Gentrificación
La cultura de club en Berlín, contra las cuerdas por la gentrificación

La subida de alquileres se está llevando por delante una de las señas de identidad de Berlín: la cultura de clubs y su célebre vida nocturna. Quienes ven en las discotecas berlinesas meros lugares de ocio probablemente desconocen su dimensión socioeconómica.

Club nocturno en Berlin
Club nocturno en Berlin. Montecruz foto
16 feb 2020 06:00

En enero, la noticia del cierre de Griessmuehle corría como la pólvora en Berlín: el club de Neukölln, que acogía cada mes Cocktail D’Amore (una de las fiestas LGBTQ mas populares de la ciudad) anunciaba su cierre debido a la subida del alquiler (el local ha anunciado su traslado a una nueva localización, pero lejos de su ubicación habitual, uno de los epicentros de la vida nocturna de Berlín).

No es el único: Sage, Kit Kat, About Blank, Renate… Los que no echan el cierre (o se trasladan) por culpa de los alquileres lo hacen por esa autobahn que pretende modernizar la ciudad. “Hay 14 clubs que van a cerrar ahora y dos tercios de los clubs cierran por la gentrificación, tanto por la subida de precios como por el desarrollo inmobiliario. También hay, por supuesto, problemas con las quejas de los vecinos, aunque cada vez menos porque estamos insonorizando los locales”, explica Lutz Leichsenring, portavoz de la Comisión de Clubs de la que forman parte 250 locales y promotores de la ciudad.

Para los críticos, que seguro que ya están farfullando que los clubs no son cultura, vayan dos ejemplos recientes de lo intrínsecamente unida que está la vida nocturna de esta ciudad a su cultura: en febrero, el festival Strom ha reemplazado a Beethoven por la dj Nina Kraviz en la mismísima Filarmónica, y a finales de 2019 la exposición No photos on the dancefloor, que recorría la escena nocturna de Berlín a través de imágenes de locales míticos de los años 90, flyers, instalaciones y retratos hechos por fotógrafos como Wolfgang Tillmans, era una de las más visitadas y comentadas, con una cola el día de su inauguración que nada tenía que envidiar a la de Berghain.

La vida nocturna de Berlín, además, forma parte de su identidad desde comienzos del siglo XX. Si pensamos en los años 20, enseguida vienen a la cabeza los cabarets, y las noches de Berlín eran tan criticadas como envidiadas. Basta leer literatura de la época para encontrarse con los dos extremos, pero sin ella no tendríamos el Adiós a Berlín de Isherwood ni algunos de los grandes retratos de Otto Dix ni clásicos como El ángel azul.

En pleno siglo XXI la capital alemana ha recogido el testigo de otras metrópolis vinculadas en el imaginario colectivo a la vida nocturna: “Ciudades como Londres, Nueva York o París prácticamente han perdido su cultura de club. Mucha gente dice que el Berlín de los años 90 era como el Nueva York de los 80 o el París de los 70, pero creo que la diferencia entre esas dos ciudades y Berlín es que Berlín todavía es un lugar muy dinámico en el que toda esta discusión sobre la gentrificación y los locales empezó hace 20 años”, compara Leichsenring.  Para el portavoz de la Comisión de Clubs, creada en en 2001, Berlín está mejor organizada y más alerta: “Tenemos a los políticos totalmente de nuestro lado, entre los partidos alternativos no hay nadie que no nos apoye, así que realmente ahora nuestra amenaza son las inmobiliarias y el dinero y es algo con lo que ahora tenemos que lidiar. No es fácil, por supuesto, pero nosotros tampoco se lo ponemos fácil. Berlín siempre ha sido una ciudad de rebeldes y muy incómoda para las empresas que quieren explotar la cultura de la ciudad”.

No exagera: Google tuvo que abandonar sus planes de construir aquí un Campus por las protestas de los berlineses. Y añade que no hay entendimiento posible si no se acepta el carácter de la ciudad: “Tenemos que trabajar en alianzas con las inmobiliarias, pero ellos también tienen que entender que los proyectos en los que trabajen con nosotros no se trata de maximizar, será un proyecto que pague el alquiler pero no a precios elevados”.

Quedarse en lo estrictamente musical, como apunta Leichsenring, es reduccionista: “La cultura de club tiene distintas dimensiones”, explica este portavoz. Una sería la económica —“porque no solo atrae turismo sino a la escena de las start ups, porque a muchas de las empresas tecnológicas les importa mucho el ambiente cultural porque es más fácil atraer talento, que es justo lo que necesitas cuando fundas una start up, ingenieros informáticos y creativos”—, aunque Leichsenring pone el acento en la comunidad que se crea antes que en la maximización de beneficios: “Tiene que ver también con un factor social y con un determinado género de música, la diversidad cultural que tenemos no existe fuera de Berlín porque cuando se trata de música somos un nicho”. En su opinión, por tanto, la cultura de clubs en la ciudad presenta tres dimensiones: la económica, la estética y la social.

En concreto, esta escena supone un núcleo para el colectivo LGBTQ, que cuenta con fiestas propias en las que puede tener la tranquilidad de no sufrir acoso ni agresiones (en Berlín es normal que muchos clubs tengan un código de conducta que veta comportamientos racistas, homófobos y sexistas, y conlleva la expulsión inmediata de quien contraviene las normas).

Hay más: la capital alemana tiene muy poca permisividad con las fotos en los clubs, y cuando no te ponen una pegatina en la cámara, te enfrentas a la expulsión si te pillan cámara en mano. “Cuando se habla solo de la economía, el argumento se queda corto, porque el dinero no es tan relevante y probablemente hagas más dinero si tienes más start ups —explica Leichsenring— pero las start ups no tienen esta cultura ni este factor social, por eso creo que los clubs tienen más valor que los centros comerciales, por ejemplo, o que los hoteles, que suponen una gran inversión pero que realmente no dejan nada para el barrio”.

Para el berlinés, su kiez es un pequeño mundo: hay quienes nunca salen de él, así que tener un club en el barrio que incluso puede llegar a acoger mercadillos o proyecciones de cine al aire libre, molesta menos que un centro comercial (y si no, que se lo pregunten a los dueños del Mall of Berlin, que es objeto de críticas y manifestaciones a sus puertas desde que se abrió en Potsdamer Platz).

El cierre de 100 clubs en la última década y la irrupción de la especulación inmobiliaria han llevado a los clubs a cerrar filas. Una muestra de su fuerza se ve en la laxitud de la ley antitabaco (en la capital se permite fumar en muchos de los locales en que no se sirve comida), pero más relevante aún son los 4,5 millones de euros de presupuesto que logró la Comisión de Clubs para crear la Musicboard (una plataforma que financia proyectos musicales emergentes y que busca la igualdad y la intereseccionalidad) como para insonorizar los clubs.

Leichsenring resume el sentir general de la ciudad y de quienes nos resistimos a que Berlín se convierta en una aburrida capital financiera cuando dice que “no va a ser fácil porque tenemos que luchar por cada metro cuadrado pero, a la vez, estamos muy bien preparados y cualquiera que quiera que venir en plan oportunista probablemente se quede muy decepcionado”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Derecho a la vivienda Regina 4 no está vacío, el último vecindario de la céntrica calle de Sevilla a punto de desaparecer
Varios vecinos siguen habitando un edificio en el centro de Sevilla, en el que apenas quedan viviendas que no sean de uso turístico, la propiedad les obliga a abandonarlo en 2028 sin ninguna explicación
Málaga
Centro Sociales La Nave sale a la calle frente al cierre cautelar del Ayuntamiento de Málaga
Bajo el lema “ante el cierre de nuestro espacio, ocupamos la ciudad” el CSCA La Nave organiza un acto público el sábado 24 de mayo a las 18:00
Ayuntamiento de Madrid
Terrazas en Madrid Nuevo revés a Almeida y su Ordenanza de Terrazas: el Supremo no revisará la sentencia que la anulaba
El Alto Tribunal confirma la anulación de la Ordenanza de Terrazas (2022) del Ayuntamiento de Madrid, sentenciada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. La ciudadanía reclama una ordenanza acordada con las asociaciones vecinales.
#47621
18/2/2020 9:28

La gentrificación es buena para las ciudades. Y no va a parar, la facilidad de movilidad de la gente actualmente lo fomenta. No pasa nada, la gente va rotando y todo se globaliza de forma natural, no criminalicéis al extranjero por vivir en vuestros barrios que no son vuestros

1
2
#47654
18/2/2020 12:32

'Gentrificación eres tú..'

1
1
#47695
19/2/2020 8:04

o tu! pero gracias por tu comentario de postureo. Entiendo que vives donde nacistes y que no te has mudado de ciudad en tu vida. Otros nos movemos

1
1
#47729
19/2/2020 23:51

Madre mía.
¿Sabes lo que significa gentrificación?
Por favor. Busca en un diccionario, lee el artículo y luego opina.
Porque es de sainete ja ja

0
0
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.