Feminismos
Desde el margen hacia el centro: configurando un feminismo para todas

El 9 de junio, último día del Festival Antirracista, bajo el Sol y en pleno centro de Madrid, tuvo lugar una mesa sobre Feminismo y Alianzas donde cinco activistas expusieron sus cuerpos, voces e ideas en algo inédito: un debate sobre feminismo con mayoría de mujeres racializadas no-blancas.

Festival Antirracista
Mesa de debate sobre feminismos y alianzas del Festival Antirracista Ricardo Quesada
23 jun 2019 07:00

Cuántas veces las mujeres que participamos de distintos espacios; feministas, antirracistas, de activismo, de cambio, nos hemos enfrentado al planteamiento de repensar si cuando hablamos de nuestra participación en dichos espacios de transformación estamos tomando en cuenta, realmente, todas las condicionantes que se interseccionan más allá del género. A mí me pasa con frecuencia; me planteo a conciencia las intersecciones, opresiones y determinados privilegios que se ciernen sobre mi cuerpo. Y constantemente navegan en mi cabeza cuáles podrían posarse sobre otras mujeres. Se han abierto, y tenemos pendiente abrir muchas más, conversaciones acerca del feminismo interseccional, acerca de los denominados “otros feminismos”, acerca de cultura, otredad, colonización y realidades.Y en un domingo que se ha marcado a fuego en mi memoria. El último día del Festival Antirracista organizado por SOS Racismo, bajo el sol y en pleno punto epicéntrico de Madrid, tuve el honor de moderar el espacio de debate Feminismo y Alianzas. Una conversación llena de riqueza y matices donde cinco mujeres activistas, feministas y antirracistas se atrevían, y nunca mejor dicho “se atrevían”, a exponer sus cuerpos, voces e ideas en algo en lo que todas coincidimos no haber vivido nunca antes: una mesa de debate sobre feminismo con mayoría de mujeres racializadas no-blancas.

Cuando el feminismo hegemónico nos menciona, insiste muchas veces en integrarnos o hacer un acto de aceptación hacia nosotras
Miriam Hatibi, Artemisa Semedo, Violeta Assiego, Jeannette Tineo y Pastora Filigrana, prestas a aceptar la invitación que les extendimos, suben a la tarima y conversan acerca de otros feminismos más allá de lo hegemónico. Dónde nos coloca la hegemonía. Cuando el feminismo hegemónico nos menciona, insiste muchas veces en integrarnos o hacer un acto de aceptación hacia nosotras. Miriam Hatibi lo deja claro: “La lucha no va de que ellas lo acepten, sino de que dé respuesta a las situaciones que yo vivo”, y agrega: “para poder, por ejemplo, ir tranquila a la mezquita no solo necesito el feminismo sino también el antirracismo, y para poder entrar necesito además del feminismo islámico”, y puntualiza que aunque reconoce las opresiones no las reconoce como víctima ni mucho menos acepta que se le denomine así desde fuera. Coincido totalmente con ella en que este tipo de perspectivas no se pueden obtener sin antirracismo. Y es que “el llamado feminismo blanco solo tiene una estrategia la de la contraofensiva” —sentencia Pastora Filigrana—, “y no está mal pero solo representa a unas, mientras las mujeres racializadas quedamos en el último escalón”.Y es precisamente el reconocimiento de que no vivimos las mismas opresiones el punto que demanda análisis. Jeannette Tineo apunta: “se pretende afirmar que todas vivimos lo mismo, (…) pero no puede hablarse de patriarcado sin racismo, ni de racismo sin patriarcado”. Violeta Assiego, por su parte, deja claro a qué considera que se debe atender de ahora en adelante: “La agenda feminista actual está dejando fuera las voces de muchas mujeres. Es importante nombrar las luchas y solo pueden nombrar las luchas quienes están sufriendo las opresiones”, señala.

Desde los márgenes, y en ese lugar

Cuando titulo este artículo pienso en el centro de forma literal, el centro de España. Horas antes de iniciar el Festival Antirracista se tuvo que cambiar la localización de la Plaza de Ópera a la de Puerta del Sol, y eso resignifico el debate. El Festival Antirracista se celebraría entonces a pocos metros del kilómetro 0. Así, nuestros cuerpos añadían a la escena una mayor carga política, la de hablar desde ese lugar. “Conversar aquí, en esta plaza, no es nada fácil, es un acto incómodo” decía Jeannette. Mientras, Pastora lo describía como “toda una declaración de intenciones” por la fuerza en sí del acto de exponernos a hablar desde allí. Artemisa, por su parte, lo veía desde el empoderamiento: “Es un espacio que realmente es blanco al que hoy estamos dando todo el color, porque también nos pertenece”. Hablar desde los márgenes, es también esto, resignificar espacios y lugares, algo que, como resaltaba Jeannette, nunca es fácil para nosotras. Se ejemplificaba a la perfección lo que es hablar desde estos cuerpos en un espacio público y empezar el debate sintiéndonos ajenas en el mismo espacio donde, minutos antes, hermanos manteros eran expulsados de la plaza.Es desde esta mezcla entre empoderamiento, declaración y dificultad desde donde debe plantearse el feminismo porque como recordaba Violeta, “si la revolución no viene desde los márgenes será una revolución ficticia”, a lo que Pastora agregaba: “Si el feminismo de verdad quiere hacer un análisis tiene que compartir estas ideas y tiene que ser antirracista, pero no porque quede bien, es que mientras no se entienda así no podremos desmontar el sistema”.

Nosotras, la política

Les pregunto sobre política. El auge del feminismo y el aumento del liderazgo impulsado por mujeres a nivel internacional incluye a mujeres racializadas en candidaturas relevantes o en listas para conseguir una posición gubernamental destacada. Estamos en un país con grandes masas de comunidades racializadas, entonces, ¿por qué no pasa igual en España?El punto que destaca Artemisa es que “la política no dará respuesta a nuestras necesidades mientras siga negando que hay racismo”. Para Pastora, esta menor participación está propulsada por el orden económico, social e institucional: “Conceptos como partido político o huelga general son conceptos occidentales, las comunidades no-occidentales tienen sus propias lógicas para intervenir en lo público”, comenta. Miriam enfatiza en las posibles maneras en que nos relacionamos las racializadas con estos espacios: “Que participemos no garantiza que el espacio sea antirracista”, además hace énfasis en como, cuando las personas racializadas entramos en estos ámbitos, debemos competir entre nosotras por el mismo puesto. Y su reflexión nos pone a pensar en si realmente nos interesa participar y cómo. Para Jeannette hay un claro peligro en que hagamos el juego a una maquinaria política que legítima un solo tipo de participación, una a la que le faltan los afectos, una que no está tomando en cuenta que hay también una reparación pendiente.

El debate se reenfoca en que más allá que estar representadas evaluemos si son estos los espacios que queremos ocupar, protegiéndonos desde nuestros cuerpos migrados, racializados
Concluimos que las causas de nuestra escasa participación provienen tanto de afuera como de adentro. El debate se reenfoca en que más allá que estar representadas evaluemos si son estos los espacios que queremos ocupar, protegiéndonos desde nuestros cuerpos migrados, racializados, analizando de qué manera vamos a incursionar en los ambientes políticos.Artemisa, Pastora y Jeannette coinciden en lo importante que es hacer comunidad, construir la narrativa desde nuestros propios espacios y poner en marcha mecanismos de cuidado y auto-gestión. Además de advertir sobre cómo la hegemonía se enfoca también en nuestras culturas: “Pongo en duda que sean nuestras comunidades las más machistas, cuando el racismo, principalmente, a quien está beneficiado es al varón blanco occidental. Al dueño de los medios de producción”,señala Pastora.Tanto Miriam, como Violeta manifiestan preocupación por que el activismo no pierda valor ni se vacíen las trincheras porque entren activistas en proyectos políticos y pasen a centrarse solo en estos, apartando su labor activista.Todas ellas, con sus ideas no solo se representan, son vistas también desde la miradas de otras que se sienten representadas en sus planteamientos. Me levanto de la mesa con la satisfacción particular que solo dejan las conversaciones altamente ricas, la atención que provocaron estas voces en la misma Puerta del Sol y la convicción de que este es un paso más hacia un feminismo que será para todas.

Archivado en: Racismo Feminismos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Murcia
Racismo Institucional La ultraderecha incentiva ataques racistas en Torre Pacheco: “Moros de mierda”
Diversos grupos de extrema derecha como Vox, Frente Obrero y Deport Them Now están promoviendo linchamientos a personas migrantes en la localidad murciana de Torre Pacheco
Opinión
Opinión Juanma Moreno será Baltasar, blackface mediante, y otras aberraciones presentes en la Andalucía colonial
El presidente andaluz será el rey Baltasar en la Cabalgata de 2026 de Sevilla dejando un claro mensaje racista y violento y sacando a relucir toda la cultura colonial en la que se sigue sustentando el territorio.
PErry
25/6/2019 6:51

DIVERSIDAD/ANTIRACISMO=GENOCIDIO EUROPEO

4
3
#36341
26/6/2019 9:11

Racismo = genocidio de neuronas.

1
1
#36248
23/6/2019 17:11

Absurdo, el racismo no entiende de derechos de feminismo, ni pacifismos, ni ecologismos.
Es un tema netamente humano, emplead el neofeminismo para otros menesteres y no seáis cínica

3
6
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, otro intento de regular el cuerpo de las trabajadoras sexuales
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Más noticias
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.