Eneritz de Madariaga: “Podemos quiere aglutinar mayorías para cambiar gobiernos”

Del movimiento vecinal a la arena política: Eneritz de Madariaga es candidata de Elkarrekin Podemos en Bizkaia.

Galdakaoztarra afincada en Atxuri, Eneritz de Madariaga es una trabajadora social bregada en puestos de responsabilidad de la intervención directa con personas vulnerables. Su compromiso le ha llevado del voluntariado y el movimiento vecinal a dar el salto a la política “como sitio donde poder cambiar las cosas”.

Podemos se presenta a las elecciones aglutinando a diferentes fuerzas políticas. ¿Cómo va la confluencia?
Podemos es un partido joven que ha entrado como alternativa en todos los niveles. Hemos puesto encima de la mesa problemas que pasan desapercibidos y son un lastre para nuestra sociedad. Desde candidaturas de consenso entre todas la sensibilidades que hay en Podemos, hemos confluido con Equo y Ezker Anitza para aglutinar mayorías progresistas, con el objetivo claro de cambiar los gobiernos municipales y forales actuales.

¿Qué nos puedes decir de los hombres y mujeres que te acompañan en la candidatura?
Lo que más nos caracteriza a todos y lo que creo que más tenemos en común es que somos, sobre todo, un grupo muy feminista, además de muy centrado en la defensa de los derechos sociales, lo que puede tener que ver con ser tierra de acogida y la de empezar a poner recursos para construir una igualdad real de oportunidades entre mujeres y hombres. Yo creo que eso es lo que más nos aglutina.

En tu condición de candidata a la Diputación, ¿qué diagnóstico haces sobre Bizkaia?
La declaraciones del Diputado Rementeria mandan un mensaje erróneo, desde un gobierno cuya preocupación principal es la imagen que proyecta. Niegan los problemas y su política se basa en eso, en generar un espejismo. Mientras, aumenta la gente que no llega a fin de mes. Bizkaia es el territorio con más paro de Euskadi, con una pobreza laboral y energética feminizada y una brecha salarial muy alta. Sin embargo, el gobierno favorece sectores de empleo precario en el turismo y los servicios.

“Unai Rementeria manda un mensaje erróneo desde un gobierno que niega los problemas y hace política basándose en un espejismo”

¿Cómo está la economía de la gente en Bizkaia?
Mirando a las grandes empresas y padeciendo sus deslocalizaciones, vaciando lo local de sentido y degradando el cuidado a las personas. Ahí perdemos todos. No hay más que ver lo que está pasando en Ezkerraldea, con un nivel de paro mucho más alto. Mientras, la Diputación y el Gobierno Vasco no están tomando medidas para parar la desindustrialización permanente de las últimas décadas, incluso que la incentivan.

¿Qué prioridades tenéis?
Hay un eje social que nos atraviesa y que es central para Podemos: poner en el centro a las personas y hacer políticas para responder a las necesidades a las que se enfrentan cada día, reduciendo las desigualdades. Hace falta además políticas de igualdad y erradicación de las violencias machistas. Tenemos que ponernos las pilas con este tema.

LANAREN EKONOMIA : PROPOSAMEN EKONOMIKOAK BIZKAIAN. LOTURA HEMEN

.

Audio Player

¿Qué necesita el territorio de Bizkaia en relación a la fiscalidad?
Los impuestos tienen que aplicarse en favor de una mayor redistribución de la riqueza. Eso pasa por tomar medidas que graven más a quienes más tienen, es decir, que sean más justos. Eso pasa por subir el Impuesto de Sociedades, que el PNV y el PP han bajado con su contrarreforma fiscal. Las rentas del trabajo y las del capital tienen que ajustarse para que su tributación sea más equilibrada, repartiendo las aportaciones fiscales y quienes menos tienen paguen menos. Lo contrario de lo que sucede ahora.

¿Y cuál es vuestra propuesta sobre acción social?
Desarrollar los servicios sociales públicos contra la pobreza y la desigualdad, atendiendo de forma digna a toda persona en riesgo de exclusión, dando prioridad a las más vulnerables, a la infancia y a las personas mayores.

¿Qué modelo de desarrollo económico queréis para Bizkaia?
Hay que llevar a cabo un cambio social y ecológico del modelo productivo, poniendo la sostenibilidad de la vida por delante, cuidar el planeta y a las personas. En relación al empleo hacen falta medidas de choque en algunos municipios y comarcas concretas como Ezkerraldea, Meatzaldea y Enkarterri. Hacen falta planes de protección a los sectores laborales feminizados y precarios. Podemos empezar por la limpieza y los cuidados, pero hay muchos otros.

¿Es posible una alternativa al PNV?
Claro que es posible una alternativa a Unai Rementeria, y es la unidad de los partidos progresistas. Parece que hay una pugna entre EH Bildu y el PSE para ser los consortes de baile del PNV. ¿ A qué aspiran? EH Bildu tiene que revisar sus prioridades y ver si se focaliza sólo en lo territorial o si apuesta por impulsar medidas en lo social, que es de lo que se ocupa la Diputación. El PSE, por su parte, tiene que hacer el ejercicio de dejar de mirar a la derecha, y ver si se limita a cumplir el programa del PNV o si busca hacer políticas sociales de izquierdas, que es lo que mejora la vida de la gente. Tenemos que construir la unidad de los partidos progresistas, revisando cada cuál sus prioridades para dar un giro social que es urgente.

“¿Aspiran EH Bildu y el PSE a ser los consortes del PNV? EH Bildu tiene que dar prioridad a lo social. El PSE dejar de mirar a la derecha”

¿Cuál es vuestra posición de salida en política de pactos?
No hay líneas rojas. Partiendo del respeto a los derechos humanos, todo lo que construyamos desde ahí va a ser posible. La política de pactos va a necesitar un acuerdo sobre políticas para mejorar la vida de las personas. Queremos ponernos de acuerdo en como mejorar la vida de la gente.

¿Entonces se le puede dar la vuelta a la actual situación?
El PSE tiene que revisar sus prioridades. Si quieren sostener la política de derechas del PNV que lo expliquen a sus votantes. Podemos está en la defensa de los derechos de las personas. Servicios públicos de calidad y que todas las políticas respondan a las necesidades de la población.

Hace cuatro años Podemos irrumpió en muchos lugares. ¿No hubo un cierto retraso en Bizkaia?
En 2015 Podemos estaba empezando a estructurarse y acudimos a las municipales en candidaturas de unidad popular. Fue complicado y a la gente le costó entenderlo. Mira casos como el de Bilbao, dónde Udalberri, la candidatura que hoy es Elkarrekin Podemos, fue confundida con Goazen y perdimos ahí dos concejales.

¿Ahora cómo acudís a las municipales?
En Bizkaia, Gipuzkoa y Araba nos presentamos en 40 municipios, lo que engloba al 85% de la población, en confluencias locales con Ezker Anitza, Equo y muchas vecinas y vecinos que se han sumado. Vamos a mejorar nuestra implantación para mejorar la vida de la gente y seguir denunciando la corrupción. En muchos ayuntamientos en los que llevamos cuatro años trabajando, como en Bilbao, se ha puesto en el centro de nuestra acción la denuncia de la situación que viven muchos barrios. En sitios como Basauri se han puesto en marcha iniciativas contra las casas de apuestas y luchamos por la mejora de la calidad del aire, como en Durango. Se han depurado clientelismos y nepotismos que reinan en muchos ayuntamientos, pero queda mucho por hacer.

“Nos presentamos en los municipios donde vive el 85% de la población vasca. Elkarrekin Podemos va a reforzar su implantación para mejorar la vida de la gente”

¿En Ezkerraldea y Meatzaldea cuál va a ser vuestra labor?
La situación es crítica. Cierres y despidos que reciben una respuesta social mediante huelgas. El PNV no coge el toro por los cuernos, nos sigue vendiendo la arcadia idílica, pero la realidad es que no se acometen inversiones estratégicas en esas comarcas. Igual que sucede en Enkarterri y en las zonas rurales, no se va más allá del Bilbao de postal y de abandono de las periferias. Uribe Kosta, Hego Uribe, Busturialdea, Lea Artibai... Hay muchas carencias y los recursos no se están ni repartiendo ni gestionando bien. Hay que darle la vuelta a esta situación y Podemos va a dejarse la piel en ello.

Industria
Industria vasca, el naufragio permanente

La industria vasca ha pasado de 423.000 empleos en 1975 a 194.000 en la actualidad. Una pérdida del 54% que continúa ahogando al sector con políticas neoliberales. Fagor, Xey, CEL y La Naval son ejemplos recientes de mala gestión del Gobierno y las diputaciones vascas.

PNV
¿A quién benefician los presupuestos de Bizkaia?

Las cuentas del PNV en Bizkaia están fundamentalmente centrados en las políticas del cemento y las privatizaciones de los servicios públicos, favoreciendo que sean unas pocas personas quienes se lucren a costa de la mayoría social. ¿Bien común o clientelismo?

VV.AA.
Elecciones
Municipios que abren el camino

Las plataformas municipalistas marcan el nuevo rumbo político. Algunos ejemplos en Bizkaia y Gipuzkoa abrieron brecha, se consolidan y buscan expandirse para ampliar los márgenes de lo posible

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Varios bloques de edificios del barrio de Los Ángeles padecen cortes de agua a lo largo del mes de junio y julio sin que la empresa les diera una respuesta clara sobre la situación.
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
CNT Extremadura, con el apoyo del Sindicato 25 de Marzo, CC.OO y UGT, convoca una concentración de apoyo en Cáceres el jueves 17 de julio.
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Puede parecer contraintuitivo, pero irritar a la gente es de hecho una manera ahora de pacificarla. Porque lo que hace es agotarnos: canalizar nuestro tiempo y nuestra energía creativa al espacio virtual.
Más noticias
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...