Gobierno de coalición
El Gobierno anuncia un nuevo acuerdo con Bruselas para flexibilizar el objetivo de déficit

El Gobierno anuncia que ha pactado con la Comisión Europea un nuevo objetivo de déficit para 2020, aunque no da detalles de la cifra. 

montero rueda prensa
La portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero.
21 ene 2020 14:26

El Gobierno ya ha cerrado un nuevo acuerdo con la Comisión Europea para flexibilizar el objetivo de déficit, según ha anunciado esta mañana la ministra portavoz del Gobierno y titular del ministerio de Hacienda, María Jesús Montero, en la rueda de prensa celebrada al término del Consejo de Ministros. “Más que de negociaciones yo lo llamaría acuerdo”, ha señalado Montero, que no ha dado detalles sobre las cifras de reducción de déficit supuestamente acordadas con la Comisión Europea.

En su respuesta al borrador presupuestario enviado por el Gobierno en octubre, la Comisión Europea señalaba que sería necesario un ajuste adicional del 0,9% del PIB (en torno a 8.000 millones de euros) para cumplir con el objetivo de déficit para 2020, estimado en un 0,5% del PIB. Montero no ha concretado los nuevos porcentajes acordados con Bruselas, que deberían suponer un ajuste menor (entre aumentos de ingresos o reducción de gastos). El Gobierno actual prevé un descuadre de entre el 1,1% y el 1,7% del PIB con respecto al objetivo de déficit pactado por el Gobierno de Mariano Rajoy.

“La senda acordada por el Gobierno del PP en 2018 es una senda desacompasada con la realidad del día a día”, ha señalado Montero. “A Bruselas le decimos que estamos comprometidos con la ortodoxia para cumplir con los parámetros fiscales sin que ello perjudique el crecimiento ni la creación de empleo”, ha resumido. “No hay duda de la pendiente [para cumplir el objetivo de déficit], pero sí de la inclinación”.

En ese marco, el Gobierno ha iniciado el proceso de elaboración de los Presupuestos Generales del Estado para 2020 y se ha remitido a próximas comparecencias para detallar el contenido del acuerdo flexibilización senda de déficit. Tras llevar al Senado y al Congreso la aprobación del nuevo techo de gasto y senda de estabilidad pactados con la Comisión Europea, el Gobierno espera reunir suficientes apoyos parlamentarios para la presentación del nuevo proyecto de Presupuestos. La ministra ha confirmado la previsión, adelantada por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la entrevista que concedió el lunes a TVE, de que los nuevos presupuestos estén listos para el verano.

Ante preguntas de las prensa, la ministra portavoz ha confirmado que el Gobierno mantiene su compromiso de derogar “los peores aspectos de la reforma laboral”, como el fin de la ultraactividad de los convenios o la subcontratación de servicios especializados dentro de la empresa o los procedimientos de “descuelgue” de las cláusulas salariales de los convenios colectivos. No obstante, ha precisado que al no tener mayoría absoluta el Gobierno tendrá que acordar estas políticas con el resto de formaciones con representación en el Congreso. Los sindicatos UGT y CGT venían pidiendo la derogación con motivos de urgencia del despido procedente por bajas de enfermedad, sin esperar a la negociación con los denominados agentes sociales ni a la reforma del Estatuto de los Trabajadores que el Gobierno quiere negociar en el Congreso.

Emergencia climática

El Gobierno ya había anunciado en la tarde del lunes que su consejo de ministras tenía previsto aprobar una declaración de Emergencia Climática. La vicepresidenta de Transición Ecológica y Teresa Rivera ha anunciado esta mañana en la rueda de prensa tras el consejo de gobierno que el Ejecutivo tendrá lista en los primeros 100 días de Gobierno la ley sobre Cambio climático, que incluirá la definición del compromiso de descarbonización de la economía hasta 2050 —hasta ahora eran conocidos los planes hasta 2030—  a través de 30 líneas de acción, de las que ha destacado el proyecto de un Plan Nacional de Adaptación al cambio climático, un plan de Educación Ambiental y un Plan Nacional de Salud y Medio Ambiente, junto con medidas fiscales como los bonos verdes y una estrategia para protección de la costa.  

Ante preguntas de la prensa, la ministra ha adelantado que la Ley incluirá como novedad la obligación, para todos los municipios mayores de 50.000 habitantes, de establecer zonas de bajas emisiones que limiten la circulación de vehículos diésel. El anteproyecto, ha explicado, incluía esta posibilidad como mera recomendación. Ni Rivera ni Montero se han referido a la equiparación del impuesto del gasóleo al de la gasolina, medida prevista en el proyecto de PGE para 2019 que fue rechazado en el Congreso de los Diputados. 

Subida salarial para empleados públicos

Por su parte, la ministra de administraciones públicas, Carolina Daria, ha anunciado la aprobación de un Real Decreto para establecer la subida salarial del 2%, con efectos desde el mes de enero, para todos los empleados funcionarios de las distintas administraciones del Estado. El Real Decreto da cumplimiento a una parte del acuerdo al que había llegado el Gobierno con CC OO, UGT y CSIF, que establecía el 2% como parte fija más una parte variable de un 1% máximo que dependerá de la evolución del PIB.

Así, los empleados públicos pasarán a cobrar un 3% más en 2020 siempre que el crecimiento de la economía iguale o supere el 2,5% del PIB. Por cada décima de avance del PIB por encima del 2%, la subida sería del 0,20% hasta el tope del 1%.  Daria se ha emplazado hasta los datos que dará a conocer en mayo el Instituto Nacional de Estadística (INE) para saber si finalmente la subida recogerá esos porcentajes adicionales. De momento, las previsiones más optimistas para 2020 son las del propio Gobierno (frente a las del FMI u otros organismos), y la sitúan tan solo en el 1,8%. 

Conflicto con Cataluña

Montero ha confirmado la previsión de que en febrero se celebre la primera reunión de la mesa bilateral con Quim Torra, presidente de la Generalitat, tal y como había adelantado el presidente del Gobierno en la entrevista concedida a TVE y emitida el lunes 19. En dicha entrevista Sánchez abría la puerta a una reforma del Código Penal que suavizara las penas del delito de sedición, por el que están condenados doce líderes políticos y catalanes por motivo de la celebración del referéndum del 1 de octubre.

"Lo que el presidente transmitió es que es evidente que tiene que haber actitud de escucha y de diálogo", ha desmentido Montero, que también ha destacado que la revisión de las penas del delito de sedición no forman parte del acuerdo de Gobierno con Unidas Podemos. En ese sentido, ha señalado que "estas no son medidas que pueda adoptar el Gobierno por sí solo" y ha hablado de la "vocación de que el Código Penal esté lo más consensuado posible", en un mensaje al Partido Popular,  "al que tendemos la mano en esta materia". 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Diez años del referéndum griego: cuando toda una generación creyó que otro camino era posible
El 5 de julio de 2015, del que ahora se cumplen diez años, marcó un antes y un después en la historia de Grecia, pero también de la Unión Europea y todos los Estados miembros.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.

Últimas

Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.