Hemeroteca Diagonal
3+2= universidad o fábrica de precarios

Después de Bolonia ha venido la tempestad en forma de decreto. El conocido como 3+2 amenaza con perpetuar la desigualdad en las aulas universitarias.

Manifestación de en contra del programa 3+2 el 26 de febrero en Madrid.
Manifestación de en contra del programa 3+2 el 26 de febrero en Madrid. Álvaro Minguito

integrante de la plataforma Referéndum UC3M.

4 mar 2015 17:06

El Consejo de Ministros aprobó el 30 de enero el Real Decreto que abre las puertas a la modificación del actual modelo universitario en España. En 2007 el Plan Bolonia supuso la desaparición de las diplomaturas y las licenciaturas y la implantación de grados universitarios. Estos grados, que debían contar hasta el momento con 240 ECTS (Sistema Europeo de Trans­fe­ren­cia y Acumulación de Créditos, por sus siglas en inglés) en sus planes de estudios, deberán tener ahora un mínimo de 180 ECTS (tres cursos académicos) y un máximo de 240 ECTS a aplicar según las preferencias de cada universidad. Tras estos tres cursos académicos, el alumnado podrá acceder a los estudios de doctorado o máster.

¿Qué efectos tendrá el 3+2?

Las universidades que implanten este modelo trasladarán la capacitación profesional y cualquier posibilidad de especialización a los estudios de máster, a precio de máster, compitiendo los títulos públicos con los ofrecidos por entidades y universidades privadas en el mercado de trabajo y con la disponibilidad menor de becas públicas para estos estudios.

Consecuencias para los estudiantes

Se estima que el precio total de los estudios superiores por estudiante hasta su acceso al mercado laboral ascenderá a los 14.000 euros. Esto irá acompañado del constante endurecimiento de las condiciones de acceso y mantenimiento de las becas MEC (del Ministerio de Educación y Cultura).

La Conferencia de Rectores adelantaba ya en julio de 2014 que este modelo “implicaría un encarecimiento de los costes para el estudiante”. Añaden que el Estado “no cuenta con un buen programa de becas suficientemente dotado como para garantizar la igualdad de oportunidades para acceder a los estudios de postgrado”. Por tanto, este modelo reducirá el nivel de formación de aquellos estudiantes con menos recursos económicos.

La universidad en Europa

Consecuencias para el profesorado

La secretaria de Estado, Mont­serrat Gomendio, afirmó el 23 de enero que el sistema universitario español “no es sostenible”. La reforma universitaria está pensada precisamente para asegurar esa “sostenibilidad”.

La reducción del número de cursos académicos supondrá necesariamente una reducción del profesorado. Con la reforma de titulaciones que pasen al modelo 3+2, la cantidad de profesorado necesario para los departamentos se reducirá significativamente, provocando un despido masivo.

El colectivo de profesorado asociado (autónomos, no catedráticos, jóvenes, principales investigadores) será otro de los abocados al trabajo precario. Se trata de una figura que cobra una tercera parte de lo que cobra un profesor con contrato fijo por hacer el mismo trabajo (entre 300 y 800 euros y debe cotizar por su cuenta). El cambio les supondrá más horas de clase, menos salario, menor atención al alumnado y un trabajo más precario.

¿Cómo es el actual sistema?

El gasto de España en becas y ayudas al estudio para enseñanza superior no llega ni al 10% del conjunto de lo que se gasta de fondos públicos en educación, nuevamente por debajo de la media de la OCDE. El Gobierno ha recortado más de 275 millones de becas desde 2011, año en el que sólo el 16% de estudiantes universitarios accedía a algún tipo de becas o ayudas, según la Conferencia de Rectores. En 2013 el Gobierno eliminó el programa Sé­neca, que permitía recibir ayudas a estudiantes que realizaban un periodo de estancia en otra universidad dentro del territorio español, de la que se beneficiaron el último año 2.000 estudiantes.
De los 33 países europeos, España es el sexto donde los estudios universitarios son más caros
Desde 2012 continúa el descenso del número de estudiantes de máster en universidades públicas (2.000 menos en 2014 que en 2012), mientras que los estudiantes de máster privados se han incrementado de 27.000 a 33.000.
En España estudiar un máster es hasta un 67% más caro que estudiar un grado universitario
Los precios de los másteres públicos han sufrido un aumento escandaloso: en Madrid, por ejemplo, el crédito ha pasado de costar 32,95 euros en 2012 a 80 euros actualmente. En 2012 un máster de 60 créditos costaba 1.975 euros, mientras que este curso cuesta 4.800 euros en primera matrícula.

Comparación con sistemas europeos

El ministro de Educación, José Ignacio Wert, utiliza como principal argumento de la reforma universitaria la necesidad de “homogeneizar los estudios universitarios españoles con los del resto de Europa”. Sin embargo, la única equiparación que realiza esta reforma se centra en la temporalidad de los años de grado y los años de máster. ¿Qué nos oculta de los demás sistemas educativos europeos?

El gasto en la financiación de las universidades españolas ha caí­do más de mil millones de euros desde 2009. El gasto en universidades como porcentaje del PIB es inferior a la media europea. Es sólo un 1,07%, mientras que otros países como Dinamarca o No­ruega alcanzan y superan el 2%. De hecho, a diferencia de Fin­lan­dia, Noruega o Dinamarca, donde el Estado asume hasta un 95% de la financiación del sistema universitario, en España el gasto de las instituciones públicas no representa ni un 80% de ésta. El resto del peso recae fundamentalmente en las familias a través del pago de tasas y más residualmente en otros agentes privados mediante préstamos, becas, etc.

De los 33 países europeos, España es el sexto donde los estudios universitarios son más caros: tras la subida de tasas, se coloca como el octavo país más caro de Europa en los estudios de grado y el séptimo en estudios de máster.

En 11 de los países de Europa, los estudios de grado son totalmente gratuitos (como en Austria, Fin­landia, Noruega, Suecia o Grecia). Muchos de los países con gratuidad en los estudios ofrecen a sus universitarios importantes ayudas financieras en forma de becas.

Sigue un grupo de otros 12 países o regiones donde el precio máximo de un curso oscila entre los siete euros de la República Checa, los 41 de Polonia, los 183 de Francia hasta los 1.066 euros de Portugal. Este grupo se caracteriza, además, por tener unos precios mínimos muy bajos (sólo Portugal supera los 500 euros, y la mayoría no supera los 80).

En España estudiar un máster es hasta un 67% más caro que estudiar un grado. En la mayoría de los países y regiones europeos, el precio máximo de los estudios de máster es el mismo que el de los estudios de grado. Concretamente, se trata de 20 Estados y regiones, entre los que se encuentran buena parte de los países con precios gratuitos o bajos.

Los fines de la reforma

La elitización de la Universidad
En muchos puestos de trabajo se exigen cinco años de formación, equivalentes al actual modelo 4+1. Con la implantación del nuevo modelo universitario, los cinco años de formación se equiparan a los tres años de grado y dos años de máster. Al encarecerse el precio de los másteres, sólo los universitarios con un elevado nivel de renta podrán acceder a ellos.

Mayor presencia de las empresas privadas
La estabilización de la presencia de las empresas privadas en las universidades públicas tiene como objetivo que la financiación privada cobre un peso importante. Al mismo tiempo, se empezará a introducir el modelo de las becas-préstamo, un modelo imperante en países como EE UU (donde la deuda estudiantil dobla la deuda que acumulan los usuarios de tarjetas de crédito y supera los préstamos hipotecarios) o Reino Unido (donde el 100% de las becas son de este tipo). Estas becas estarán destinadas a aquellos estudiantes que no puedan asumir los altos costes de este nuevo modelo universitario.

Necesidades del mercado
La satisfacción de las necesidades del mercado laboral no tiene en cuenta los derechos de los jóvenes que sufren en nuestro país un trabajo precario y una tasa de paro que supera el 50% en los menores de 25 años, y tampoco a las familias, que deberán asumir los costes de las tasas universitarias.

En definitiva, el modelo 3+2 se puede resumir en una frase que aparece en el informe de expertos sobre la reforma universitaria redactado en el año 2013: “Quien no pueda lo que quiera, que quiera lo que pueda”.

Sombras de la universidad española
Regulación // La implantación del modelo 3+2 puede suponer un cambio en la regulación de muchas profesiones.
Normativa // No se aclara cuál será el tiempo mínimo para el acceso a la función pública desde la universidad.
Disparidad // Los precios de los créditos van de los 11,9 de Galicia a los 33 euros de Madrid. La media es 18,5.

Archivado en: Hemeroteca Diagonal
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interes público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.

Últimas

Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.