Hemeroteca Diagonal
Günther Anders, el filósofo atípico

Günther Anders ha sido un referente del movimiento antinuclear y un filósofo que optó por el activismo y el trabajo político.
Hemeroteca Diagonal

Doctora en Filosofía y coeditora de los libros ‘Llámese cobardía a esa esperanza’ y ‘Si estoy desesperado, ¿a mí que me importa?’

10 jul 2014 12:11

Günther Anders, nacido en 1902 en Wrocław, (Po­lonia) y fallecido en Viena en 1992, no obtuvo en vida el reconocimiento que merecía como pensador ni como escritor y poeta, a pesar de haber ejercido influencia sobre pensadores como, por ejemplo, Theo­dor Adorno y Jean-Paul Sartre, quien reconoció que el texto Pato­logía de la libertad, aparecido por primera vez en francés y que Anders escribió en el exilio (París, 1930), había tenido mucho que ver con su idea de que estamos condenados a la libertad. También es innegable que Anders compartió con Hannah Arendt, con quien estuvo casado en los años 30, muchos temas y preo­cu­pa­ciones, tomando los dos caminos no muy alejados para desarrollar algunas de sus concepciones.

El hecho de haber sido miembro del Tribunal Russell contra la guerra de Vietnam y haber tomado parte activa en los movimientos contra el armamento nuclear después de la II Guerra Mundial, así como su posición en los últimos años de su vida favorable a la violencia legítima como defensa contra el armamento y las centrales nucleares, hicieron a Anders más conocido; pero con todo muchos textos y otros aspectos de su obra continuaron relegados. De cualquier forma, como nos trae a la memoria Rodríguez Hidalgo en el prólogo de Si estoy desesperado, ¿a mí qué me importa?, “Anders, un notorio desconocido”, puede que con la alegría sobre el renacimiento de su pensamiento debamos sentir temor a causa de un peligro. Lo decía Anders: “No hay filósofo que pueda saber de antemano al servicio de qué señor logrará la inmortalidad”. Sí, la sociedad en que malvivimos tiene la capacidad, o el poder, de “reinsertar” a los filósofos más “indómitos”, utilizándolos para su propio interés, hasta trivializarlos. De cualquier forma, siempre estarán ahí los textos originales y la fuerza propia de las palabras de Anders, con toda su vivacidad y atractivo.

En 1930 Anders comenzó a trabajar de periodista en Berlín por mediación de Bertolt Brecht. Al ser muchos los artículos que aparecían con su nombre, decidió utilizar el seudónimo de “Anders”, que quiere decir en alemán “otro”, “diferente”. Pronto decidió entregarse a una escritura didáctica que combatiera el totalitarismo y la guerra. Una decisión que mantuvo hasta el final de su vida. Estaba convencido de que su actividad era la de un “abridor de ojos”.

Anders era un filósofo directa y completamente implicado en los problemas del mundo. De ahí que se le hiciera el reproche de ser un filósofo que había “desertado a la práctica”. Lo cual es un fallo imperdonable en un filósofo, a no ser que esa tendencia a la práctica incline la balanza hacia el otro lado, es decir, hacia el no cuestionamiento del poder –no menos práctico al fin y al cabo– en que viven tantos filósofos.

“Carezco de tiempo para preguntarme a mí mismo si tengo esperanza o no. Com­parado con las tareas que tenemos ante nosotros, me parece casi ridículo quejarme de mi estado de ánimo”, dijo Anders

Anders se mantuvo siempre lejos de una mitificación de pensadores y filósofos o intelectuales, así como de una perspectiva academicista y elitista. Lo vemos en las respuestas de la entrevista “Brecht me consideraba insufrible”, donde hace una descripción un tanto irónica de la personalidad de Brecht, pope de los izquierdistas. Preguntado por su relación con Walter Benjamin y por los temas sobre los que discutían en el exilio, Anders respondió: “No puedo decir que en París habláramos de filosofía. Porque nosotros éramos en primer lugar antifascistas, en segundo lugar antifascistas y, además, seguramente hablábamos también de filosofía”.

Durante su exilio en los EE UU, Anders se vio obligado a aceptar trabajos temporales. Sus experiencias en empleos precarios resultaron muy importantes a la hora de escribir La obsolescencia del ser humano. De una parte descubrió que la técnica, una vez convertida en sujeto, había pasado a tomar el lugar de la conciencia, quedando los seres humanos marginados por ella –llenos como están de imperfecciones y defectos–, y consecuentemente acomplejados y avergonzados. También cons­tató que las mayorías pueden ser a su vez “producidas” de la misma forma que todos los otros “productos” del mercado, valiéndose de los medios de comunicación de masas.

Qué importa la desesperación

Las catástrofes de Hiroshima y Na­ga­saki en 1945 dejaron a Anders sin palabras. Al terror sembrado por las bombas nucleares se añadió otro espanto: la salida a la luz, en los años posteriores a la guerra, de los testimonios de los campos de concentración nazi. El silencio de Anders duraría cinco años. Con el tiempo, aquella constatación de que la humanidad estaba en condiciones de llevarse a sí misma a la extinción se convertiría en el eje del pensamiento de Anders. Tomada como cuestión filosófica, la existencia del pensamiento bajo la amenaza de la energía nuclear es un terreno desconocido, terra incognita o situación radicalmente nueva. La continuidad del mundo ha dejado de ser algo que se pueda sobreentender, tal y como lo fue para los filósofos anteriores. En ese sentido no nos es dado decir que estamos en el umbral de una nueva época. Porque ni siquiera sabemos si habrá futuro o no. Preocupación primera, casi obsesiva, de Anders, como puede verse también en su diario.

En la entrevista titulada “Ensu­ciando el periódico”, Anders afirmó lo siguiente: “Carezco de tiempo para preguntarme a mí mismo si tengo esperanza o no. Com­parado con las tareas que tenemos ante nosotros, me parece casi ridículo quejarme de mi estado de ánimo”. Anders denominó así “esquizofrenia moral” al tipo de acción política que puede surgir en las condiciones de hoy. Pues aunque resulta imposible saber si vamos a obtener éxito con nuestra lucha o no, debemos seguir luchando igualmente. ¿Qué nos importa si estamos desesperados? No queda más remedio que seguir adelante como si no lo estuviéramos.

Archivado en: Hemeroteca Diagonal
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.