Exclusión sanitaria
Nueva iniciativa contra la ley y las políticas que perpetúan la exclusión sanitaria

La plataforma Yo Sí Sanidad Universal lanza la campaña A Juicio la Exclusión Sanitaria con la que se proponen llevar a los tribunales a las administraciones por denegar a amplios colectivos el acceso a la salud. 

4 dic 2019 06:30

Al contrario de lo que anunció en su momento el PSOE, el Real Decreto Ley 7/2018, de 27 de julio sobre “el acceso universal al Sistema Nacional de Salud” no supuso la reuniversalización de la Sanidad. Los límites de esa legislación han sido experimentados desde entonces por miles de afectadas y afectados. Algunos de sus casos han sido documentados por la plataforma Yo Sí Sanidad Pública que ha elaborado un informe a partir de testimonios de personas que se vieron privadas del acceso al sistema de sanidad durante el primera año de vigencia de un decreto que fue presentado como “la vuelta a la universalidad”, la primera medida social anunciada por el  ejecutivo de Pedro Sánchez —tras el cambio de gobierno que trajo la moción de censura contra Rajoy— quien declaraba retornar así al acceso universal a la salud, clausurado bajo el gobierno del presidente saliente a través del Real Decreto 16/2012.

Frente a la persistencia de la exclusión y ante la falta de voluntad política para garantizar el acceso al sistema público de salud de todas las personas, la plataforma ha decidido pasar a la ofensiva con la campaña “A juicio la exclusión sanitaria” con el fin de dar la batalla judicial a las prácticas contrarias al derecho a la salud y avanzar hacia la derogación de las leyes que las propician. “Tenemos la determinación de explorar todos los cauces administrativos necesarios, apoyar legalmente a las personas afectadas, y llevar ante los tribunales a los organismos competentes en materia de sanidad a nivel estatal y autonómico por incumplimiento de la legislación estatal y europea”, exponían en un comunicado de prensa.

Sanidad pública
Los síntomas de la enfermedad crónica del sistema de salud español
Más allá de las listas de espera, muchas de las consecuencias de los recortes y derivaciones a la privada que pusieron en marcha el movimiento de la Marea Blanca se han mantenido e incluso incrementado.

Para poner en marcha esta iniciativa, la plataforma ha recurrido a un crowfunding a efectos de financiar la actividad judicial prevista. “Sentimos que hay una sensibilidad con este tema y estamos contentos pues llegamos al mínimo del crowfunding durante el primer día de financiación, estamos muy cerca de alcanzar el máximo”, se felicitaba ayer 3 de diciembre Ignacio Revuelta, miembro de la plataforma, durante la presentación de la campaña en el Colegio de Médicos de Madrid. 

Por procesos judiciales, concretaba el abogado Javier Moreno Gómez durante el acto, se refieren a la preparación de un recurso de amparo contra el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS)  y, tras agotar las instancias nacionales, traspasarlos esfuerzos al ámbito europeo, llegando al Tribunal Superior de Justicia Europeo. Desde la plataforma piensan que las vulneraciones al derecho a la salud que vienen regristando en los últimos tiempos ameritan profundizar en ese frente.

MENORES Y EMBARAZADAS: HISTORIAS DE ANGUSTIA E INDEFENSIÓN

El informe elaborado por Yo sí Sanidad Universal recopila algunos testimonios entre más de 300 casos atendidos que, para la plataforma “son la punta del iceberg de las miles de personas que siguen sin recibir la atención sanitaria a la que tienen derecho”. Personas como Tomasa, una solicitante de asilo colombiana que participó en la presentación de la campaña. Su caso ilustra demasiado bien las distintas formas de exclusión que se están dando en el INSS.

Embarazada, tras algunas semanas en España, Tomasa fue al hospital de Alcobendas Infanta Sofía para empezar con el seguimiento de su embarazo. No la atendieron. Tras ese primer rechazo se volvió a su casa pero, preocupada por la evolución del embarazo tras una serie de dolores, decidió volver a consulta. Regresó de nuevo al Infanta Sofía y esta vez insistió: “En el hospital busqué a la trabajadora social quien llamó a facturación y a Médicos del Mundo”. Le decían que tenía derecho a asistencia pero esto no se concretaba: ocho horas tardó en ceder el centro médico y atenderla.
Exclusión sanitaria
La ley que iba a restituir la universalidad de la sanidad pública cumple un año excluyendo

A un año de que el gobierno del PSOE anunciase el restablecimiento de la universalidad de la sanidad a través del Real Decreto-ley 07/2018, organizaciones en defensa del derecho a la salud realizan una performance frente para denunciar la exclusión sanitaria que el nuevo marco legal sigue produciendo.

No fue esta la única vez que Tomasa se topó con la exclusión sanitaria. En una ocasión llevó a su hija de tres años al pediatra, preocupada por una alergia. No la quisieron atender. Fue su casera quien, tras enterarse de la visita frustrada al ambulatorio, la acompañó de vuelta al centro de salud confrontado a los profesionales en su decisión de denegarle a la niña la asistencia médica. hasta que accedieron a evaluarla.

De hecho el informe recoge varios testimonios de mujeres embarazadas angustiadas ante la imposibilidad de que se atienda su embarazo y preocupadas por el desacople entre los ritmos burocráticos y la progresión de su gestación. La demora en la atención a embarazadas supone un riesgo para madre y criatura y es particularmente perjudicial en caso de necesitar acceder a la interrupción voluntaria del embarazo, que está sujeta a plazos muy acotados. El acceso a la sanidad por parte de embarazadas y menores estaba garantizado ya desde el decreto de 2012, aunque los testimonios que denuncian la exclusión sanitaria de ambos grupos, muestran la distancia entre el texto legal y las realidades de muchas personas.

BARRERAS BUROCRÁTICAS

Una de los elementos más criticados de la nueva normativa es lo que la Plataforma yo sí Sanidad Universal llama la “norma de los 90 días”. Aduciendo a la necesidad de detener el turismo sanitario, desde las administraciones obligan a las personas a demostrar una estancia en el país de tres meses antes de poder acceder a una tarjeta sanitaria.

Los activistas denuncian que en algunas administraciones es el empadronamiento lo que se pide, suponiendo esto ya un obstáculo insalvable para quienes no tienen la posibilidad de empadronarse. El periodo de carencia de tres meses supedita el acceso al sistema de sanidad pública a un informe favorable de los servicios sociales que certifique la situación de vulnerabilidad de las personas. Este requerimiento, denuncian en la plataforma, está siendo usado por las Comunidades autónomas para restringir el acceso, al no facilitar las citas con los y las trabajadoras sociales. En el informe se resalta cómo, tanto los inmigrantes sin documentación ni planes de salida del país, como los solicitantes de asilo, son considerados como personas en estancia temporal.

En caso de haber superado estos tres meses, se levantan otras obstáculos difíciles de salvar: Para empezar, la documentación requerida para acceder a la tarjeta sanitaria es en muchos casos muy difícil de obtener. Los solicitantes de asilo son otro colectivo que se ve excluido del acceso a la salud como consecuencia del colapso del sistema de acogida y la tardanza en dar turnos para ingresar al sistema. Todas estas barreras se traducen en la no atención cuando se acude al centro sanitario, o a la denegación de asistencia si no se firma una hoja de pago comprometiéndose a cubrir económicamente la intervención.

El informe señala también la pérdida de derechos a la que se enfrentan numerosas personas, en situación irregular, beneficiarias del DAR (tarjeta que cubre a quienes se hallan en situación de vulnerabilidad, no contando con papeles en regla). Denuncian como en el último años ha habido una descenso significativo en el número de estas tarjetas, dando de baja a personas beneficiarias de la misma sin previo aviso, y no comunicando el procedimiento por el cual pueden recuperar su DAR. Muchas de estas personas acaban accediendo a solicitar una TIR, acogiéndose a un modelo que no da derecho a la cobertura farmaceútica.

Ya en 2018 un informe del Defensor del Pueblo, interpela a la Comunidad de Madrid y Galicia, donde se dan numerosos casos de exclusión, recordando el deber de las administraciones autonómicas de salvaguardar estos derechos. El texto incorpora una serie de recomendaciones “para proteger el derecho a la salud y garantizar la asistencia sanitaria con cargo a fondos públicos a ciertos colectivos vulnerables excluidos de la normativa vigente”.

EXCLUIDOS DE LA SANIDAD PÚBLICA POR LEY

Por último, la Plataforma reitera la necesidad de revertir una de las consecuencias con más impacto del cambio de legislación y que implica que familiares ascendientes de españoles, con permiso de residencia por reagrupación familiar no tengan acceso a la sanidad pública. Se trata de personas de edad avanzada, que se ven obligadas a contratar un seguro privado cuyas familias en muchos casos no se pueden permitir. De hecho el texto denuncia cómo muchos de los, beneficiarios del DAR pierden esta tarjeta al adquirir el NIE cuando regularizan su situación a través de sus hijos, generando quebraderos de cabeza inabordables para las familias.

No es la primera vez que se judicializa la no atención de los excluidos. Como recuerdan desde Yo Sí Sanidad Universal, ya han sido 80 las sentencias favorables ante la administración que ha tenido que reconocer el derecho a la sanidad de las personas demandantes. Sin embargo, el Tribunal Supremo falló que la exclusión sanitaria de los ascendentes reagrupados era conforme a la ley, asestando un golpe a quienes se movilizan por que nadie quede afuera.

Exclusión sanitaria
La última batalla legal contra la exclusión sanitaria se libra en el Supremo

La Sala de los Social se reúne el 24 de abril para decidir sobre el acceso a la sanidad de los extranjeros reagrupados por sus hijos en España tras más de 70 sentencias que descartan la exclusión sanitaria.

“A veces el primer obstáculo no es la ley si no el funcionario”, afirma por otro lado el abogado Javier Moro quien apunta que la responsabilidad ante estas situaciones es tanto personal como colectiva. “Resulta especialmente inhumana la arbitrariedad con la que el sistema trata a las personas que solo buscan atender sus problemas de salud”, se duele el informe.

Más allá de la estrategia judicial, la plataforma apuesta por potenciar la formación, por lo que ha empezado a difundir materiales dirigidos tanto a profesionales de la sanidad como a usuarias, para que conozcan la ley —en el primer caso— y sus derechos, en el segundo. El colectivo maneja cifras que revelan un amplísimo desconocimiento de la nueva legislación por parte del personal sanitario.

Según una encuesta que compartió la integrante de la plataforma Clara Benedicto durante la presentación, el 65% del personal sanitario tendría entre ningún y escaso conocimiento acerca de las normativas de acceso a la sanidad y su aplicación en la CAM y solo un 5% declararían tener un conocimiento amplio. Además, más de un cuarto del personal sanitario entrevistado cree que efeectivamente el RDL 7/2018 ha restituido la universalidad.

En cuanto a las personas usuarias, desde Yo Sí Sanidad Universal, consideran que poner en mano de las personas afectadas documentación para hacer valer sus derechos evitará que queden al arbitrio de las denegaciones orales.

Mientras avanzan en estas estrategias, Ignacio Revuelta, miembro de Yo Sí Sanidad Universal invitó a unirse para hacer eco de cómo las leyes y las prácticas reproducen la exclusión sanitaria, ante la falta de voluntad política, de un gobierno que, teme, no tiene en sus planes revertir la situación para garantizar, esta vez sí, la universalidad del acceso a la Sanidad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Exclusión sanitaria
Sanidad Universal España incumple el derecho internacional con las barreras al acceso a la sanidad
Un informe jurídico examina las múltiples barreras que colectivos como las personas migrantes experimentan a la hora de acceder a la sanidad pública. Médicos del Mundo ha atendido a más de 28.700 personas que se encontraron con obstáculos.
Exclusión sanitaria
Exclusión sanitaria Casi 30.000 personas fueron expulsadas del sistema sanitario en los últimos 32 meses
Un informe de Médicos del Mundo detecta casi 70.000 barreras en la sanidad pública, que sufren principalmente las personas en situación irregular. Mientras, la ley para retornar a la universalidad en la atención permanece en trámite.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.