maratoniana (20 episodios) serie Bolívar, que una conocida plataforma dedica al libertador latinoamericano, este se encuentra a punto de morir a causa de una grave enfermedad. El sueño de Simón, junto a otros próceres independentistas como José de San Martín o José Martí, consistía en forjar una “patria grande”, o aprovechar una historia común que habían dejado los colonizadores españoles para construir una especie de “nación latinoamericana”. La serie muestra un Bolívar hiper masculinizado que, a pesar de provenir de una familia hacendada, empatiza con los más pobres y acaba liderando unos ejércitos que finalmente logran expulsar a sus opresores.

Al final de la serie, la rivalidad entre Caracas y Bogotá muestra cómo Venezuela se independiza de la ‘Gran Colombia’, ese primer proyecto sobre el cual Bolívar tenía la esperanza de unir a toda América Latina. Corría el año 1830, y, en el último capítulo, un asesor le dice a un Bolívar, demacrado por la enfermedad, que Ecuador también se independizaba. La mirada de Bolívar, absorto, denota que no acababa de encajar el golpe. México o Perú eran territorios cuyo pasado pre-hispánico, el primero representado por los Aztecas, y el segundo por los Incas, tenía el suficiente grosor cultural para aceptar que emprendieran su propio camino.

Una posible victoria de González, alinearía a Ecuador en el “eje progresista latinoamericano” representado por Brasil, México y la vecina Colombia

¿Pero ‘Ecuador’?, un país que tiene nombre de línea imaginaria y que, más allá de los volcanes que había encontrado el amigo de Bolívar, el prusiano Alexander Von Humboldt, no podía ser merecedor de tal independencia desde la narrativa modernizadora occidental. La muerte de Bolívar, tan solo unos días más tarde, sugiere cómo Ecuador representó su “estocada política final”.

Las elecciones que tendrán lugar este domingo 13 de abril entre el candidato conservador Daniel Noboa y la correista Luisa González, han sido definidas como “históricas” por buena parte de analistas políticos. Sin embargo, más allá del adjetivo, no parece que ninguno de los candidatos represente la “gran figura” que el momento lo requiere. Una posible victoria de González, alinearía a Ecuador en el “eje progresista latinoamericano” representado por Brasil, México y la vecina Colombia. Sin embargo, el correísmo -definido recientemente por Pablo Stefanoni como una especie de “populismo tecnocrático”- con la candidatura de González no vislumbra una crítica adicional a los “errores del pasado”. 

Ecuador
2ª vuelta elecciones ¿Será posible una primera presidenta en Ecuador?
En un escenario de polarización, los sesgos de clase y género que se manipulan desde el poder no son solo rasgos típicos de cualquier campaña electoral, sino señales de todo lo que está en juego.

Más allá de una alianza simbólica in extremis con el movimiento indígena (donde una parte significativa de las comunidades amazónicas se opuso), las declaraciones xenófobas en el último debate electoral —con González hablando literalmente de como los venezolanos vienen de Ecuador a “quitar el trabajo”— y una alianza propuesta con el tecnócrata Jan Topić, muestran una estrategia de captar el voto indeciso a través de una voluntad de “orden y progreso” en el sentido más disciplinario del término.

Por otro lado, la mayor “aportación” de Noboa en esta segunda vuelta es la entrada en escena de Erik Prince, fundador de Blackwater, la compañía de mercenarios con la que el gobierno ecuatoriano ha llegado a un acuerdo en materia de seguridad “en su guerra contra el narco”.

Las recientes declaraciones en las que Erick Prince sentenciaba que una victoria de González llevaría a Ecuador por la misma vía que el desastre del “socialismo bolivariano en Venezuela”, indican que las ejecuciones extrajudiciales cometidas por las fuerzas de seguridad ecuatorianas representan solo un aperitivo en el casi año y medio que lleva Noboa en el poder. Blackwater, con masacres de civiles a sus espaldas como las cometidas durante la guerra de Irak (2003-2011), ha sido traída por el gobierno de Noboa precisamente para profundizar en el proceso de disciplinamiento sobre los ecuatorianos.

Las ejecuciones extrajudiciales cometidas por las fuerzas de seguridad ecuatorianas representan solo un aperitivo en el casi año y medio que lleva Noboa en el poder

Pero más allá del aumento de los niveles de pobreza —recordemos que el gobierno de Noboa es el tercero consecutivo, después de Lenin Moreno y Guillermo Lasso donde las políticas de redistribución de la riqueza son prácticamente inexistentes—, lo que puede hacer “tambalear” al gobierno es la desconfianza de sectores de las fuerzas armadas, una institución que hasta bien poco era de las más respetadas del país.

Sin embargo, desde que en diciembre del año pasado cuatro niños (Josué, Ismael, Saúl y Steven) fueron encontrados calcinados, con señales de tortura por parte de dichos sectores, la reputación de esta institución no ha vuelto a ser la misma. La llegada de Blackwater, o el hecho de que las fuerzas armadas, desde hace casi año y medio, estén realizando tareas que tendrían que ser hechas por la policía -gracias a la declaración de Conflicto Armado Interno por parte de Noboa-, hace que precisamente ese “caos institucional” sea la gran baza para que el correísmo pueda volver al poder.

Las constantes declaraciones en campaña de Javier Milei a finales de 2023, cuando ganó la presidencia apelando a Domingo Fausto Sarmiento, aún resuenan en países andinos como Ecuador o Perú

Esta lucha por quién se adueña de la narrativa de “seguridad, orden y progreso” por parte del oficialismo representado por Daniel Noboa, o por la oposición correista representada por Luisa González, nos retrotrae históricamente a un siglo XIX donde los criollos (y no las criollas) construyeron los imaginarios de las nuevas repúblicas latinoamericanas a “imagen y semejanza” de las europeas. Las constantes declaraciones en campaña de Javier Milei a finales de 2023, cuando ganó la presidencia apelando a Domingo Fausto Sarmiento, el arquitecto institucional de una modernización del Estado argentino basada en la inmigración europea, aún resuenan en países andinos como Ecuador o Perú.

Este domingo 13 de abril las y los ecuatorianos podrán votar por dos candidatos con visiones casi opuestas del país. Un Daniel Noboa que ha demostrado que, a diferencia de las dos administraciones neoliberales que le han precedido (la de Lenin Moreno y la de Guillermo Lasso) él es más ambicioso, y está dispuesto a apoyarse en la necro política para ejecutar su plan de gobierno. Por otro lado, Luisa González, en un intento de disimular que la figura de Correa no pesará en su gobierno, enfatizando en que “ella es la que gobernará”, implícitamente propone volver a una suerte de “socialdemocracia populista”, o de “Revolución Ciudadana” desde arriba.

Sea como fuere, parece que el supuesto legado de libertadores como Simón Bolívar o Eloy Alfaro (por poner un ejemplo más patrio) basado en la igualdad y la libertad entre los seres humanos, hoy está más conectado con la gestión (Herbert) Spenceriana de la política de deshacerse de aquellos elementos considerados como “bárbaros”. Antes el indígena, hoy el narco -con porcentajes de población racializada que acaba enredándose en su telaraña buscando la subsistencia representa la figura “del otro” sobre la que el imaginario nacional se puede seguir construyendo. 

Archivado en: Elecciones Ecuador
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecuador
2ª vuelta elecciones Ecuador post electoral: recetas para estar mejor estando peor
Parte del electorado votó por la derecha, pero están sobre la mesa numerosas evidencias de fraude en las elecciones del pasado 13 de abril.
Ecuador
América Latina Elecciones en Ecuador: Daniel Noboa gana y Luisa González denuncia fraude
A pesar de las alianzas tejidas por el partido de Luisa González, Ecuador se prepara, a partir de hoy, para cuatro años más de neoliberalismo.
Ecuador
2ª vuelta elecciones ¿Será posible una primera presidenta en Ecuador?
En un escenario de polarización, los sesgos de clase y género que se manipulan desde el poder no son solo rasgos típicos de cualquier campaña electoral, sino señales de todo lo que está en juego.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
13/4/2025 19:52

Esperemos que venza la cordura, la democracia y el pueblo, la Revolución Ciudadana, frente a las oligarquías locales y extranjeras que han destrozado el país en tan solo 3 gobiernos.
No solo estamos hablando de revivir todas las políticas de desarrollo y redistribución de Correa, sino ir mas allá, haciendo efectiva la alianza con los sectores indígenas, hasta ahora olvidado, y que recuperen su autonomía popular y tierras!

1
0
Antonio Malo Larrea
13/4/2025 10:07

Me parece un artículo interesante. Un poco injusto con el rol que tuvieron las ciudades de lo que hoy es el Ecuador en el proceso de independencia, e ignorando la casi imposición del nombre del país.
Más allá de eso, creo que el artículo equipara a la necro-política neoliberal, con la Revolución Ciudadana. Eso, no solamente es injusto, sino que además es una seria equivocación. La RC es un movimiento complejo, como las sociedades latinoamericanas, en el que conviven y disputan visiones de centro hasta visiones de izquierda profunda. Tanto a nivel económico y de organización del estado, como a nivel de derechos.
Decía que es injusto, porque la RC ha sido un movimiento salvajemente perseguido los últimos 8 años, y la gran mayoría de sus dirigentes han sufrido y sufren una persecución y acoso político y judicial brutales. Lawfare de manual y extremo.
Por otro lado, los resultados a nivel social, económico, institucional, educativo, sanitario y políticos de la economía planificada de los 10 años de la RC son impresionantes. Los datos y los indicadores están ahí, solo hay que revisarlos. Por ejemplo, la reducción de la pobreza multidimensional. Las deudas que dejó el gobierno de Correa fueron a nivel implementación de la plurinacionalidad, políticas de género, política ambiental y extractivista.
El Ecuador fue transformado en los 10 años del correísmo para bien, a nivel garantía de los derechos humanos, económicos y sociales de su población. En los 8 años de necro-neoliberalismo criollo ha sido destrozado, es un error e injusto plantear como equivalentes a los dos procesos.

3
0
Miguel Akerra
13/4/2025 1:20

No entiendo qué aporta este artículo sobre las elecciones de mañana en Ecuador. Después de darse el pegote de algún dato histórico, hace un retrato difuso y equidistante sobre el Ecuador actual.
No,señores de El Salto, militares gringos ya están actuando en los barrios populares, los niños y jóvenes desaparecen, sus familias son amenazadas para que no denuncien.
Por favor, artículos que den cuenta de la situación de extrema violencia en Ecuador y de cómo la cocaína entra en Europa entre los bananos del actual Presidente, en contenedores de sus empresas, en barcos de sus empresas...

2
0
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.