Eutanasia
La Ley de Eutanasia y el resurgir de los falsos mitos sobre la muerte digna

La Ley de Eutanasia se aprueba tras un intenso debate político y social, que ha hecho resurgir ciertos bulos y falsos mitos sobre la muerte digna.

Protesta frente al Congreso eutanasia
Celebración por la probación de la Ley de Eutanasia con las asociaciones y los partidos politicos. Foto: PSOE (Inma Mesa)
Profesor de Filosofía
15 ene 2021 10:03

El pasado 17 de diciembre fue aprobada la Ley de Eutanasia en el Congreso de los Diputados, respondiendo a una reivindicación histórica con bastante respaldo social en nuestro país. Esta Ley de Eutanasia autoriza y regula la denominada “eutanasia activa”, que es aquella que requiere de una acción deliberada que produzca la muerte en aquellas personas que la solicitan. Hasta este momento, los avances producidos en los últimos años en materia de muerte digna solamente habían ampliado el margen legal de la denominada “eutanasia pasiva”, que es aquella en la que la muerte se produce evitando actuar para alargar la vida.

Hasta la aprobación de la reciente ley, los y las profesionales de la sanidad que pretendieran ayudar a alguien a morir atendiendo a su demanda, se encontraban con el problema de que la asistencia al suicidio está penalizada en nuestro país, sin establecer ningún tipo de distinción jurídica entre el fenómeno del suicidio y un caso de eutanasia. Con esta ley, se establece una regulación que permite proporcionar este tipo de ayuda, garantizando el derecho a morir dignamente de quienes lo solicitan y dando un marco legal a profesionales que tengan que ejercer las acciones pertinentes para que se produzca la eutanasia.

Por el derecho a una muerte y a una vida dignas

Con la aprobación de la nueva ley, muchos de los argumentos críticos con la eutanasia han resurgido en el debate contemporáneo, pero también han reaparecido muchos de los bulos tradicionales y falsos mitos que rodean a la muerte digna.

Uno de los argumentos principales contra la muerte digna es que la eutanasia supone un atentado contra el derecho a la vida, recogido en el artículo 3 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Quienes defienden la eutanasia hacen un inciso a este argumento: tenemos derecho a la vida, pero a una vida digna. Pueden darse unas circunstancias por las cuales, el simple hecho de vivir, conlleve un sufrimiento que convierta la vida en una continua tortura; y es en estas situaciones en las que esas personas valoran la posibilidad de recurrir a la eutanasia. Por el instinto de supervivencia, nadie en su sano juicio gozando de una buena situación vital y de buena salud, quiere morir. La voluntad deliberada de morir por eutanasia es un fenómeno que encontramos en aquellas personas que están padeciendo un sufrimiento crónico para el que no existe tratamiento efectivo ni solución. Estas personas consideran que, además del derecho a la vida, también debe garantizarse el derecho a una muerte no traumática ni violenta. Así visto, ambos derechos no son contradictorios, pues uno defiende una buena vida mientras el otro defiende una buena muerte.

Quienes defienden la eutanasia hacen un inciso al argumento según el cual la ley supone un atentado contra el derecho a la vida: tenemos derecho a la vida, pero a una vida digna.

Siguiendo este argumento, deberíamos hablar de la vida como un derecho, no como una obligación. Para aquellas personas que están sufriendo y no pueden poner fin a su propia vida ni recurrir a la eutanasia, vivir acaba por convertirse en una imposición de la que no pueden escapar. Gozar de un derecho significa disponer de una concesión a la que podemos recurrir si sentimos esa necesidad, pero nunca debe suponer una exigencia. En este sentido, la Ley de Eutanasia vendría a complementar el derecho a la vida. De igual modo que la Ley del Aborto no obliga a todas las mujeres embarazadas a abortar o que la Ley del Matrimonio Igualitario no obliga a las personas heterosexuales a casarse con otras de su mismo sexo, la Ley de Eutanasia no obliga a pacientes graves a morir. Seguirán proporcionándose tratamientos y cuidados paliativos para pacientes que atraviesan una enfermedad terminal, con mucho dolor o con elevado sufrimiento; pero ahora se añade una opción más para quienes quieran hacer uso de ella.

También resurge el argumento de que dar la opción al gobierno de legislar sobre la vida de las personas es algo muy peligroso. En este momento, hay que aclarar que lo que se pretende con las leyes de eutanasia aprobadas recientemente es que cada persona decida libre y voluntariamente si quiere morir, sin ningún tipo de condicionamiento ni presión. Para ello, las leyes de eutanasia procuran aclarar la manera por la cual una persona decide y hace explícita su intención de querer solicitar la muerte. La persona en plenitud de sus facultades mentales, conociendo todas las alternativas y demostrando haber madurado su decisión, debe hacer explícita su intención cumpliendo los requisitos y siguiendo los protocolos que la ley establezca. En todo caso, la responsabilidad de la decisión debe recaer siempre en la propia persona que la solicita. Por ello, en otras circunstancias más complejas, como personas que tienen afectadas sus facultades mentales o personas que no pueden tomar una decisión por su situación clínica (pacientes en coma, en estado vegetativo, etc.), la aplicación de la muerte digna se convierte en un gran problema si no dejaron sus intenciones por escrito, en lo que genéricamente se denomina “testamento vital”.

Otro argumento clásico que hemos vuelto a escuchar últimamente es que la aprobación de la Ley de Eutanasia puede producir el efecto de alentar las peticiones de muerte en personas que quizá nunca se lo hubiesen planteado si esta opción no existiera. Este argumento se sustenta en la idea de que la eutanasia es un fenómeno contemporáneo que quizá antes no existía, y que con la aprobación de la ley se pone en marcha. Ante esto, cabe recordar que la inexistencia de un derecho no significa que la gente no lo ejerza. Allí donde no se ha legalizado, la eutanasia es un fenómeno que ocurre clandestinamente, con dificultades para quienes recurren a ella y con consecuencias legales para las personas implicadas. En las últimas décadas hemos vivido varios casos polémicos de eutanasia en nuestro país que han trascendido a la prensa generando debate público, pero mientras tanto muchísimos otros casos han ocurrido en la sombra. De igual manera ocurre con el aborto, que también se practica en la clandestinidad allí donde no ha sido regulado por ley, con los consecuentes riesgos sanitarios y legales para las personas que lo practican.

No regularizar fenómenos como el aborto o la eutanasia (que van a seguir ocurriendo aunque se ilegalicen o no se legislen) conlleva el peligro de convertirlos en privilegios para los más afortunados, acentuando aún más las desigualdades sociales. De igual manera que en la España de hace varias décadas aquellas familias adineradas en las que surgía un embarazo no deseado podían permitirse un misterioso viaje a Londres para abortar, quienes hoy en día viven en un país sin derecho a la muerte digna tienen la opción de acudir a una clínica especializada en Suiza, donde les pueden practicar la eutanasia, siempre y cuando puedan permitirse pagar los elevados costes económicos que conlleva.

La aplicación de la eutanasia tiene un enfoque muy claro en el ámbito sanitario, donde algunas personas pueden padecer enfermedades terminales muy dolorosas u otras patologías crónicas que acarrean grandes sufrimientos físicos y evidentes impedimentos en el desarrollo normal de la vida. Pero esto nos lleva a una de las grandes problemáticas morales que plantea la eutanasia: ¿qué sucede en aquellos casos en los que, sin tener una enfermedad grave o terminal, se solicita la muerte de manera racional y deliberada?

No regularizar fenómenos como el aborto o la eutanasia conlleva el peligro de convertirlos en privilegios para los más afortunados, acentuando aún más las desigualdades sociales.

Otra creencia extendida sobre la muerte digna es pensar que el sentimiento de querer morir siempre es producto de un dolor físico insoportable, motivado por una depresión o por la falta de apoyo emocional. Esto también es un estereotipo confuso. Hemos conocido casos de personas que, sin tener una grave enfermedad terminal ni un gran dolor físico, estando en pleno uso de sus facultades y contando con el cariño de sus familias, han solicitado la muerte. Y es que, en ocasiones, un malestar psicológico podría causar mayor sufrimiento incluso que un dolor físico. El gallego Ramón Sampedro, siendo preguntado en televisión sobre sus padecimientos mientras estaba postrado en la cama, parapléjico, dijo que depender de otros para que te limpien tus excrementos también es un dolor psicológico, y que este genera una de las mayores formas de sufrimiento. También, recientemente, hemos conocido casos como el del científico David Goodwall, que viajó a Suiza en 2018 solicitando la muerte porque ya no era feliz con 104 años de edad. O el del filósofo zaragozano Antonio Aramayona, quien decidió poner fin a su vida en 2016 antes de que sus problemas de salud le impidieran ser una persona autónoma e independiente.

En todo caso, principalmente conviene evitar caer en el falso mito de que legalizar la eutanasia proporciona una manera fácil y rápida de morir a cualquiera que lo solicite, argumento simplista que banaliza por completo el fenómeno de la muerte digna y reduce al absurdo una problemática muy compleja para quienes la padecen. La aprobación de la Ley de Eutanasia aporta la capacidad de que aquellas personas que se encuentran en situaciones tan complicadas tengan una alternativa más para afrontarlas. En definitiva, una buena Ley de Eutanasia nunca supondrá que el Estado legisle sobre nuestra muerte. Una buena Ley de Eutanasia conseguirá que sea la propia persona (y no el gobierno, ni la iglesia, ni las creencias morales de otros) la que decida sobre su propia vida y sobre su propio cuerpo.

Eutanasia
Ley de Eutanasia: claves para hacer efectivo el derecho a la muerte digna
Las comisiones autonómicas o la objeción de conciencia son algunos aspectos que el movimiento por la muerte digna tendrá que vigilar para garantizar que se cumple la ley.
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Extranjería trabada
Con motivo de su entrada en vigor esta semana, hablamos sobre el Nuevo reglamento de extranjería con Matilde Mérida, Abogada especialista en extranjeria, letrada del Colegio de abogados de Córdoba.
Cooperación internacional
Otra cooperación Todo cambia
Las ONGD debemos afrontar estructuralmente un cambio de época, ante el asedio de los gobiernos autoritarios y la mutación del sistema de cooperación.
Huelva
Derechos Humanos APDHA exige a la Unión Europea que se acabe con la explotación en los asentamientos de Huelva y Almería
La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía ha mandado una carta a todos los grupos políticos del Parlamento Europeo para que pongan fina a más de dos décadas de explotación a las y los trabajadores migrantes del territorio
#80155
18/1/2021 0:16

La ley solo persigue exculpar al médico que colabore penal y laboralmente .
No existe un verdadero interés en mejorar el último tramo de la vida.
Que elección habrá si convivimos con una pensión miserable en una sociedad egoísta y basada en un consumismo desaforado.
No es fácil desear la vida cuando eres un mendigo,un ser invisible.
El símil con el aborto es correcto,hay médicos que no lo practican en la sanidad pública por problemas de conciencia y en su pluriempleo en la privada no tienen reparos.
Quizá también suceda en esto.
Es un tema que no admite forofos del pro o contra, pero que no conviene que quede en manos del Estado o estaremos hablando de eugenesia.

3
2
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
Sanidad pública
Transparencia La Audiencia Nacional avala la opacidad en los precios que paga Sanidad por los medicamentos
Tres recientes sentencias anulan las decisiones del Consejo de Transparencia para impulsar que se hagan públicos los precios que ha pagado el ministerio por medicamentos de la farmacéutica Novartis.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Galicia
Galicia La lucha por los montes gallegos: incendios, eucaliptos y amenazas a la propiedad colectiva
Galicia concentra un tercio de los incendios forestales registrados en el Estado. Mientras la Xunta apunta a los montes vecinales, comuneros y ecologistas denuncian una estrategia política que favorece la privatización y a la industria maderera.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación Ayuso elimina feminismo de selectividad: por una educación que fomente la igualdad
Alumnado y Dirección del posgrado de Género, Masculinidades y Acción Social de la UPV-EHU/UCM denunciamos la decisión de eliminar los temas de feminismo y de Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.
Más noticias
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.

Recomendadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Comunidad de Madrid
Exclusiva Ayuso oculta cuántos pacientes atendió el Hospital Isabel Zendal en 2024
La Comunidad de Madrid inadmite una petición de este diario para conocer cuántas personas han sido atendidas durante el último año en este hospital. En 2023 se produjeron 1,1 ingresos de pacientes al día.