Elecciones 12J (País Vasco y Galicia)
1997 returns

Reflexións dunha noite electoral onde a esquerda galega regresa ao inicio. Breves apuntes das eleccións galegas dende unha posición municipalista.

Fila para votar Instituto Rosalía De Castro
Fila de votantes diante do Instituto Rosalía de Castro en Santiago de Compostela. Roi Ribeira
13 jul 2020 10:00

Na maioría das veces, cando as persoas nos achegamos votar, facémolo ou ben procurando certezas pois imos xa descreídos e coa man no nariz, ou ben con ilusión porque pensamos que un cambio pode darse. Isto foi o que explica a histórica mobilización de voto cara ao BNG, que acada os seus mellores resultados, recollendo todo o descontento do que no seu momento foi o espazo de En Marea. A renovación nas listas feitas en 2016 e o traballo de formiga durante estes anos, a mensaxe de apertura cara un votante máis transversal, xunto co liderado cada vez máis consolidado de Ana Pontón, son tres dos piares deste bo resultado para a forza nacionalista.

O outro ten que ver coa desaparición da chamada “nova política” do parlamento galego, un espazo que en decembro de 2015 chegou a ter máis de 405.000 votos nunhas xerais, ademais das alcaldías de Compostela, A Coruña e Ferrol, gañadas tamén en maio dese mesmo ano. Nas autonómicas de 2016, co nacemento conflitivo da marca En Marea, xa baixaron a 271.418. Pois ben, agora fican fóra con 54.000 votos, xuntando as dúas siglas resultado da enésima escisión: Galicia en Común- Anova- Mareas e a chamada Marea Galeguista que, por certo, vese superada amplamente por PACMA nestes comicios.

A renovación nas listas feitas en 2016, a mensaxe de apertura cara un votante máis transversal, xunto co liderado cada vez máis consolidado de Ana Pontón, son tres dos piares deste bo resultado para a forza nacionalista.

Sorprende que coa caída deste espazo o PSOE non conseguise recoller parte dese voto, tampouco en Euskadi, pois moito foi para Bildu -alí tamén caeu o espazo en torno a Podemos- pese a ter o goberno en Moncloa, factor que sempre favorece aos socialistas. De feito, pese a subir un escano con respecto a 2016, pasando de 14 a 15 representantes, o PsdeG deixase 4.000 votos nestas eleccións galegas de 2020.

Pola súa banda, Feijóo acada un resultado tamén histórico, case igualando a Fraga, e consegue posicionarse dentro do seu partido como o único cun proxecto gañador. Xa que demostrou que a súa estratexia foi mellor que a de Génova en Euskadi, onde se xuntaron con Cs e cambiaron de candidato para rescatar a Iturgaiz coa intención que non entrara VOX e non o conseguiron. Casado debe estar contento e preocupado ao mesmo tempo. Igual máis do último.

Pese a subir un escano con respecto a 2016 o PsdeG deixase 4.000 votos nestas eleccións

Visto o sucedido, se cadra moitas das persoas que construímos no seu momento espazos mestizos e de militancia difusa como foron as mareas municipalistas, deberiamos facer autocrítica e tentar sacar algunha aprendizaxe para o futuro, a poder ser sen ruído, nin coiteladas e con máis traballo de base. Non soamente son as campañas de acoso por parte dos medios subvencionados por Feijóo as que explican esta hecatombe, esta perda de capital político, do certo poder institucional acadado no seu momento, nin sequera as liortas internas do irmán maior da Complutense -pois incluso fomos quen de superalas- algo fixemos mal, moi mal, para estar como estamos en tan pouco tempo. O caso é que temos unha volta aos 90, concretamente a 1997, cun PP aínda máis hexemónico, un PsdG desaparecido e un BNG forte, pero que non chega. Haberá que seguir empurrando, sobre todo porque hai 26.471 persoas que votaron aos innomeábeis, e iso non estaba daquela.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Nacionalismo galego
A pesar das opinións de ‘The Economist’, Galiza é un sitio distinto
Os autores contestan un recente artigo publicado en ‘The Economist’ no que, na súa opinión, se gababa a xestión de Alberto Núñez Feijoo e se negaban os graves problemas polos que atravesa a lingua galega.
Opinión
Apuñalar a un cadáver (¿debió dimitir toda la dirección de Podemos Galicia?)

La desafección ciudadana con respecto al espacio que representaban las mareas era un clamor, un letrero luminoso en letras colosales que solo aquellos que únicamente tenían ojos para sí mismos podían no ver.

Partido Popular
Apontamentos de etnografia eleitoral
A doxa democrática fai pensar as eleiçons só como juízos políticos, mas também som o momento dumha divisom trabalhosamente conjurada, onde o PP soube hegemonizar isso que é percebido como “apolítico”.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, otro intento de regular el cuerpo de las trabajadoras sexuales
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Más noticias
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.