Ganadería
Menos carne sí, pero de mejor calidad

En Ganaderas en Red no somos investigadoras ni científicas pero por los datos que la ganadería extensiva desprende sabemos que es una opción más saludable, respetuosa y sostenible. Aunque lamentablemente no existe forma de diferenciarla de otros tipos de producción.
Ganadería extensiva - Ganaderas en Red
Foto cedida por Ganaderas en Red

Ganaderas en Red

GER - Fundación Entretantos

18 jul 2021 09:44

El consumo de carne ha estado en entredicho desde hace algunos años y estos últimos días se encuentra en el ojo del huracán de la opinión pública. Los debates que han asolado las redes sociales y los medios de comunicación han puesto en evidencia que existe una necesidad de clarificar una controversia, no siempre argumentada con razonamientos veraces, que divide a los consumidores y los hace tambalearse hacia un lado u otro del consumo de carne.

Es importante y necesario que la población tenga fácil acceso a investigaciones y referencias válidas y asequibles para poder tomar una decisión consciente sobre los alimentos que adquieren. Por ello, este debate suscitado a raíz de las declaraciones de nuestro Gobierno es una oportunidad para poner sobre la mesa argumentos contrastados que puedan ser utilizados por la población.

Estos debates que asolan las redes han servido también para visibilizar  que existe una ganadería que se diferencia de las demás por su manejo y por sus cualidades: la ganadería extensiva

Estos debates que asolan las redes han servido también para visibilizar  que existe una ganadería que se diferencia de las demás por su manejo y por sus cualidades: la ganadería extensiva. Un tipo de ganadería donde ni la calidad de la carne, ni el manejo, ni las aportaciones al entorno son lo mismo.

Porque si imaginamos el pueblo de nuestros abuelos, seguro que nos viene a la memoria la estampa del ganado en los montes que circundaban el pueblo. Vacas, ovejas y cabras pastando praderas, eriales o montes, llenando el aire con el sonido de sus cencerros... ¿Se imaginan el mismo pueblo con extensas naves llenas de animales que no ven la luz del sol? ¿Podrían asegurar, en ese caso, que las repercusiones hacia el entorno, hacia los habitantes son las mismas que en el caso de animales pastando en el monte? Y otro asunto, ¿las cualidades de este tipo de carne serían las mismas que en el primer caso?

La respuesta es más que obvia

Por eso es fundamental poner de relieve algunos de los aspectos socioeconómicos y medioambientales que aporta la ganadería extensiva no sólo al medio rural, sino a toda la población. Para empezar la ganadería extensiva aporta un equilibrio al ecosistema que aprovecha a través del pastoreo ya que los animales que forman parte de estas ganaderías contribuyen con este pastoreo a generar paisaje, prevenir incendios forestales y capturar carbono a través del abono del territorio. Además, la ganadería extensiva realiza un aprovechamiento sostenible de los recursos de la zona ya que el suplemento de pienso, cereales y forraje que se utiliza es muy puntual y se centra, en la mayoría de los casos, en el invierno o en época de sequía/escasez y en los momentos puntuales de cebado. El resto del año, los animales se alimentan con los pastos que aprovechan de forma natural a lo largo del territorio donde se encuentran.

A nivel socioeconómico este tipo de ganadería tradicional no sólo fomenta el tejido social/empresarial de las zonas rurales. Hay muchas familias que subsisten de estas prácticas repartidas por todo el territorio, son negocios familiares que en ocasiones aportan circuitos cortos de comercialización en el entorno, y más aún, cuando hay empresas transformadoras del producto (por ejemplo, las queserías artesanas) que se nutren de dichos oficios familiares. También conserva el patrimonio cultural del territorio - a través del mantenimiento de las infraestructuras asociadas a la tradición ganadera y todas las costumbres como la trashumancia- y las razas autóctonas, muchas de ellas en peligro de extinción ya que son específicas de una zona y no son seleccionadas únicamente por criterios productivistas.

La ganadería extensiva aporta productos de calidad tanto en características organolépticas (sabor, textura…) como nutricionales que tienen que ver también con el trato y el bienestar real de lo animales

Por otra parte sabemos de sobra la diferencia de calidad en los alimentos. Porque la ganadería extensiva aporta productos de calidad tanto en características organolépticas (sabor, textura…) como nutricionales que tienen que ver también con el trato y el bienestar real de lo animales. Otra de las características de este tipo de ganadería innegable: la salud de un animal que se encuentra pastando en libertad siempre será mejor que la de un animal que no ve la luz del sol durante toda su vida. En la producción extensiva nuestros animales pastorean libremente, o guiados por nosotras, y tienen un comportamiento natural, lo que indica que son animales con bienestar.

En Ganaderas en Red no somos investigadoras ni científicas, pero estamos al corriente de los datos que aportan las investigaciones que se realizan hacia la ganadería y conocemos que no siempre existe sesgo a la hora de diferenciar la ganadería extensiva de otros tipos de producción. Invitamos a quienes nos estén leyendo a que busquen, indaguen en internet artículos que puedan arrojar luz a este debate, que no se conformen con cualquier opinión, sino que contrasten artículos e informes de investigadores que puedan ayudar a tomar una decisión con criterio y bien avalada.

Por ello, y por intentar que la sociedad conozca esta realidad, solicitamos encarecidamente que exista una regulación específica para cada tipo de producción ganadera, ya que no todas son iguales. No puede ser que se utilice la misma legislación para unos animales que se encuentran en naves a lo largo de toda su vida que para otros que están casi todo el año pastando en el monte. 

Con una diferenciación de la ganadería en el origen es mucho más sencillo conseguir una diferenciación real de los productos que cada tipo de ganadería produce

Con una diferenciación de la ganadería en el origen es mucho más sencillo conseguir una diferenciación real de los productos que cada tipo de ganadería produce. La ganadería extensiva necesita diferenciar sus productos por su calidad, por su aportación al medio ambiente, por su relevancia a la hora de promover la biodiversidad de los ecosistemas… y con esta diferenciación habría un mejor acceso al producto, permitiendo  elegir qué carne comer y cuál es la implicación. Una apuesta por una producción ganadera diferente y más sostenible.

Somos conscientes de que el planeta tiene un límite y de que la ganadería extensiva no podría soportar toda la demanda de carne que existe en la actualidad. Por ello, creemos que es necesario disminuir el consumo de carne (incluyendo la procesada), pero es tremendamente importante que la carne que se consuma proceda de un sistema que contribuya positivamente a su entorno, que incida en el bienestar de sus animales, que aporte productos de calidad y contribuya a hacer del mundo un lugar un poco mejor.

Ganadería
Mujeres ganaderas: en red para no hundirse ante el confinamiento

Las ganaderas piden que el Gobierno descarte el criterio puramente económico que apuesta por la ganadería industrial y las importaciones y exigen al Ejecutivo que rescate de la asfixia a la parte del sector que produce de manera sostenible, prioriza la ética en el trato a los animales y contribuye a la repoblación de la España vaciada. Las decisiones que se tomen ahora, sostienen, moldearán el futuro.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sphera
Sphera Vida y trabajo de una pastora en Palencia
El pastoreo tradicional forma parte de la actividad de Nerea, que también hace otras muchas tareas en una una profesión muy exigente donde la conciliación entre la vida personal y laboral es compleja.
Ganadería
Ganadería Cinco meses compartiendo chozo y pastoreando ovejas
María González Lalueza y Susana de Benito han pasado cinco meses de este año juntas en una cabaña del pueblo leonés de Salamón.
Macrogranjas
Balears Sineu, el pueblo mallorquín que ha conseguido frenar, de momento, una macrogranja de 750.000 aves
Avícola Son Perot proyecta a un kilómetro de Sineu una instalación para gallinas ponedoras que consumiría un tercio del agua de esta población. La plataforma Macrogranges No pide al Govern que prohíba este tipo de instalaciones en Balears.
felipe
18/7/2021 19:01

Reducir drásticamente el consumo de carne, hubiera sido y sigue siendo, entre otras maneras que ahora no vienen al caso, una de las principales vías de detener el calentamiento global. Muy lamentablemente, no sé si la ignorancia o ceguera de todas las organizaciones ecologistas, que prácticamente tan siquiera mencionaron esto durante muchas décadas hasta hace pocos días, ha supuesto un imperdonable retraso en la concienciación colectiva de este imperativo, sin la cual, evidentemente, no ha sido posible, ni lo será si persisten ignorándolo, llegar a conseguirlo: mañana mismo sería deseable reivindicar que de inmediato se establezca el racionamiento del consumo cárnico, de dos kilos mensuales por ejemplo (con sus excepciones, etc.),con chip o como sea.

Celebro y coincido en todo lo magníficamente dicho por las Ganaderas en Red, y escribí lo anterior destacando su gran importancia -- ”menos carne”--, porque si redujéramos mucho su consumo y la obtendríamos de la ganadería extensiva, se compensaría con su mayor emisión de CO2 respecto a la intensiva.

0
0
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?

Últimas

Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Más noticias
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Senegal
Senegal El Gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.