Ganadería
La contaminación de la ganadería industrial y la deforestación: dos rostros de la misma moneda

España se ha convertido en una gran maquila para producir cantidades de carne industrial y subproductos animales, desvinculados de las necesidades reales del territorio.
Granjas cerdos sala de gestación
Área de gestación de una macrogranja de cerdos en Aragón. Aitor Garmendia (Tras los Muros)
Tom Kucharz

@tomkucharz

Proyecto “Los rostros de la soja” de Ecologistas en Acción
15 oct 2021 09:25

Este viernes 15 de octubre, con el lema “Stop Ganadería Industrial, Moratorias Ya” y organizados bajo el paraguas de la Coordinadora Estatal Stop Ganadería Industrial, numerosas plataformas vecinales se dan cita frente a organismos públicos en 60 localidades del Estado español para denunciar la proliferación de instalaciones de ganadería industrial y pedir moratorias a la concesión de licencias de estos proyectos industriales. 

Los impactos de este modelo afectan tanto nuestro entorno más próximo —despoblación, sobreexplotación de los acuíferos, contaminación de suelo y agua por nitratos como en el Mar Menor— como a escala global —deforestación, emergencia climática, pérdida de biodiversidad y violaciones de derechos humanos en la cadena de la fabricación de piensos—.

Los piensos de las explotaciones ganaderas intensivas contienen maíz y soja —por su alto contenido de proteína— producidos a miles de kilómetros. El 87% de la soja importada en la Unión Europea se destina a la alimentación animal. Su importancia es tal que representa más de la mitad (55%) de la facturación que produce la ganadería.

España es un punto geográficamente estratégico para empresas que importan soja desde el continente americano para luego comercializar los subproductos (torta de soja y aceite) en el resto de Europa. Así, a partir de la soja importada se producen grandes cantidades de piensos, de las cuales el 98% se destina a la producción ganadera industrial ubicada en nuestro territorio.

De esta forma España se ha convertido en una gran maquila para producir cantidades de carne industrial y subproductos animales, desvinculados de las necesidades reales del territorio. Es decir, se está exportando gran parte de la producción ganadera industrial, respondiendo únicamente a las demandas del mercado y con un extraordinario coste energético, climático y social, además de gravísimos daños para la biodiversidad tanto en los lugares de cultivo de la soja como en los territorios rurales que concentran las granjas industriales.

Amazonía
Vázquez Pumariño: “Somos nosotros quienes estamos impulsando la quema de la Amazonía”

La soja de la Amazonía alimenta el ganado de las macrogranjas en España, cada vez más numerosas y con más exportaciones a Asia. El consultor ambiental Vázquez Pumariño tiene clara la responsabilidad de Europa y Estados Unidos en los incendios de la Amazonía.

La deforestación de los ecosistemas tropicales es parte de una larga cadena de suministro que empieza en Latinoamérica y finaliza en los platos europeos y chinos. La UE es el segundo mercado de exportación más importante de soja después de China, sobre todo para la elaboración de piensos para el ganado. Sin embargo, la UE importa más soja de zonas deforestadas que China, puesto que sus importaciones suelen proceder de la Amazonía y El Cerrado.

Según un informe de la IUCN y The Sustainable Trade Initiative, en España, Italia y Portugal apenas hay demanda de soja con cero deforestación. En 2019, se importaron a España 2,4 millones de toneladas de soja brasileña, principalmente del Mato Grosso y Matopiba, ubicadas en la ecoregión El Cerrado. Estas zonas son puntos calientes de biodiversidad devastados por la deforestación de la cadena de suministros de la soja. La expansión de este monocultivo ha cambiado el uso del suelo de amplias superficies que antes eran ecosistemas o fueron utilizados para la producción de alimentos a pequeña escala. De este modo, muchas poblaciones campesinas e indígenas han sido desplazadas forzosamente de su territorio y obligadas a buscar otras tierras para sobrevivir.

La soja entra a través de los puertos —como Barcelona, Bilbao, Cartagena y Huelva— donde se sitúan las plantas de las multinacionales Bunge y Cargill para procesarla. Desde ahí se distribuye a las plantas elaboradoras de piensos ubicadas en toda España, destacando Catalunya, Aragón y Castilla-León. Territorios donde paralelamente se sitúan grandes producciones industriales ganaderas. De igual modo, el sector de los piensos se caracteriza por estar altamente tecnificado y concentrado en empresas que lideran la producción ganadera industrial y con capital transnacional que controlan el mercado internacional. 

Este modelo de alta productividad pero grandes impactos socioambientales beneficia a las grandes empresas agroindustriales —productoras de semillas y agrotóxicos, importadoras, integradoras cárnicas, distribuidoras alimentarias— que lapidan los recursos naturales y las opciones de desarrollo sostenible de cada vez más territorios rurales. 

Transitar a sistemas agropecuarios más sostenibles y justos implica prohibir la importación de productos asociados a  la deforestación —como la soja y el maíz de ultramar— en favor de forrajes y leguminosas adaptados a los recursos y particularidades de cada territorio. 

De esta manera, la ganadería extensiva crea más empleos y ofrece alimentos de calidad, atendiendo y respetando el bienestar animal. Además bien gestionada y adaptada al territorio produce numerosos servicios ambientales y sociales relacionados con la conservación de la biodiversidad y los suelos, reduce el riesgo de incendios forestales, mantiene el tejido social en zonas rurales amenazadas por la despoblación. Igualmente supone una herramienta para frenar el cambio climático agravado por la ganadería industrial.

Biocombustibles
Combustión a soja como motor de la deforestación

El informe Soja: ¿la nueva palma de los biocombustibles?, elaborado por Carro de Combate y Ecologistas en Acción, denuncia el auge del biodiésel de soja tras la prohibición de la palma, un fenómeno que provoca deforestación, pérdida de biodiversidad y un aumento de emisiones.

En este camino, las ganaderías extensivas se encuentran con importantes retos para alcanzar la viabilidad económica, social y ambiental que debe ser reconocido y recompensado por las políticas públicas. 

De ahí que sea urgente establecer, tal y como reclama la Coordinadora Estatal Stop Ganadería Industrial: una moratoria estatal y/o regionales a la ganadería industrial, la regulación de nitratos que permita reducir al menos un 50 % las emisiones de nitrógeno para 2027 -respecto a 1996- y la reducción progresiva de la cabaña ganadera en intensivo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sphera
Sphera Vida y trabajo de una pastora en Palencia
El pastoreo tradicional forma parte de la actividad de Nerea, que también hace otras muchas tareas en una una profesión muy exigente donde la conciliación entre la vida personal y laboral es compleja.
Ganadería
Ganadería Cinco meses compartiendo chozo y pastoreando ovejas
María González Lalueza y Susana de Benito han pasado cinco meses de este año juntas en una cabaña del pueblo leonés de Salamón.
Macrogranjas
Balears Sineu, el pueblo mallorquín que ha conseguido frenar, de momento, una macrogranja de 750.000 aves
Avícola Son Perot proyecta a un kilómetro de Sineu una instalación para gallinas ponedoras que consumiría un tercio del agua de esta población. La plataforma Macrogranges No pide al Govern que prohíba este tipo de instalaciones en Balears.
Micorriza
18/10/2021 20:17

No es el tema del artículo, pero, para más inri, la soja que importamos es transgénica. Si, además, somos de esas personas que comen carne para desayunar, para almorzar y para cenar, entonces pronto nacerán los bebés con tres orejas. Y Bunge y Cargill dirán que son "para oírte mejorrrrrrrrrrrrrrrr".

0
0
Ra
15/10/2021 18:09

Y el turismo intensivo ( nieve, playa...) es sostenible? no contamina? no afecta a la naturaleza? no perjudica al medio rural?
No necesitamos comer tanta carne pero necesitamos esquiar, ir a la playa y a la montaña cada fin de semana? Cuanto supone eso en combustible, electricidad, agua...?

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.