Filosofía
Las formas del discurso filosófico: el caso Sartre

Nadie como Sartre para ejemplificar el vínculo entre filosofía y literatura, para conferir a la literatura una dimensión filosófica que la convierte en eficaz vehículo de transmisión de su pensamiento.

Sartre y Foucault
Sartre (derecha) y Foucault (izquierda) durante el Mayo del 68 francés (Pinterest)
Profesor de Filosofía. Universidad de Zaragoza
22 nov 2019 10:00

No será una novedad señalar que la filosofía no solo habita en los textos filosóficos, subrayar el estrecho vínculo existente entre filosofía y literatura. No sería complicado, y sí, acaso, muy sugerente, pergeñar una historia del pensamiento articulada desde textos literarios que han sabido expresar con precisión el espíritu de una época. El protagonista del presente texto ya señaló, en una entrevista concedida a Medeleine Chapsal en 1960, de modo muy acertado, y literario, que “la literatura de una época es la época digerida por su literatura”. Sin embargo, en pocos casos ese vínculo adquiere una dimensión tan poderosa como en el caso que nos ocupa, Jean-Paul Sartre.

Que Sartre sintió su destino de escritor es algo que nos revela en su autobiografía, Las palabras. Su pluma amalgama, quizá como ninguna otra, lo literario con lo filosófico, de tal modo que sus textos literarios se convierten en eficaz instrumento de expresión filosófica, al tiempo que sus obras filosóficas recogen algunos pasajes de bellísima condición literaria. En este sentido, las conocidas como biografías existenciales, dedicadas a Baudelaire, Mallarmé, Flaubert, Genet, promueven, desde su misma concepción, un magnífico maridaje entre lo filosófico y lo literario, de tal modo que, en brillantes ejercicios de crítica literaria, Sartre traslada a la misma sus preocupaciones filosóficas de cada momento concreto.

El teatro sartriano

La literatura, como venimos diciendo, es, para Sartre, un eficaz instrumento de expresión filosófica que le permite, en ocasiones, trasladar al gran público de manera más gráfica algunas de sus preocupaciones teóricas. Es cierto que el existencialismo es una de las corrientes filosóficas que ha alcanzado mayor desarrollo en el campo de la literatura. Pero Sartre desborda los ejercicios de angustia existencial que suelen caracterizar a los escritores adscritos a dicha escuela. Sartre supo trasladar al texto literario buena parte de sus inquietudes filosóficas, más allá de las estrictamente existenciales.

Si bien en Sartre podemos encontrar novelas tan celebradas como La náusea, o tan sugerentes desde un punto de vista autobiográfico como Los caminos de la libertad, quizá sea en el teatro donde es posible encontrar la más poderosa amalgama entre literatura y filosofía. Es cierto que algunas de sus obras han envejecido peor, como Las manos sucias, aunque menos por el tema que en ella se trata, la relación política entre fines y medios, como por la propia trama argumental, en la que las referencias al Partido Comunista resultan un tanto añejas. Pero hay otras que conservan todo su interés filosófico, toda su potencia reflexiva.

Si bien en Sartre podemos encontrar novelas tan celebradas como La náusea, o tan sugerentes desde un punto de vista autobiográfico como Los caminos de la libertad, quizá sea en el teatro donde es posible encontrar la más poderosa amalgama entre literatura y filosofía.

Es lo que ocurre, por ejemplo, con El diablo y dios, obra de 1951, época de transición entre las dos grandes obras filosóficas sartrianas, El ser y la nada (1943) y la Crítica de la razón dialéctica (1960). En esta obra, Sartre se aventura por un terreno, el de la moral, que siempre es objeto de promesas de la pluma sartriana, pero que nunca llega a concretarse. Es preciso recordar que El ser y la nada acaba con el anuncio de una moral que nunca llegó a ser publicada en vida. Sartre dedica los años posteriores a la Guerra a pergeñar esa moral, en lo que se conoce como los Cahiers pour une morale, que quedarían inéditos e inconclusos por la enorme dificultad que encuentra Sartre para construir una moral que vaya más allá del individualismo que caracterizaba su obra del 43 y que, en esos años, ya no comparte. Sartre, como también ocurrió a ese curioso compañero de viaje sartriano que fue G. Lukács, nunca fue capaz de escribir esa moral, que quedó relegada a conferencias y escritos que no fueron dados a la imprenta. Por ello la importancia de El diablo y dios, pues en ella podemos encontrar, en una curiosísima clave en la que, de algún modo, se amalgaman Marx y Nietzsche, de la mano, este último, de Mallarmé, una reflexión sobre una moral en situación, en la que se subraya la necesaria dimensión política de la moral.

Sin embargo, la obra que manifiesta una mayor densidad filosófica es A puerta cerrada, estrenada en 1944, un año después, por tanto, de la publicación de El ser y la nada. Lo primero que pone de relieve la obra es que El ser y la nada es una obra, en cierto modo, fallida, en la medida en que el individualismo que de ella se desprende no refleja las preocupaciones de un Sartre que, tras el estallido de la guerra y su posterior cautiverio, comienza a mostrar inquietudes políticas, que le llevarán, durante los años de la Ocupación, a una cierta actividad resistente y a una seria preocupación por la búsqueda de estrategias de encuentro con el Otro. Esta trepidante obra de teatro es un verdadero laboratorio filosófico en el que vamos a encontrar, anticipadamente, muchas de las cuestiones que Sartre abordará en los Cahiers pour une morale, redactados entre 1947 y 1948. En efecto, en A puerta cerrada, cuyo argumento se desarrolla en un peculiar infierno habitado por tres condenados entre los que se va a desarrollar un juego de relaciones que culminará en la lapidaria frase pronunciada por Garcin en los compases finales de la obra —“el infierno son los otros”—, Sartre explorará algunas de las estrategias de aproximación al Otro presentes en los Cahiers. Pudiera entenderse que la obra acaba asumiendo las posiciones de enfrentamiento intersubjetivo, hobbesianas las llama algún intérprete sartriano, dada esa caracterización infernal del Otro. Sin embargo, más bien podemos deducir que la frase de Garcin no hace sino condensar el malestar sartriano ante el fracaso de estrategias de acercamiento al Otro que, efectivamente, van a ser consideradas inefectivas e inadecuadas unos años más tarde.

Pero, ¿cómo transitar de un universo radicalmente individualista, en el que el Otro es entendido como un problema, a la colaboración colectiva? Esa va a ser la cuestión que Sartre rumiará a lo largo de buena parte de los años 40, con la literatura y la filosofía como herramientas.

A puerta cerrada es un primer intento, en este caso literario, como los Cahiers lo serán filosófico, de superar el universo de El ser y la nada. Los tres protagonistas de la obra, Inés, Garcin, Estelle, pondrán sobre la escena un baile de mutuas interacciones en el que lo que se busca, al menos por parte de Garcin, es superar el aislamiento individual, que bien pudiera representar esa comprensión del homme seul, del hombre solo, que gravita en las primeras obras de Sartre. En efecto, Garcin se empeña en superar las barreras que separan a los protagonistas de la obra y para ello recurre a la idea de ayuda, concepto que adquirirá en los Cahiers una enorme relevancia filosófica. Puestos a compartir el mundo, ese pequeño infierno para tres que se presenta en la obra, Garcin se esfuerza por convencer a sus compañeras de la necesidad de desarrollar una actitud de cercanía, puesto que “ninguno de nosotros puede salvarse solo”, lo que le lleva a preguntarse, de modo retórico si “no podríamos intentar ayudarnos unos a otros”. Actitud que es rechazada —el rechazo también es una de las figuras centrales de los mencionados Cahiers— de plano por Inés, que rechaza cualquier conversión a la moral, indispensable, entiende Sartre, en ese proceso de ayuda mutua. De ahí la consideración del Otro como un infierno, pues su rechazo, su mera presencia, impide al sujeto abandonar las dinámicas de confrontación tan propias del universo de El ser y la nada.

Conclusión

“La guerra dividió mi vida en dos”, declara Sartre en una entrevista concedida al cumplir los setenta años. No cabe duda de que, filosóficamente, la experiencia bélica exige de Sartre un esfuerzo de reinvención para ajustarse a lo que él entiende que son las nuevas exigencias del mundo: el compromiso. Pero, ¿cómo transitar de un universo radicalmente individualista, en el que el Otro es entendido como un problema, a la colaboración colectiva? Esa va a ser la cuestión que Sartre rumiará a lo largo de buena parte de los años 40, con la literatura y la filosofía como herramientas. A puerta cerrada, además de recoger muchos de los elementos teóricos de El ser y la nada —como la mirada— bajo una bella y trepidante forma literaria, se alía con los Cahiers pour une morale en la tarea de superación de los límites del filosofar sartriano de preguerra. Ardua tarea que no verá su culminación hasta la publicación, en 1960, de la Crítica de la razón dialéctica, dos tomos de reflexión sobre la acción grupal. Si los Cahiers fueron, Verstraeten dixit, un “banco de pruebas” filosófico, bien pudiera decirse que A puerta cerrada lo fue literario. En un magnífico ejemplo de las resonancias que literatura y filosofía adquieren en la obra de Sartre.

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.
#44818
17/12/2019 9:08

con las artes visuales pasa lo mismo y poca gente atiende esa cuestión. tarea...

0
0
#43527
22/11/2019 23:49

Joder, sí la literatura es un reflejo de la realidad actual, vivimxs en un munde de mierde.
Os iría bien trabajar un poco además de deconstruir, vagos.

1
4
#68739
31/8/2020 4:52

En primer lugar deberías saber que la RAE y la ASALE rechazaron nuevamente el lenguaje inclusivo, por lo cual te recomiendo que te actualices y sepas antes de escribir tus comentarios que por cierto no vienen al caso.

0
0
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interes público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.

Últimas

Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.