PNV
¿A quién benefician los presupuestos de Bizkaia?

Las cuentas del PNV en Bizkaia están fundamentalmente centrados en las políticas del cemento y las privatizaciones de los servicios públicos, favoreciendo que sean unas pocas personas quienes se lucren a costa de la mayoría social. ¿Bien común o clientelismo?

Juntas Gernika
wjsdhjhsjdhsjhd Ione Arzoz

Juntera por Elkarrekin Podemos-IU en Bizkaia

Apoderado/as de Podemos en las Juntas Generales de Bizkaia
9 ene 2019 08:40

Durante estos días se ha hablado mucho de la falta de acuerdo entre los diferentes grupos políticos del Parlamento Vasco para aprobar los presupuestos del Gobierno Vasco y de lo que ello puede suponer para la ciudadanía. Sin embargo, apenas se ha hablado de los presupuestos de la Diputación Foral de Bizkaia y de su incidencia en el presupuesto autonómico. No en vano la Diputación de Bizkaia es la institución foral que más aporta a las cuentas del Gobierno Vasco.

A veces no somos conscientes de la importancia y trascendencia que tiene el presupuesto vizcaíno, ni de que cualquier iniciativa, cualquier política pública, cualquier actuación institucional que se haga desde el gobierno vasco y desde la Diputación Foral, depende, por una parte, de los ingresos que tenga esta última institución (y por tanto, de su política fiscal); y por otra, de las prioridades que cada una de ellas se marque a la hora de gastar los dineros ingresados. Recordemos que en eso consiste numéricamente el presupuesto, en consignar, por un lado, la previsión de los gastos, y por otro, la estimación de los ingresos para financiar dichos gastos.

Pero el presupuesto es mucho más que unos números: es el espejo de quien gobierna, la forma y la posibilidad de hacer política, el vehículo mediante el cual el ejecutivo establece prioridades y concreta acciones que determinan el tipo de sociedad que quiere construir.

No somos conscientes de la importancia del presupuesto vizcaíno y de las prioridades a la hora de gastar los dineros ingresados, ya que la Diputación de Bizkaia es la institución foral que más aporta a las cuentas del Gobierno Vasco

Este proyecto de presupuestos no es una herramienta eficaz para construir el modelo de sociedad feminista, sostenible, generadora de empleo de calidad, cohesionada social y territorialmente al que aspiramos.

Son unos presupuestos centrados fundamentalmente en las políticas del cemento y las privatizaciones de los servicios públicos, favoreciendo que sean unos pocos quienes se lucren a costa de la mayoría social.

Son unos presupuestos que priorizan la construcción de la segunda fase de la SuperSur, por valor de 45 millones de euros, frente a la construcción de la variante de Rekalde y el derribo del viaducto y las líneas 4 y 5 de metro que permitiría cohesionar el barrio Rekalde de Bilbao y unir Bilbao con el Hospital de Galdakao-Usansolo.

Son unos presupuestos que siguen sin articular medidas efectivas a los problemas provocados por la crisis de 2008: la desindustrialización, el cierre de empresas y la alta tasa de paro registrado en comarcas como Ezkerraldea- Meatzaldea y Enkarterri. Situación que se ha visto agravada por el cierre de La Naval y la no implicación de las distintas administraciones públicas. De hecho, la cámara vizcaína, las Juntas Generales, aprobaron por unanimidad en el pleno de noviembre que la Diputación se implicara para mantener los empleos y las condiciones laborales. Aun así, la Diputación, una vez más, se ha puesto de perfil.

Son unos presupuestos que aumentan las privatizaciones de los servicios públicos. Tal y como muestran los datos, desde el año 2016 se ha producido un aumento de más de 27 millones de euros en servicios privatizados. En 2019, más de 472 millones del presupuesto van a ir a parar a manos privadas. Más de la mitad de ellos, 250 millones se destinan para la gestión privada de residencias, centros de discapacidad, de menores, dependencia, servicios públicos que deberían estar orientados a la calidad del servicio y no a la obtención del beneficio económico de unas pocas empresas.

En 2019, más de 472 millones del presupuesto van a ir a parar a manos privadas. La mitad, 250 millones, se destinan para la gestión privada de residencias, centros de discapacidad, de menores o dependencia, unas partidas que han aumentado en 27 millones desde 2016

Son unos presupuestos que no dan la suficiente importancia a la cuestión medioambiental. Baste nombrar que en materia de residuos siguen priorizando la incineración y el negocio privado que conlleva su gestión.

Estos son solo algunos ejemplos de las prioridades políticas que ha mantenido este gobierno foral formado por PNV-PSE. Es un presupuesto que antepone las prioridades de las elites económicas y privilegiadas a las de la mayoría de la sociedad vizcaína, a la justicia social, a la igualdad, a la sostenibilidad y la cohesión social y territorial de Bizkaia. Son unos presupuestos que perpetúan un modelo al servicio de grandes infraestructuras, de privatizaciones y de gestión clientelar que ahonda en el deterioro de los servicios públicos, desperdiciando una gran oportunidad de empezar a caminar en el sentido de la gente, abordando realmente sus necesidades, demandas y reivindicaciones. Un modelo que desoye al movimiento feminista, al conjunto de organizaciones sindicales que reclaman mejoras en la calidad del servicio de las residencias, que desoye a las plataformas vecinales y movimientos en pos de una transición de futuro social, ecológico y productivamente sostenible.

Mientras tanto, no queda otra que la ciudadanía tome conciencia de su poder y se siga organizando, se siga movilizando, peleando y exigiendo, pues en sus manos está la llave para conseguir una Bizkaia justa, social, ecologista y feminista.

Archivado en: Economía Fiscalidad PNV
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Viñeta
Congreso del PNV Ecos de actualidad #8
Andoni Ortuzar. El esfuerzo de mantener la tradición. Ecos de actualidad es una serie de Antonio Cantero para Hordago.
Lanaren Ekonomia
Lanaren Ekonomia Euskal fiskalitatea berrikusteko akordioaren gakoak
VV.AA.
Miren Echeveste Elkarrekin Podemoseko Gipuzkoako Batzar Nagusietako bozeramailea eta Ander Balanzategi Diario Vascoko kazetaria eta Hordagoko editorea elkarrizketatu dugu.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.