Elecciones
Elecciones anticipadas, estrategia y táctica del PSOE

Elecciones en abril, un superdomingo electoral en mayo, o comicios tras las vacaciones de verano. Cada opción otorga  ventajas y desventajas a nivel estatal y autonómico. El Ejecutivo de Pedro Sánchez tendrá que decidir a qué da prioridad.
Pedro Sanchez
Pedro Sánchez en el Pleno del Congreso de los Diputados el pasado 17 de de julio La Moncloa
15 feb 2019 06:33

Un gabinete sin posibilidad de aprobar unos Presupuestos es un gabinete sin capacidad para poner en marcha su programa político. La devolución de las cuentas marca el fin de la legislatura, lo que podría suponer que, por primera vez en España, en cuatro años se produzcan tres elecciones generales.

Desde el punto de vista de la racionalidad instrumental (uso de medios orientados a fines), la repetición de elecciones es un elemento estratégico del que disponen los gabinetes que sirve para dos objetivos: en primer lugar, buscar un aumento en el número de escaños que pueda favorecer un aumento del poder a la hora de crear una coalición de gobierno de corte más mayoritario, y, la segunda, evitar que los rivales puedan alcanzar una cuota de poder mayor con la que desbancar o bloquear al viejo gobierno. Dicho de otro modo, la carta del adelanto electoral se juega para aumentar tu mayoría o para evitar perderla.

Un ejemplo reciente de la primera opción podemos verlo en las elecciones griegas que se produjeron tras el acuerdo del gabinete de Tsipras con la Troika para la implantación del tercer plan de rescate para el país. En ese momento, un 77% de los griegos estaba descontento con la gestión del Gobierno de Syriza y un 83% consideraba que el partido había roto su compromiso electoral de plantar cara a los planes de ajuste estructural europeos. Sin embargo, la oposición de Nueva Democracia estaba descabezada y la convocatoria electoral provocó que los críticos de su partido se escindieran, pudiendo confeccionar listas más afines con las que gobernar con más comodidad y no dejando tiempo para que estas escisiones se organizaran. Los griegos, finalmente, revalidaron su mandato a pesar de todo, y con la oposición tanto interna como externa descabezada, el país ha podido tener una legislatura relativamente tranquila.

En cuanto al objetivo de evitar perder la mayoría, en España se produjo un ejemplo paradigmático en la convocatoria electoral del 20 de noviembre de 2011. El ejecutivo de Zapatero, totalmente desbordado por la crisis económica y las imposiciones de Bruselas se vió desplomado en las encuestas, por lo que la convocatoria y el cambio de candidato logró frenar temporalmente la sangría de voto que estaba sufriendo el partido, que se tradujo en una pérdida de apoyo del 38%. Del mismo modo la experiencia demuestra que no tomar esta decisión a tiempo puede provocar el hundimiento y la disolución del partido, como sucedió en las elecciones de 1982, convocadas seis meses antes de finalizar la legislatura por el partido de gobierno, UCD, que perdió más de cinco millones de votos y acabó al año siguiente con el partido disuelto.

Ya no cabe preguntarse si convocar elecciones, sino cuándo se deben convocar elecciones para optimizar el resultado electoral

Bajo el prisma que muestran las encuestas en el momento actual, el Partido Socialista se enfrenta a una difícil tesitura en la que la convocatoria de elecciones puede tener características de ambas opciones. Tanto es así que, pese al aumento en el número de votos y, por lo tanto, de escaños que juega en favor del Partido Socialista, tal y como muestran todas las encuestas, su principal socio de gobierno se desploma al tiempo que la coalición liberal conservadora, que ya gobierna en Andalucía, amenaza con obtener la mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados. Ante esta cuestión, y obligado a convocar elecciones por la falta de un acuerdo presupuestario, la cuestión estratégica deja de tener sentido para hacer que la táctica tome el protagonismo. De este modo ya no cabe preguntarse si convocar elecciones, sino cuándo se deben convocar elecciones para optimizar el resultado electoral.

La experiencia española muestra que al votante medio la repetición de elecciones le suele provocar hastío y, por lo tanto, desmovilización, más aún en el votante de izquierda, tal y como se pudo comprobar en las elecciones anticipadas del 26 de junio de 2016, cuando la coalición de Izquierda Unida y Podemos perdió 1,2 millones de votos mientras el PSOE perdió algo más de 100.000 votos. Del mismo modo, la experiencia muestra cómo la agrupación de diferentes procesos electorales en un mismo día aumenta la participación, por lo que la opción de un “superdomingo” el 26 de mayo lograría optimizar los resultados del bloque de izquierda, a diferencia de una convocatoria de elecciones generales en abril.

Sin embargo la opción del superdomingo es una opción que los varones territoriales rechazan, principalmente porque ven que el éxito de su reelección puede quedar eclipsado por la campaña de las elecciones generales. Esto es conocido en ciencia política como el “efecto contagio”, que produce que cualquier elección percibida por los votantes como menos relevante quede contaminada por otra percibida como más relevante al darse en el mismo día. En el caso del superdomingo, coincidirían las elecciones autonómicas y municipales de todas las comunidades españolas a excepción de Andalucía, Cataluña, Galicia y País Vasco. Coincidirían también las elecciones europeas y las elecciones generales, lo que se traduce en que el votante con una alta probabilidad tomaría su decisión en clave nacional, atendiendo al candidato a la presidencia del gobierno más que a los candidatos autonómicos, municipales o europeos.

En este sentido, la decisión táctica de cuando convocar las elecciones debe lidiar entre un superdomingo que optimizaría los resultados parlamentarios, una convocatoria antes de verano que optimizaría los resultados de las autonómicas pero desgastaría al bloque de izquierda por la abstención, o una tercera vía: una convocatoria posterior al verano.

La opción de convocar las elecciones después del verano arroja algunas ventajas comparativas con respecto a las otras opciones, y es que marcaría muy bien la diferencia entre los comicios, disminuyendo el efecto contagio y establecería unos tiempos relativamente separados para no provocar la desmovilización. Eso sí, esta opción obligaría a que el Gobierno tuviera que sufrir el desgaste hasta verano. El viernes está previsto que el Ejecutivo anuncie la convocatoria electoral, y entonces se hará público a qué está dispuesto a prescindir el Partido Socialista.

Archivado en: Elecciones
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecuador
Ecuador El día que Simón Bolívar escuchó del ‘Ecuador’: un análisis de la segunda vuelta electoral
Las elecciones entre el conservador Daniel Noboa y la correista Luisa González han sido definidas como “históricas”. Sin embargo, no parece que ninguno de los candidatos represente la “gran figura” que el momento lo requiere.
Análisis
Análisis La hipérbole pasa factura a Vox y deja la mayoría absoluta en manos de Sumar y Podemos
La caída de dos puntos de Vox muestra cómo la izquierda y el PSOE podrían seguir teniendo una oportunidad de evitar un Ejecutivo del Partido Popular con la ultraderecha.
Ecuador
El Salto Twitch Ecuador: cuando el Estado asesina
Cuatro menores afrodescendientes de Guayaquil fueros asesinados en diciembre pasado por militares. El cruel hecho, ya que fueron encontrados incinerados y con signos de tortura, desató la indignación nacional e internacional.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.