Feminismos
Internacionalismo feminista a fuego lento: crónica de un encuentro

¿Cómo tejemos resistencias globales feministas desde la realidad de cada territorio? En un momento de movilizaciones masivas y con el 8 de marzo a la vuelta de la esquina distintas activistas comparten un espacio de reflexión para debatir sobre la coyuntura y la construcción de un grito global común.

Encuentro feminista Madrid
Encuentro feminista Madrid, en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Lotta Tenhunen
26 feb 2019 10:56

Lo llaman la Sala de Protocolo y su forma se asemeja a la del vientre de una ballena, un espacio con luz velada y gruesas paredes redondeadas. Nos sentamos en círculo, “a modo de asamblea”, explica Sara Buraya, del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. En ese círculo con varias filas de sillas somos más de 100 mujeres, bolleras y trans de todos los pelajes imaginables: expectantes, con cuadernos, bebés porteados, curiosas, contentas y alborotadas. Queda muy poco para el 8 de marzo.

Sí, también hay algún hombre en la sala. Son las 19h y es 19 de febrero. Está a punto de comenzar el acto Voces situadas 6. Marea feminista. Articulando resistencias feministas frente a violencias globales con cinco ponentes de Marruecos, Andalucía, Argentina e Italia acompañadas por Julia Santos de la Comisión feminista 8M Madrid, Lotta Tenhunen, de la Fundación de los Comunes y Sara Buraya.


Durante más de dos horas la sala de protocolo se convertirá en una caja de resonancia de un nuevo internacionalismo feminista: 8 de marzo, feminismos, contraofensivas, huelga, cuidados, anticapitalismo o colonialismo. Un timbre común en el que reconocerse y encontrarse y comprobar que a pesar de la distancia resuenan experiencias y reflexiones comunes. Comienza el acto.

La fresa y la cuarta ola

¿Cómo se cruza lo sindical con lo colonial y lo laboral? Halima Benaoui de la Liga Democrática de Derechos de la Mujer (Rabat, Marruecos) habla de las temporeras de la fresa en Huelva y pide a la sociedad civil y los movimientos sociales más compromiso con estas mujeres, más presión para que se respeten sus derecho humanos.
Pastora Filigrana: “Hay que cuestionar este modelo de explotación de los cuerpos migrantes, hay que cuestionar el colonialismo” 

De la fresa también habla Pastora Filigrana. La temporada en Huelva está a punto de comenzar: “7.000 hectáreas cultivables de frutos rojos”, mucha mano de obra mal pagada. Eligen a mujeres marroquíes migrantes con familia para asegurarse de que vuelven a sus pueblos. Sufren todo tipo de acoso y explotación: “Hay que cuestionar este modelo de explotación de los cuerpos migrantes, hay que cuestionar el colonialismo”.

Una pregunta que le hacen muy a menudo: ¿Estamos en la cuarta ola del feminismo? Pastora con emoción y apremiada porque se le acaba el tiempo explica que están pasando cosas muy ilusionantes, que el feminismo ha salido de la marginalidad y ahora es hegemónico. Es un feminismo que se enuncia como anticapitalista, antirracista, anticlasista, antifascista. Un feminismo que articula respuestas transversales, que sabe hilar malestares o lo que ella llama “dolores de barriga”. Pone un ejemplo: la huelga del 8M y cómo se está articulando en la lucha contra los CIE. “No sé si estamos en la cuarta ola, pero sea lo que sea, lo tenemos que surfear”. 

El ¿despertar? de la extrema derecha

“Me alegra comprobar que nuestras reflexiones son similares a pesar de estar lejos”. Tatiana Montella viene de Roma (Italia) y forma parte de Non Una di Meno. Está emocionada por poder compartir un espacio así y conocer distintas experiencias. Recoge el testigo de Pastora sobre el feminismo antirracista para repasar el avance de la ultraderecha a nivel mundial y sus alianzas con fundamentalismos religiosos y el capital, porque “el capitalismo no es solo un sistema económico, sino un sistema ideológico”. Italia es un claro ejemplo donde el catolicismo se ha aliado con el gobierno y han hecho del antifeminismo su bandera. Pone dos ejemplos: la situación de las mujeres migrantes y la política de refamiliarización del gobierno.
Italia es un claro ejemplo donde el catolicismo se ha aliado con el gobierno y han hecho del antifeminismo su bandera

La ley Salvini, apodada así por su impulsor, Matteo Salvini, vicepresidente italiano y ministro del Interior, limita la protección de migrantes, facilita las expulsiones y convierte en un calvario cualquier solicitud de asilo. El Gobierno de la ultarderecha italiano ha transformado el Ministerio de Igualdad de Oportunidades por el Ministerio de Familia, quiere cambiar la ley del divorcio conseguida por las luchas feministas de los 70, la ley de aborto o la ley de violencia de género. Un suma y sigue. Una vez más la respuesta feminista solo puede ser antirracista y anticolonial.

Lo que ocurre en Italia pasa en más partes del mundo. El feminismo ha despertado a la bestia dormida de la ultraderecha. O al menos esa parece la nueva consigna por parte de determinados sectores sociales. Hasta que las feministas han tomado las calles, la política institucional estaba más tranquila. Un ejemplo es el de las compañeras que hicieron campaña en contra de Bolsonaro con su “Ele nao”, se las culpabiliza de haberle catapultado al poder. Para Lucía Cavallero, de Buenos Aires (Argentina), activista de Ni Una Menos, este relato forma parte de un proceso de deslegitimación del feminismo que cada vez es más fuerte. “Se está generando un sentido común culpabilizador por todo lo que el feminismo ha abierto”. La otra estrategia pasa por negar la capacidad política del feminismo. “Las feministas no hacemos política”. En Argentina en estos momentos “vivimos una triple ofensiva” explica Lucía. Militar, con una criminalización selectiva de las luchas territoriales, eclesiástica donde la ideología de género es punta de lanza, y financiera. Miles de mujeres están endeudadas porque no pueden pagar los suministros básicos, la deuda es la forma de llegar a fin de mes. “El endeudamiento de la vida cotidiana confisca el deseo de transformación”.

El binomio fantástico

Hay algo nuevo en este feminismo. Verónica Gago, también de Buenos Aires e integrante de Ni Una Menos, habla de masividad y radicalidad. Radicalidad porque tiene unas raíces muy claras. “Ya lo han dicho las compañeras: anticapitalista, anticolonial, antirracista”. Sin embargo, puntualiza, “siempre se ha dicho que para ser masivas había que moderarse”. En este caso ocurre todo lo contrario, la capacidad de sumar distintas conflictividades sociales está siendo el gran motor del movimiento, “no nos hemos quedado en los mínimos” y eso ha hecho que estemos en un momento histórico, de movilizaciones multitudinarias. Como su colega Lucía Cavallero habla de la contraofensiva que vive el feminismo en este momento y busca el origen en tres “poderes” que ha desplegado el movimiento.
Un segundo elemento que azuza la contraofensiva es la capacidad del movimiento de establecer alianzas transversales. “El feminismo como un vector de luchas, que ha ayudado a que emerjan de manera conjunta un montón de voces diferentes”
El primero es la capacidad de hacer un diagnóstico complejo: reconceptualizar y unir distintos tipos de violencia, nombrar y decir cosas como que la deuda es violencia “eso nos ha hecho ensanchar la huelga como herramienta”, abrir los análisis, vincular las luchas. El detonante de esta nueva mirada es el deseo que muchas mujeres expresaron en el inicio de los debates en torno al paro Internacional: “Yo no puedo parar, pero quiero parar”. Eso les llevó a preguntarse “¿Qué significa para cada una de nosotras parar y cómo se nota mi ausencia?”. A partir de ahí empieza la huelga como proceso y no como fin.

Un segundo elemento que azuza la contraofensiva es la capacidad del movimiento de establecer alianzas transversales. “El feminismo como un vector de luchas, que ha ayudado a que emerjan de manera conjunta un montón de voces diferentes”. Ahí Verónica pone como ejemplo el feminismo afro, villero o migrante.

Por último, señala el poder de desestabilización del feminismo al producir proximidad entre luchas muy distintas, vincular realidades tan lejanas, al menos aparentemente, como lo rural o lo agro, con lo urbano.

¿Un sentimiento? Emoción. Las experiencias de una resuenan en la otra. ¿Un reto? Pensar cómo tejemos más allá de los grande eventos. Estamos ante un nuevo internacionalismo feminista que no tiene estructura, trasciende los grandes eventos organizados para contraprogramar la agenda del neoliberalismo, es un internacionalismo de cuerpos y territorios. La huelga es un proceso político que va más allá del 8 de marzo.

El público

En el debate se lanzan muchas reflexiones en formato de pregunta o reflexión. Hay, sin embargo, un sentimiento común: el de agradecimiento. Espacios y encuentros como éste son más que necesarios para reconocerse, para reconocernos, para alimentar un nuevo feminismo internacionalista que desde la idiosincrasia de cada territorio se articula a nivel global con luchas y consignas comunes. Tatiana Morella lo tiene muy claro cuando responde a la pregunta de ¿qué aporta la huelga feminista?: “Un proceso de subjetivación muy importante”. Nos ensancha la mirada.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Maitebmb
28/2/2019 0:09

La union de luchas es la unica salida. Pero os olvidais de nosotras, las mujeres con diversidad funcional que luchamos contra el capacitismo.

0
0
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio por delito de odio a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.
Estados Unidos
Guerra comercial Estados Unidos y China acuerdan una rebaja en los aranceles durante 90 días
Tras una reunión en Suiza, los dos países anuncian que reducirán los impuestos a las importaciones a partir del 14 de mayo.

Recomendadas

Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.