Educación pública
Profesorado servil y colapso civilizatorio

La obediencia ciega del profesorado ante el disparate que está suponiendo el inicio de curso muestra unos valores serviles que estamos transmitiendo a una generación que, probablemente, sea testigo del fin de la vida humana.

Maestra Oaxaca
Maestra durante una protesta en Oaxaca en 2016
Profesor de Filosofía. Delegado sindical de CGT Enseñanza Aragón y La Rioja
29 sep 2020 10:00

En el ya lejano 2006 el estado de Oaxaca (México) vivió una revuelta popular que obligó a los poderes estatales y a las fuerzas del orden a abandonar la capital. Oaxaca al completo se levantó contra el entonces Gobernador Ulises Ruiz y sus políticas de muerte y despojo. Durante casi seis meses la capital vivió una experiencia de autoorganización que incluso llegó a compararse con la famosa Comuna de París de 1871.

A partir de un plantón del colectivo magisterial en el Zócalo capitalino y el intento violento de la policía de desalojarlo, Oaxaca al completo dio un paso adelante y dijo basta. La población salió a la calle a apoyar tanto a los y las maestras como unas reinvindicaciones que, enriquecidas con las de otros colectivos como los propios pueblos indígenas de la región, apuntaban directamente a un cambio estructural en la política y la economía mexicanas.

La dignidad mostrada por el magisterio y el pueblo oaxaqueños fue respondida con la habitual violencia del estado y los poderes fácticos. No podía ser de otra manera. Y la sangre de maestros y maestras fue derramada. Una dignidad que, al parecer, está lejos de la que está mostrando el profesorado en estas latitudes.

El hecho de que en el contexto actual resulte impensable que el colectivo docente salga a las calles a pedir algo más que una escuela pública de calidad —lo cual ya sería todo un logro— resulta sintomático acerca de la implicación del mismo en el papel que se le supone como motor de cambio social. Que el colectivo al que pertenezco se comprometa verdaderamente —en las aulas pero también en las calles— en la lucha contra un sistema que con total seguridad nos llevará a la extinción parece, incluso, fuera de lugar. Pero es que, ahora mismo, incluso la violación de los derechos laborales más básicos del profesorado —y estoy hablando del derecho a la salud y a la vida— tampoco parece que sean motivo suficiente como para levantar la voz de manera clara y contundente. Cuando ni siquiera cierto grado de corporativismo nos hace mover un dedo, resulta impensable que el colectivo docente muestre la más mínima intención de jugar el papel que le corresponde en la sociedad.

El hecho de que en el contexto actual resulte impensable que el colectivo docente salga a las calles a pedir algo más que una escuela pública de calidad [...] resulta sintomático acerca de la implicación del mismo en el papel que se le supone como motor de cambio social.

Ante el disparate que está suponiendo la vuelta al cole en unas condiciones que todos y todas las especialistas defienden como incompatibles con la apertura de las escuelas; ante unas administraciones educativas tan ineptas —cuando no directamente con claros síntomas de sociopatía— como ajenas a la legalidad que ellas mismas construyen según sus propios intereses; ante el juego macabro que despliegan políticos y poderes económicos en sus despachos con la complicidad de los medios de comunicación; ante la vulneración de nuestros derechos laborales —y no solo laborales—, la actitud mayoritaria es la de agachar la cabeza y obedecer. “En estos momentos todos debemos remar en la misma dirección”, me comentaba el otro día un compañero. Poco importa, parece, que esa dirección sea la del desastre más absoluto.

Y esos son, al parecer, los valores que consideramos adecuado trasmitir en las aulas: los de la obediencia y el servilismo hacia el poder aunque lo que esté en juego sean nuestras propias vidas. Toda una lección para quienes, muy probablemente, se tengan que enfrentar a una hecatombe nunca vista por el ser humano. Una enseñanza del todo adecuada cuando, en realidad, lo que deberíamos es incluir como elemento transversal del curriculum escolar —por decirlo en términos que las administraciones educativas entiendan— la desobediencia y la rebeldía como valores fundamentales para la supervivencia.

La escuela pública se muere. Y lo hace bajo el peso hercúleo de los poderes exteriores expresados en la ineptitud y la avaricia sin límites, pero también el de los poderes interiores que nos han convertido en aguerridos servidores de quienes van a acabar con el mundo y con nuestras vidas. Poco margen nos queda para la reacción. Pero seguro que por ahí hay alguna serie pendiente de ver que cuenta muy bien cómo el colapso está a la vuelta de la esquina. Igual, hasta la ponemos en clase.

- Sergio de Castro Sánchez es autor del libro Oaxaca: más allá de la insurrección. Oaxaca: Ediciones Basta, 2009.

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecologismo
Ecotopías Corteza de alcornoque
“Corteza de alcornoque” ha sido uno de los relato finalistas del II Certamen de relatos ecotópicos de Ecologistas en Acción
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
#71215
2/10/2020 2:49

No he entendido nada del artículo. Lo fundamental es que las medidas son desproporcionadas a una epidemia leve (0,2-1% letalidad). Han destruido la economía popular y los derechos para entregárselos a la banca privada, en otra vuelta de tuerca. Estamos en manos de locos autoritarios. Lo más terrible es que la dictadura, la censura, las medidas totalitarias por 8 meses son asumidas como si la gente ya supiera que esto iba a ocurrir. La gente no está sorprendida, agacha la cabeza y se pone la máscara. Es como una película de terror. Estoy perplejo.

1
0
#71214
2/10/2020 2:16

Estamos en manos de locos, solo preocupados de mantenerse en el poder. Han entregado el país a nuestros acreedores..y cuantas van...Estamos ya en dictadura abierta. Con Podemos en el Gobierno, el tercio de la población que normalmente reflexiona está inmovilizado, estupefacto desde hace 7 meses. Pensamos que era un partido populista, democrático. Ahora sabemos lo qué es.

0
0
#71061
30/9/2020 12:33

Con las últimas reformas político-educativas han relegado a los colegios a meros departamentos administrativos. Nunca hubo tanta burocracia en una labor cuya razón de ser debería ser la formación integral del ser humano, basada en el respeto, la tolerancia y la libertad de expresión. Como sacarse una plaza de oposición se ha convertido en un negocio (masters, dobles titulaciones, nivel B2 en inglés...), muchos docentes que consiguen su objetivo, sostienen interesadamente su puesto (esto lo sabe la administración de turno), defendiendo el adoctrinamiento (informes PISA, modelo finlandés, negocio editorial, ahora las grandes empresas tecnológicas como: Google, Microsoft...) frente a una educación en auténticos valores. La libertad de cátedra pronto pertenecerá a la ficción. Tras más de dos décadas ejerciendo en la Educación y a pesar del maquillaje actual con todo eso de “los jóvenes mejores preparados de la historia”, cada vez estoy más convencido, que todo esto es una estrategia encubierta para privatizar la Enseñanza y acabar con el poco espíritu crítico que hay. Pronto las escuelas serán cárceles morales, celdas de pensamiento acrítico, calabozos de conformismo, mazmorras de infelices superficiales. La ignorancia otorga poder al Poder, pero esto no importa, ni casi ninguna otra cosa, porque “el tema de moda” arrasa en los Medios de Manipulación de Masas y sus bastardos de Internet.

4
0
#71043
30/9/2020 9:37

Soy “profe”. Me alegra y me fascina que puedan existir compañer@s con tiempo para estas reflexiones. Yo, ando todo el día preocupado y ocupado con el bienestar intelectual de mi alumnado. Los chicos y chicas necesitan mi acompañamiento y tutoría, y lo noto. Quizá prima en mí un instinto de protección y guía...
Perdón: no me queda tiempo ni sensibilidad para estas visiones globales histórico-políticas... Alguna vez he llamado a mi sindicato (CCOO) para delegar en ellos la avanzadilla sobre estas cuestiones. Diez llamadas, pero siempre les pillo “reunidos” y no consigo hablar con nadie.
En fin: me voy a clase (tenía “guardia” ahora) para ver si consigo aunar fortaleza y alegría en el conocimiento, que es lo que muchos seres humanos jóvenes necesitan. Y yo voy a dárselo.
Sigan la revolución por mí, y manténganme informado.
Gracias.

2
4
#71241
2/10/2020 11:07

Para estar todo el día ahí preocupado y tal, buen ladrillo has soltado

0
0
#70979
29/9/2020 11:52

En general, los funcionarios han acatado y justificado con diligencia, disciplina cada una de las ordenes , leyes y regulaciones absurdas e incluso anticonstitucionales (palabra de moda) que ha impuesto el gobierno.
Es normal, les va el sueldo en ello. Y además, cuestionando las ordenes uno se cuestiona a sí mismo, y es duro darse cuenta de las propias incoherencias y contradicciones. De todas formas , bravo por las honrosas excepciones al comportamiento general de los funcionarios. Algunos son conscientes de qué va todo esto, y eso es mucho en estos tiempos de zozobra.

11
3
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio por delito de odio a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
Más noticias
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.

Recomendadas

Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.