Hemeroteca Diagonal
Cómo algo llamado CETA puede cambiarte la vida

Grandes empresas de EE UU, mineras, incluso Monsanto, se podrían favorecer de la firma del tratado con Canadá.

Arenas bituminosas en Alberta, Canadá
Arenas bituminosas en Alberta, Canadá. Imagen de Amigos de la Tierra.

27 ene 2016 18:46

“¿Pero qué leches es el CETA y por qué me debería importar?”, se estarán ustedes preguntando. El CETA es casi, casi lo mismo que el TTIP. Si el TTIP es el acuerdo de inversiones y comercio que se está negociando entre la UE y Estados Unidos, el CETA se firmaría entre la UE y Canadá. Ambos acuerdos buscan una armonización a la baja, por ejemplo, en cuanto a estándares laborales o de salud. Y ambos incluyen una simpática cláusula llamada ISDS, un mecanismo de resolución de disputas entre inversores y Estados que permite a los inversores extranjeros demandar a los Go­biernos ante tribunales privados por cualquier política que les afecte negativamente.

En realidad, la cláusula sólo resulta simpática para las empresas, porque sólo las empresas pueden demandar a los Estados, y no al revés. Y según la ONU, el 60% de las demandas las ganan los inversores. En el mejor de los casos –para los países– los Estados pierden lo que cuesta su defensa. ¿Adivinan cuánto cobra un abogado en un caso de ISDS? Unos mil dólares la hora. Y no es que esté muy repartido: son unos 15 abogados, que suelen trabajar para las grandes corporaciones y que, además, ejercen de jueces. Son entrenadores y árbitros a la vez.

“No sirve de nada frenar el TTIP o quitar la cláusula ISDS, si no se tumba también el CETA”, dice Maude Barlow
Para calmar las críticas, la UE tiene sobre la mesa una propuesta de reforma del ISDS, que le daría cierta transparencia. Pero para la experta canadiense Maude Bar­low, eso no es suficiente. “Sigues teniendo tribunales especiales para inversores extranjeros, que son permanentes y a los que tus empresas nacionales no pueden acceder, y ni hablar las organizaciones sociales. Yo creo que es posible parar el TTIP, o al menos quitar el ISDS”, dice a Diagonal Barlow, experta en agua y acuerdos comerciales y presidenta de la organización Council of Canadians.

La puerta de atrás

Y aquí es donde entra, peligrosamente, este tratado del que casi nadie ha oído hablar. No sirve de nada frenar el TTIP o quitar la cláusula ISDS, si no se tumba también el CETA. “Como en Canadá y EE UU tenemos una economía integrada, todas las grandes empresas petroleras, farmacéuticas o del agronegocio, tipo Montsanto, podrán recurrir al CETA para demandar a los Estados de la UE”, explica Barlow. Es como si vienen a robarte a tu casa y sólo proteges una de las dos puertas de la vivienda.
El 75% de las mineras del mundo cotizan en la bolsa de Toronto. El CETA les abriría la puerta de Europa
Y, en cuestión de vivienda, programas sociales y gestión municipal en general, el CETA se mete hasta la cocina porque, según explica Barlow “es el primer tratado que engloba a los gobiernos subnacionales, todos sus gastos y políticas”. Es un acuerdo pionero en este nivel: “En Canadá, hemos privatizado la gestión del agua. Si el CETA se firma y los ayuntamientos intentan volver a un sistema público de agua, las empresas pueden exigir una compensación económica”. Y a menudo ni siquiera hace falta que lo hagan. Su sola amenaza inhibe cualquier reforma.

Igual ocurriría en España. Da lo mismo lo que quisieran hacer los nuevos ayuntamientos de Cádiz, Barcelona, Madrid o A Coruña. Si se aprueba el CETA y hay intereses de Canadá o EE UU en juego, no podrán volver a hacer público nada, aunque sea legal según la justicia española. Y, si es tan terrible, ¿por qué no nos importa un pepino? “¡Porque Canadá es guay!”, Barlow carga la frase de ironía.

¿Canadá es tan guay?

Aparte de Curro y las fuentecitas para aliviar a guiris calcinados, quizás ustedes recuerden algo más de la Expo del 92 celebrada en Sevilla. El pabellón de Canadá arrasó con un cine ¡en 3D! en el que sobrevolabas un tupido bosque canadiense. Entre ese recuerdo y los que nos enseñó Michael Moore en Bowling por Co­lombine, nuestro mapa mental nos dice que, con Canadá, ‘todo bien’.

Ése es uno de los principales problemas. “Tanto los europeos como los canadienses ignoran hasta qué punto la ‘austeridad’ ha invadido ambas regiones. No se trata de quién tiene estándares más altos, sino de que las corporaciones quieren llegar a un acuerdo para bajarlos todos”.

Lo de que Canadá es “súper verde” es un “viejo mito”, nos trata de explicar Barlow: “Tenemos las peores empresas mineras del mundo”. El 75% de las mineras del mundo cotizan en la bolsa de Toronto, donde gozan de extraordinarias ventajas. Algunas ya las tenemos en Europa, en Rumanía y en Grecia. ¿Se acuerdan de la mina de Corcoesto en Galicia que fue frenada gracias a la oposición popular? Pues también era canadiense. “Todas están deseando que se apruebe el CETA para defender sus intereses”.

Justin Trudeau
Justin Trudeau, nuevo presidente de Canadá, luce músculo para una obra benéfica.

El presidente ‘guapo’

En la misma época que surgía el movimiento Occupy en otras partes del planeta, en Canadá se estaban derogando leyes de protección medioambiental. “Lo único que quedó eran las leyes específicas para comunidades indígenas. Así que las llamadas first nations, pueblos originarios, desempeñaron un papel muy importante en la protección del agua y los derechos humanos”, cuenta la activista. Era el movimiento Idle No more (“Se acabó la pasividad”), que generó unos lazos sin precedentes entre pueblos indígenas y el resto de movimientos sociales y ha logrado la prohibición del fracking en varias provincias. “Los indígenas sufrieron una represión brutal, la Policía los llevaba al bosque, allí les pegaba palizas. Han sido diez años muy duros, bajo los Gobiernos de Stephen Harper. Con el nuevo Gobierno, los movimientos se están recuperando”.

En 2015 los canadienses eligieron presidente a un candidato liberal, joven (del 71), con cierto parecido a Brandon de Sensación de vivir, que fue a la investidura con sus tres hijos. Un presidente que tiene un tatuaje con motivos indígenas en el hombro y que se declara “orgulloso de ser feminista”: Justin Trudeau. Un presidente, sin embargo, que no ha expresado oposición alguna al CETA.

“Este Gobierno es infinitamente mejor que el anterior. El problema es que son neoliberales. Por ejemplo, creen que se puede gestionar mejor desde un punto de vista medioambiental la explotación de arenas bituminosas en Alberta. Yo no lo creo. Parece una película post apocalíptica”, describe Barlow. La explotación a la que se refiere esta experta en agua está en el podio de los lugares más contaminados del planeta, según Greenpeace. Varias comunidades indígenas rodean este paisaje desolado de petróleo arenoso despa­rramado en un conjunto de lagos artificiales. Para Barlow, que Trudeau haya presentado un Gobierno con diversidad étnica y paridad de género no garantiza nada.

'Idle no more'
El movimiento 'Idle no more', iniciado por grupos indígenas, llegó a implicar a amplios sectores sociales en Canadá.
“Angela Merkel es una mujer. Tuve un debate con ella hace un par de meses en Alemania, antes de la cumbre del G8. Ella dijo que en el G8 iba a llevar el tema del cambio climático, empoderamiento de las mujeres y los objetivos de de­sarrollo del milenio”. ¿Se rió nuestra amiga canadiense ante tal afirmación? “No, no me reí, fui educada. Pero dije que no puedes preocuparte por el medio ambiente, por las mujeres y por la desigualdad, y a la vez estar impulsando todas estas terribles políticas. Y ahí es cuando saltó. Se enfadó conmigo”.

Barlow lo cuenta como con pena. “Pensé que dentro de ella hay una persona justa, que si pudiera hablar con ella dos horas sin sus sherpas, sin toda la corte, sin los medios de comunicación ahí plantados... Es que simplemente no lo entiende. Si yo le pudiera explicar lo que hemos vivido en Canadá. Seguimos siendo un país rico, por supuesto, pero ahora nuestra sociedad está estratificada. Nunca ha habido tanta gente en la calle, nunca”. Al año, 235.000 canadienses se encuentran sin hogar. Y una de cada cinco familias tiene graves problemas para pagar su vivienda. “¡Pero no era así antes!”, dice con angustia Maude Barlow. ¿Qué les pasó?

Los zapatistas lo sabían

Previously... En enero de 1994, México, EE UU y Canadá ponían en marcha el Nafta, el acuerdo de libre comercio de América del Norte, un tratado “que profundizó la brecha entre ricos y pobres dentro de cada uno de nuestros países”, describe Barlow. En México, sólo en el sector lácteo se perdió un millón de empleos, el campo se abrió al monocultivo a gran escala, con pesticidas y transgénicos, y quedó destruido. Ya lo imaginaban los zapatistas, que se alzaron justo el día que entraba en vigor el acuerdo. En EE UU se destruyó toda la industria del automóvil de Detroit y su área.
"Con estos acuerdos pierdes tu derecho a usar tus recursos naturales de forma sostenible"
En Canadá se desmontó la agricultura y se crearon compensaciones. “Y perdimos muchos puestos de trabajo en la industria, ahora hemos vuelto a exportar materias primas sin procesar”, explica. Y con el Nafta, Canadá también le dijo adiós a su soberanía energética. “Somos un país frío. Nos hemos quedado sin petróleo y gas convencionales y nos hemos metido en las arenas bituminosas. Con estos acuerdos pierdes tu derecho a usar tus recursos naturales de forma sostenible, o tu derecho a no usarlos y hacer una transición hacia las renovables”. La energía de Canadá es ahora estadounidense. Y Canadá poco puede decir.

“¿Pero por qué?”, se estarán preguntando si han llegado hasta aquí en el artículo. ¿Se acuerdan de esa cláusula tan simpática —para las empresas— llamada ISDS? Pues el Nafta fue el primer tratado entre países ‘de­sa­rrollados’ que la incluyó. Canadá es hoy el país más demandado en los tribunales bajo este mecanismo. Las empresas estadounidenses le han llevado 35 veces a juicio.

¿Chococrispis con plutonio?

“No importa si se han estado vendiendo cereales para niños con plutonio líquido. Si el Gobierno prohíbe un producto y una empresa de EE UU pierde beneficios, con el Nafta la empresa tiene derecho a reclamar una compensación”, dijo en televisión el abogado Barry Appleton, para explicar cómo funciona el ISDS. Appleton trabajaba para una empresa de EE UU que distribuía en Ca­nadá un aditivo para gasolina que Canadá había decidido prohibir por riesgo para la salud. Canadá perdió el litigio. Y a Appleton lo despidieron porque estas cosas, aunque sean verdad, no se dicen en la tele, hombre-por-dios-a-quién-se-le-ocurre.

Canadá tiene pendientes 4.000 millones de euros en demandas. Y ha perdido ya 135 millones. Incluso una empresa canadiense ha utilizado a su filial en EE UU para demandar a su propio Gobierno. “Muchísimos políticos no tienen ni idea de lo que es el ISDS: creen que les das los mismos derechos a las empresas extranjeras que a las empresas nacionales, pero les estás dando más”, alerta Barlow. “Por culpa del Nafta, en Canadá hemos aprendido cómo funciona. Y el TTIP y el CETA, que son un dos en uno, beben mucho del Nafta”.

Para Barlow, el renovado impulso por generar este tipo de acuerdos se debe en parte a que la lucha contra la Organización Mundial del Comercio tuvo éxito. “Ahora existen 32 acuerdos bilaterales que contienen la cláusula ISDS y es muy difícil pelear contra ellos. Pero se puede frenar el TTIP. Yo verdaderamente lo creo posible. Pero también hay que parar el CETA”, resume Barlow.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.

Últimas

Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Más noticias
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.
Análisis
Análisis Los mass media y el espectáculo de la presidencia imperial
La saturación mediática de la era Trump tiene un objetivo: desplazar el foco absorbiendo el ancho de banda disponible tanto de los medios de comunicación como de nuestro proceso cognitivo.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.