Profesorado servil y colapso civilizatorio

La obediencia ciega del profesorado ante el disparate que está suponiendo el inicio de curso muestra unos valores serviles que estamos transmitiendo a una generación que, probablemente, sea testigo del fin de la vida humana.

Maestra Oaxaca
Maestra durante una protesta en Oaxaca en 2016
Profesor de Filosofía. Delegado sindical de CGT Enseñanza Aragón y La Rioja
29 sep 2020 10:00

En el ya lejano 2006 el estado de Oaxaca (México) vivió una revuelta popular que obligó a los poderes estatales y a las fuerzas del orden a abandonar la capital. Oaxaca al completo se levantó contra el entonces Gobernador Ulises Ruiz y sus políticas de muerte y despojo. Durante casi seis meses la capital vivió una experiencia de autoorganización que incluso llegó a compararse con la famosa Comuna de París de 1871.

A partir de un plantón del colectivo magisterial en el Zócalo capitalino y el intento violento de la policía de desalojarlo, Oaxaca al completo dio un paso adelante y dijo basta. La población salió a la calle a apoyar tanto a los y las maestras como unas reinvindicaciones que, enriquecidas con las de otros colectivos como los propios pueblos indígenas de la región, apuntaban directamente a un cambio estructural en la política y la economía mexicanas.

La dignidad mostrada por el magisterio y el pueblo oaxaqueños fue respondida con la habitual violencia del estado y los poderes fácticos. No podía ser de otra manera. Y la sangre de maestros y maestras fue derramada. Una dignidad que, al parecer, está lejos de la que está mostrando el profesorado en estas latitudes.

El hecho de que en el contexto actual resulte impensable que el colectivo docente salga a las calles a pedir algo más que una escuela pública de calidad —lo cual ya sería todo un logro— resulta sintomático acerca de la implicación del mismo en el papel que se le supone como motor de cambio social. Que el colectivo al que pertenezco se comprometa verdaderamente —en las aulas pero también en las calles— en la lucha contra un sistema que con total seguridad nos llevará a la extinción parece, incluso, fuera de lugar. Pero es que, ahora mismo, incluso la violación de los derechos laborales más básicos del profesorado —y estoy hablando del derecho a la salud y a la vida— tampoco parece que sean motivo suficiente como para levantar la voz de manera clara y contundente. Cuando ni siquiera cierto grado de corporativismo nos hace mover un dedo, resulta impensable que el colectivo docente muestre la más mínima intención de jugar el papel que le corresponde en la sociedad.

El hecho de que en el contexto actual resulte impensable que el colectivo docente salga a las calles a pedir algo más que una escuela pública de calidad [...] resulta sintomático acerca de la implicación del mismo en el papel que se le supone como motor de cambio social.

Ante el disparate que está suponiendo la vuelta al cole en unas condiciones que todos y todas las especialistas defienden como incompatibles con la apertura de las escuelas; ante unas administraciones educativas tan ineptas —cuando no directamente con claros síntomas de sociopatía— como ajenas a la legalidad que ellas mismas construyen según sus propios intereses; ante el juego macabro que despliegan políticos y poderes económicos en sus despachos con la complicidad de los medios de comunicación; ante la vulneración de nuestros derechos laborales —y no solo laborales—, la actitud mayoritaria es la de agachar la cabeza y obedecer. “En estos momentos todos debemos remar en la misma dirección”, me comentaba el otro día un compañero. Poco importa, parece, que esa dirección sea la del desastre más absoluto.

Y esos son, al parecer, los valores que consideramos adecuado trasmitir en las aulas: los de la obediencia y el servilismo hacia el poder aunque lo que esté en juego sean nuestras propias vidas. Toda una lección para quienes, muy probablemente, se tengan que enfrentar a una hecatombe nunca vista por el ser humano. Una enseñanza del todo adecuada cuando, en realidad, lo que deberíamos es incluir como elemento transversal del curriculum escolar —por decirlo en términos que las administraciones educativas entiendan— la desobediencia y la rebeldía como valores fundamentales para la supervivencia.

La escuela pública se muere. Y lo hace bajo el peso hercúleo de los poderes exteriores expresados en la ineptitud y la avaricia sin límites, pero también el de los poderes interiores que nos han convertido en aguerridos servidores de quienes van a acabar con el mundo y con nuestras vidas. Poco margen nos queda para la reacción. Pero seguro que por ahí hay alguna serie pendiente de ver que cuenta muy bien cómo el colapso está a la vuelta de la esquina. Igual, hasta la ponemos en clase.

- Sergio de Castro Sánchez es autor del libro Oaxaca: más allá de la insurrección. Oaxaca: Ediciones Basta, 2009.

Educación
Google, doctrina del shock y liquidación de la escuela pública
Las plataformas educativas son espacios virtuales cuyo control por parte del sector privado puede llevar a la desaparición de la escuela pública.
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 6
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver listado completo

Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Varios bloques de edificios del barrio de Los Ángeles padecen cortes de agua a lo largo del mes de junio y julio sin que la empresa les diera una respuesta clara sobre la situación.
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
CNT Extremadura, con el apoyo del Sindicato 25 de Marzo, CC.OO y UGT, convoca una concentración de apoyo en Cáceres el jueves 17 de julio.
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Puede parecer contraintuitivo, pero irritar a la gente es de hecho una manera ahora de pacificarla. Porque lo que hace es agotarnos: canalizar nuestro tiempo y nuestra energía creativa al espacio virtual.
Más noticias
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios 6

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...