Feminismos
“En la República de México existen dos guerras: una contra el narco y otra contra las mujeres”

Las mujeres chiapanecas continúan alzando sus voces. Muchas de ellas organizadas en colectivos feministas con el objetivo de denunciar y combatir la violencia machista en San Cristóbal de las Casas así como en el resto de la región

8m 2020 Mexico
Marcha del 8m en Ciudad de México Aída Maltrana

En México, feminicidio es un término técnico-jurídico que designa a los asesinatos de mujeres por parte de hombres, motivados por la misoginia y el sexismo. Desde 2007, el gobierno implementó el mecanismo de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres conocido por sus siglas, AVGM, con el fin de enfrentar y erradicar la violencia feminicida en determinados territorios aunque no se vea reflejado en las estadísticas oficiales.

En los últimos cuatro años, el número de mujeres asesinadas a manos de hombres se ha más que duplicado pasando de 411 asesinadas en 2015 a 976 en 2019, quedando este último año registrado como el más sangriento para las mujeres en México. Desafortunadamente no parece que en 2020 la cifra vaya a disminuir ya que solo en los primeros 48 días de año ya son 265 feminicidios los cometidos en el país, siendo 20 de ellos contra niñas menores de 14 años.

En la región de Chiapas, ubicada en el sur de México y considerada la más pobre económicamente, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), organizaciones registraron 199 feminicidios durante el pasado año 2019. Sin embargo, las autoridades solo confirmaron 20 de estos casos. Este hecho, muestra una vez más la falta de reconocimiento y actuación por parte del gobierno mexicano. En lo que va de 2020, se han cometido ya al menos 12 feminicidos en dicha región, siendo la zona costera el área con más incidencia, concretamente entre los municipios de Tapachula y Arriaga.

En la región de Chiapas las organizaciones registraron 199 feminicidios durante el pasado año 2019. Sin embargo, las autoridades solo confirmaron 20 de estos casos.

Frente esta situación, las mujeres chiapanecas continúan alzando sus voces. Muchas de ellas organizadas en colectivos feministas con el objetivo de denunciar y combatir la violencia machista en San Cristóbal de las Casas así como en el resto de la región.

Akelarre Púrpura es uno de estos colectivos cuya misión es impulsar un proceso de autoformación crítica y promover el cuidado colectivo desde y para las mujeres. En palabras de Patricia, una de sus activistas, “Akelarre es terapia para cualquier mujer que lo necesite, creando un espacio de consuelo y rabia donde podemos refugiarnos, acercarnos y compartir nuestras opiniones”.

Akelarre Púrpura fue uno de los muchos colectivos feministas que convocaron la marcha del 8M, bajo el lema: “Reclamamos, gritamos por las que no están, pedimos justicia, pedimos seguridad”. La causa global de la marcha era exigir mayor investigación y justicia ante la violencia misógina y transfóbica que se ha vivido en los últimos meses. Mujeres del colectivo Akelarre declaran que, “salieron a la calle mujeres que nunca se habían planteado manifestarse dejando el miedo a la seguridad atrás y priorizando la lucha feminista”. Y es que según las mujeres, “este no es un día de fiesta, sino de lucha y de protesta”.

“El 8 de marzo salieron a la calle mujeres que nunca se habían planteado manifestarse dejando el miedo a la inseguridad atrás y priorizando la lucha feminista”

Esta lucha traspasó las barreras de clase unificando así a todas las mujeres, incluyendo a las indígenas (alrededor del 28% de la población chiapaneca son indígenas, estas cifras no incluyen a la población mestiza). Las mujeres indígenas sufren triple discriminación por el hecho de vivir en pobreza, por razones de género y de etnia. Sin embargo, debido a dichas cuestiones étnicas y sociales es complicado conseguir su involucración en el movimiento feminista.

Los feminicidios a mujeres indígenas no tienen la misma cobertura en los medios ni en la opinión pública. Además, cabe destacar que muchas de estas mujeres no conocen sus derechos y no pueden acceder a la justicia, siendo atendidas en base a los usos y costumbres de sus comunidades. Según una trabajadora social del Hospital de Mujeres de San Cristóbal de las Casas, “la edad media de concebir es de entre los 16 y 20 años teniendo entre 1 y 7 hijos. El hecho de que muchas de ellas no lleguen ni siquiera a terminar la educación primaria influye también en el desconocimiento de sus derechos”.

Según Patricia, uno de los principales problemas concernientes a la región de Chiapas es el colonialismo de tutelaje hacia las comunidades indígenas. En palabras suyas, “las mujeres indígenas solo se expresan a través de otras mujeres organizadas en colectivos grandes, que actúan como intermediarias y no forman parte de sus comunidades. Las mujeres indígenas no consiguen alzar sus voces propias a excepción de las mujeres zapatistas que representan un caso a parte. Nosotras, como colectivo de Akelarre, no queremos expropiar la voz de las mujeres indígenas”.

Sin embargo, no hay que olvidar que la opresión se da al conjunto de todas las mujeres. Dicha opresión se ejerce también desde el propio gobierno, cuyo presidente Andrés Manuel López Obrador se declara humanista y no feminista, criticando el movimiento feminista de oportunista, de estar manipulado y de recibir fondos internacionales. La deficiencia de acceso a la justicia en la República de México, considerada por muchos el talón de Aquiles de este país, contribuye de forma directa a la impunidad de los feminicidas, violadores y acosadores. Además, la presunción de inocencia conjuntamente con la deficiencia policial del país, promueven la liberación de la mayoría de los acusados.

En el último mes se ha creado un nuevo colectivo feminista dentro de la Facultad de Derecho Campus III, llamado Dalias en honor a Elizabeth Short conocida como la Dalia Negra tras su feminicido en 1947. Este grupo de estudiantes se formó a través de la necesidad de crear un colectivo de apoyo, con protocolos legales de actuación, tras varios casos de acoso por parte tanto de profesores como de alumnos dentro de la facultad. Su misión no es solo acabar con el machismo dentro de su facultad, sino tejer redes organizativas con otras facultades y centros de educación.

Recientemente este colectivo decidió hacer un “tendedero de acoso” tras conocer que en lo que va de año se han dado al menos dos casos de acoso por parte de sus docentes habiendo sido denunciados sin ninguna respuesta de los directivos del centro. En este tendedero también incluyen los mensajes misóginos que han recibido por parte de sus compañeros.

Estos tendederos han sido el resultado de la técnica del escrache iniciada por el conjunto de varios colectivos feministas en Chiapas. Con estas acciones pretenden denunciar públicamente a aquellos hombres que han salido impunes tras acusaciones de abuso y violaciones, dando sus nombres y los motivos por los que aparecen en estas listas.

Se pudieron ver todos estos colectivos el pasado 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, que fue un día histórico en la República Mexicana. Anteriormente, las marchas feministas del 8M no rebasaban las 500 asistentes, este 2020 se superaron todas las expectativas. En la capital de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, más de 2000 mujeres caminaros por sus calles. En la ciudad de San Cristóbal fueron alrededor de 800, la mayoría indígenas y mestizas, las mujeres que se manifestaron para defender sus derechos.

El 9 de marzo siete de cada diez mujeres participaron en el paro resultando en un impacto económico de 30.000 millones de pesos, un 15% más de pérdida de lo previsto por los economistas del país

El acto se dividió en dos marchas que se juntaron en el centro de la ciudad a la Plaza Catedral, en donde exigieron justicia ante los feminicidios ocurridos en el país a gritos de “no es mágico un pueblo feminicida” así como “alerta que camina la lucha feminista por todo América Latina y tiemblen los machistas que América Latina será toda feminista”.

Tras estas manifestaciones multitudinarias se realizó un paro nacional de mujeres el lunes 9 de marzo en todo el estado mexicano. 7 de cada 10 mujeres participaron en el paro resultando en un impacto económico de 30.000 millones de pesos, equivalente a unos 1.367 millones de euros y significando un 15% más de pérdida de lo previsto por los economistas del país.

Estas cifras demuestran la importancia de las mujeres para la economía del país, mientras que las cifras de mujeres asesinadas diariamente (promedio de 11 por día), demuestran la pasividad del estado que ellas mismas definen como “estado feminicida y opresor”. Como afirmaron en las conclusiones de la marcha, “la violencia en contra de las mujeres aumenta vorazmente; es una violencia sistemática feminicida que forma parte de las dinámicas capitalistas con el refuerzo de los modelos neoliberales”. Las mujeres mexicanas consideran que el pasado 8 y 9 de marzo tuvo un impacto positivo, sin embargo tienen claro que, “la lucha feminista ha de ser diaria, global y transversal hasta ser libres”.

Archivado en: Chiapas México Feminismos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

México
México Kenia Hernández, más de cuatro años presa, rechaza declararse culpable para defender el derecho a la protesta
La presidenta Sheinbaum se comprometió a revisar el caso, tras recibir en enero una carta de manos del hijo de la defensora. Tres meses después continúa sin haber avances.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.