Ganadería
Las macrogranjas ponen en riesgo la vida en los pueblos y agravan la despoblación

En los últimos diez años la cifra de cabezas de cerdos de la provincia de Cuenca se ha multiplicado por cuatro mientras que la población ha caído un 8%. El modelo industrial de explotaciones ganaderas no genera apenas empleo y pone en peligro otras actividades, como el turismo o la agricultura ecológica.
Stop macrogranjas Toledo
Manifestación en Toledo para reclamar el fin de las licencias a macrogranjas en Castilla la Mancha. Foto: Coordinadora estatal stop ganadería industrial
Asociación Pueblos Vivos Cuenca
9 jul 2021 11:30

Ubicado en plena Reserva de la Biosfera del Valle del Cabriel, Cardenete es un tranquilo pueblo de la serranía baja de Cuenca. El bienestar de sus 486 habitantes vuelve a verse amenazado por el proyecto de una explotación ganadera industrial de la que saldrán, sumado a la macrogranja ya existente, 15.700 cerdos de cebo y 58.000 lechones al año. Habrá 13 cerdos de cebo por habitante, sin contar los lechones, que se traduce en un consumo enorme de agua por parte de las macrogranjas, 39 millones de litros al año, casi el doble de lo que consume el pueblo. Y sin apenas generar empleo, dos trabajadores en total, al tratarse de instalaciones altamente automatizadas.

Al excesivo consumo de agua, hay que sumar la cantidad ingente que producirá de purín, compuesto principalmente de excrementos, equivalente a 15 piscinas olímpicas al año, por lo que se necesitarán 164 hectáreas de tierra de labor para ser esparcidos. Se calcula que este purín se transformará en 34 toneladas de nitrógeno.

La contaminación por nitratos de las masas de agua subterráneas podría afectar directamente al abastecimiento del municipio de Cardenete, cuyo manantial de Ojos Claros depende de dichas aguas subterráneas. Además, también puede estar en riesgo el abastecimiento de otras poblaciones que dependen de las mismas aguas. En Cataluña, donde el modelo de ganadería industrial lleva más tiempo funcionando, el 41% de sus acuíferos están contaminados por nitratos según la Agencia Catalana del Agua (ACA) y superan el límite que la Organización Mundial de la Salud recomienda para el consumo humano.

Diapositivas elaboradas por Pueblos Vivos Cuenca para explicar el proyecto de macrogranja de Cardenete

Los pueblos de Cuenca se movilizan

Pero el de Cardenete no es el único caso. Otros pueblos como Almendros, Mota del Cuervo, Villalba de la Sierra, Villar de Domingo García, Barajas de Melo o Quintanar del Rey, entre otros, han luchado o están en estos momentos haciéndolo para impedir que se instale una macrogranja en sus municipios.

Las explotaciones ganaderas intensivas no han parado de crecer en la provincia de Cuenca. Solo en los últimos diez años la cifra de cabezas de cerdos se ha multiplicado por cuatro (datos de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha), mientras la población ha caído un 8% (datos del INE). El mayor aumento se ha producido en los últimos tres años, pasando de 245.325 cerdos en 2017 a 530.261 en 2020. Esto se debe a la apuesta del Gobierno de Castilla-La Mancha por el modelo de ganadería intensiva, sobre todo del sector porcino y en menor medida del aviar.

El boom de la ganadería industrial en Castilla-La Mancha comenzó tras considerar al sector “porcino de engorde y la avicultura de carne” como estratégico (Orden 3/6/2016), lo que implicaba generosas subvenciones para los promotores. Con la pandemia, el gobierno regional simplifica aún más los trámites administrativos para instalar nuevas macrogranjas aprobando la Ley 5/2020 de Medidas Urgentes para la Declaración de Proyectos Prioritarios.

Favorecidos por esta normativa, las grandes empresas cárnicas eligen pueblos de escasa y envejecida población, donde saben que apenas hay contestación social. Además, cuentan con la complicidad de las instituciones públicas, que no vigilan el impacto de esta industria en cuestiones tan básicas como la calidad del agua o el aire y no fomentan proyectos alternativos y sostenibles que atraigan a población joven.

Por un modelo respetuoso de ganadería

En 2017 nace Pueblos Vivos Cuenca, la asociación que agrupa y organiza los movimientos vecinales de las localidades afectadas, con el fin de frenar la expansión de macrogranjas porcinas y proteger el futuro del medio rural de esta provincia. Se realizan charlas informativas para dar a conocer la problemática, se llevan a cabo movilizaciones y protestas y se lucha por la vía legal para evitar el daño medioambiental, social y económico de este modelo que quiere imponerse en las zonas rurales.

Desde Pueblos Vivos Cuenca se apuesta por una ganadería respetuosa con el entorno, por el modelo tradicional extensivo. Son patentes los perjuicios que el sistema industrial de producción cárnica provoca a diferentes niveles: a los consumidores, que merecen una carne de calidad; a los animales, sometidos a unas condiciones terribles de sufrimiento; al entorno natural y sus aguas, que son contaminadas con los nitratos de los purines; al patrimonio cultural, que se devalúa al lado de estas instalaciones industriales; y a la salud pública, amenazada por las superbacterias resistentes a los antibióticos que se originan en las granjas intensivas. Incluso los promotores locales de macrogranjas pueden verse afectados por este sistema ya que son rehenes de las grandes empresas integradoras y de los vaivenes del mercado internacional de la carne.

El proyecto de una nueva macrogranja pone en peligro la reserva de la Biosfera del río Cabriel, uno de los más limpios de Europa, y es necesario unir fuerzas para proteger y cuidar de este entorno. Para evitar este despropósito, Pueblos Vivos Cuenca ha lanzado un crowdfunding en Goteo que cubra los gastos de defensa legal y ayude al mantenimiento de las diferentes actividades de la asociación.

Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Alimentación
Represión Detenidos cinco activistas por una acción en el Ministerio de Agricultura que exige una transición alimentaria
Greenpeace bloqueó la mañana de este jueves el acceso principal al Ministerio que dirige Luis Planas para conseguir una reunión con el ministro y abordar una “transición alimentaria justa”.
Maltrato animal
Maltrato animal Gritos frente al Congreso por el fin de las jaulas: el 87% de los animales criados para consumo viven en ellas
El acto simbólico frente a la Cámara exige que España incida en una reforma de ámbito europeo actualmente en tramitación para conseguir el fin de las jaulas por todo el continente.
Alimentación
Sostenibilidad Una dieta mediterránea dentro de los límites planetarios
Las 48 millones de personas que viven en España podrían alimentarse con todos los nutrientes que necesita el cuerpo humano sin hipotecar el futuro del planeta con un 99% de producción agroecológica local y con 400.000 nuevos puestos de trabajo.
RamonA
9/7/2021 14:56

Por fin, algo sensato que leer después de los desatinos de la mayoría de políticos (Sánchez, Planas, Casado, Page, Vara…) enfrentados con el Ministro de Consumo, Alberto Garzón, el único cuerdo entre tanto ignorante o manipulador.

¡Fuera la macrogranjas!

1
0
Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Cine
Cine Rezad por los viajeros
‘Les voyageurs’, ópera prima del camerunés David Bingong, es un retrato de la vida de los inmigrantes que esperan para cruzar la frontera que separa Marruecos de España.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.
Más noticias
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.