Elecciones autonómicas
Eneritz de Madariaga: “Podemos quiere aglutinar mayorías para cambiar gobiernos”

Del movimiento vecinal a la arena política: Eneritz de Madariaga es candidata de Elkarrekin Podemos en Bizkaia.

Galdakaoztarra afincada en Atxuri, Eneritz de Madariaga es una trabajadora social bregada en puestos de responsabilidad de la intervención directa con personas vulnerables. Su compromiso le ha llevado del voluntariado y el movimiento vecinal a dar el salto a la política “como sitio donde poder cambiar las cosas”.

Podemos se presenta a las elecciones aglutinando a diferentes fuerzas políticas. ¿Cómo va la confluencia?
Podemos es un partido joven que ha entrado como alternativa en todos los niveles. Hemos puesto encima de la mesa problemas que pasan desapercibidos y son un lastre para nuestra sociedad. Desde candidaturas de consenso entre todas la sensibilidades que hay en Podemos, hemos confluido con Equo y Ezker Anitza para aglutinar mayorías progresistas, con el objetivo claro de cambiar los gobiernos municipales y forales actuales.

¿Qué nos puedes decir de los hombres y mujeres que te acompañan en la candidatura?
Lo que más nos caracteriza a todos y lo que creo que más tenemos en común es que somos, sobre todo, un grupo muy feminista, además de muy centrado en la defensa de los derechos sociales, lo que puede tener que ver con ser tierra de acogida y la de empezar a poner recursos para construir una igualdad real de oportunidades entre mujeres y hombres. Yo creo que eso es lo que más nos aglutina.

En tu condición de candidata a la Diputación, ¿qué diagnóstico haces sobre Bizkaia?
La declaraciones del Diputado Rementeria mandan un mensaje erróneo, desde un gobierno cuya preocupación principal es la imagen que proyecta. Niegan los problemas y su política se basa en eso, en generar un espejismo. Mientras, aumenta la gente que no llega a fin de mes. Bizkaia es el territorio con más paro de Euskadi, con una pobreza laboral y energética feminizada y una brecha salarial muy alta. Sin embargo, el gobierno favorece sectores de empleo precario en el turismo y los servicios.

“Unai Rementeria manda un mensaje erróneo desde un gobierno que niega los problemas y hace política basándose en un espejismo”

¿Cómo está la economía de la gente en Bizkaia?
Mirando a las grandes empresas y padeciendo sus deslocalizaciones, vaciando lo local de sentido y degradando el cuidado a las personas. Ahí perdemos todos. No hay más que ver lo que está pasando en Ezkerraldea, con un nivel de paro mucho más alto. Mientras, la Diputación y el Gobierno Vasco no están tomando medidas para parar la desindustrialización permanente de las últimas décadas, incluso que la incentivan.

Industria
Industria vasca, el naufragio permanente

La industria vasca ha pasado de 423.000 empleos en 1975 a 194.000 en la actualidad. Una pérdida del 54% que continúa ahogando al sector con políticas neoliberales. Fagor, Xey, CEL y La Naval son ejemplos recientes de mala gestión del Gobierno y las diputaciones vascas.

¿Qué prioridades tenéis?
Hay un eje social que nos atraviesa y que es central para Podemos: poner en el centro a las personas y hacer políticas para responder a las necesidades a las que se enfrentan cada día, reduciendo las desigualdades. Hace falta además políticas de igualdad y erradicación de las violencias machistas. Tenemos que ponernos las pilas con este tema.

LANAREN EKONOMIA : PROPOSAMEN EKONOMIKOAK BIZKAIAN. LOTURA HEMEN

.

Audio Player

¿Qué necesita el territorio de Bizkaia en relación a la fiscalidad?
Los impuestos tienen que aplicarse en favor de una mayor redistribución de la riqueza. Eso pasa por tomar medidas que graven más a quienes más tienen, es decir, que sean más justos. Eso pasa por subir el Impuesto de Sociedades, que el PNV y el PP han bajado con su contrarreforma fiscal. Las rentas del trabajo y las del capital tienen que ajustarse para que su tributación sea más equilibrada, repartiendo las aportaciones fiscales y quienes menos tienen paguen menos. Lo contrario de lo que sucede ahora.

¿Y cuál es vuestra propuesta sobre acción social?
Desarrollar los servicios sociales públicos contra la pobreza y la desigualdad, atendiendo de forma digna a toda persona en riesgo de exclusión, dando prioridad a las más vulnerables, a la infancia y a las personas mayores.

¿Qué modelo de desarrollo económico queréis para Bizkaia?
Hay que llevar a cabo un cambio social y ecológico del modelo productivo, poniendo la sostenibilidad de la vida por delante, cuidar el planeta y a las personas. En relación al empleo hacen falta medidas de choque en algunos municipios y comarcas concretas como Ezkerraldea, Meatzaldea y Enkarterri. Hacen falta planes de protección a los sectores laborales feminizados y precarios. Podemos empezar por la limpieza y los cuidados, pero hay muchos otros.

PNV
¿A quién benefician los presupuestos de Bizkaia?
VV.AA.

Las cuentas del PNV en Bizkaia están fundamentalmente centrados en las políticas del cemento y las privatizaciones de los servicios públicos, favoreciendo que sean unas pocas personas quienes se lucren a costa de la mayoría social. ¿Bien común o clientelismo?

¿Es posible una alternativa al PNV?
Claro que es posible una alternativa a Unai Rementeria, y es la unidad de los partidos progresistas. Parece que hay una pugna entre EH Bildu y el PSE para ser los consortes de baile del PNV. ¿ A qué aspiran? EH Bildu tiene que revisar sus prioridades y ver si se focaliza sólo en lo territorial o si apuesta por impulsar medidas en lo social, que es de lo que se ocupa la Diputación. El PSE, por su parte, tiene que hacer el ejercicio de dejar de mirar a la derecha, y ver si se limita a cumplir el programa del PNV o si busca hacer políticas sociales de izquierdas, que es lo que mejora la vida de la gente. Tenemos que construir la unidad de los partidos progresistas, revisando cada cuál sus prioridades para dar un giro social que es urgente.

“¿Aspiran EH Bildu y el PSE a ser los consortes del PNV? EH Bildu tiene que dar prioridad a lo social. El PSE dejar de mirar a la derecha”

¿Cuál es vuestra posición de salida en política de pactos?
No hay líneas rojas. Partiendo del respeto a los derechos humanos, todo lo que construyamos desde ahí va a ser posible. La política de pactos va a necesitar un acuerdo sobre políticas para mejorar la vida de las personas. Queremos ponernos de acuerdo en como mejorar la vida de la gente.

¿Entonces se le puede dar la vuelta a la actual situación?
El PSE tiene que revisar sus prioridades. Si quieren sostener la política de derechas del PNV que lo expliquen a sus votantes. Podemos está en la defensa de los derechos de las personas. Servicios públicos de calidad y que todas las políticas respondan a las necesidades de la población.

Hace cuatro años Podemos irrumpió en muchos lugares. ¿No hubo un cierto retraso en Bizkaia?
En 2015 Podemos estaba empezando a estructurarse y acudimos a las municipales en candidaturas de unidad popular. Fue complicado y a la gente le costó entenderlo. Mira casos como el de Bilbao, dónde Udalberri, la candidatura que hoy es Elkarrekin Podemos, fue confundida con Goazen y perdimos ahí dos concejales.

Elecciones
Municipios que abren el camino

Las plataformas municipalistas marcan el nuevo rumbo político. Algunos ejemplos en Bizkaia y Gipuzkoa abrieron brecha, se consolidan y buscan expandirse para ampliar los márgenes de lo posible

¿Ahora cómo acudís a las municipales?
En Bizkaia, Gipuzkoa y Araba nos presentamos en 40 municipios, lo que engloba al 85% de la población, en confluencias locales con Ezker Anitza, Equo y muchas vecinas y vecinos que se han sumado. Vamos a mejorar nuestra implantación para mejorar la vida de la gente y seguir denunciando la corrupción. En muchos ayuntamientos en los que llevamos cuatro años trabajando, como en Bilbao, se ha puesto en el centro de nuestra acción la denuncia de la situación que viven muchos barrios. En sitios como Basauri se han puesto en marcha iniciativas contra las casas de apuestas y luchamos por la mejora de la calidad del aire, como en Durango. Se han depurado clientelismos y nepotismos que reinan en muchos ayuntamientos, pero queda mucho por hacer.

“Nos presentamos en los municipios donde vive el 85% de la población vasca. Elkarrekin Podemos va a reforzar su implantación para mejorar la vida de la gente”

¿En Ezkerraldea y Meatzaldea cuál va a ser vuestra labor?
La situación es crítica. Cierres y despidos que reciben una respuesta social mediante huelgas. El PNV no coge el toro por los cuernos, nos sigue vendiendo la arcadia idílica, pero la realidad es que no se acometen inversiones estratégicas en esas comarcas. Igual que sucede en Enkarterri y en las zonas rurales, no se va más allá del Bilbao de postal y de abandono de las periferias. Uribe Kosta, Hego Uribe, Busturialdea, Lea Artibai... Hay muchas carencias y los recursos no se están ni repartiendo ni gestionando bien. Hay que darle la vuelta a esta situación y Podemos va a dejarse la piel en ello.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar intentan llegar a un acuerdo para no perjudicar con el IRPF a los trabajadores con el SMI
La ministra de Hacienda ha confirmado que sería “algún tipo de medida que permita compensar a aquellos pocos trabajadores” en la situación de tener que tributar con el salario mínimo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Más noticias
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.