Ciberactivismo
Hilos comunes: morir, vivir todavía

¿Podemos experimentar, en el contexto actual y a partir de las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías, la creación de redes colectivas de apoyo basadas en nuevas formas de contacto?

Telar Mapuche
Telar mapuche (Foto: Marco Antonio Correa Flores) Wikimedia Commons
Periodista. Máster en estudios de género.
21 abr 2020 10:00

“Podría decirse que el viejo derecho de hacer morir o dejar vivir fue reemplazado por el poder de hacer vivir o rechazar la muerte”

Michel Foucault, Historia de la sexualidad.

Muchos nos sentimos perdidos entre tanto ruido desde hace unas semanas; mientras tanto, deslizamos los dedos automáticamente a través de las pantallas de nuestros teléfonos móviles. El marco de nuestro vivir comienza a estrecharse y cada vez nos sentimos más incómodos. El sopor y el cansancio adquieren una nueva consistencia y la mirada no puede seguir asistiendo al flujo incesante de imágenes opacas que esconden la herida abierta de un sistema en el abismo.

Nos atosiga el silencio, el miedo, la espera, la incertidumbre. Nos siguen asfixiando las mismas dudas que teníamos en la Otra vida. La falta de aliento es mayor y, en esos pequeños instantes en los que nos permitimos cerrar párpados, los fantasmas que habitan con nosotros se hacen más grandes, más poderosos y siguen preguntando cada vez más furiosos por qué no hay respuestas.

Las emociones negativas son más pegajosas, están más adheridas a una piel que ya casi es invisible: ahora está cubierta por guantes sintéticos y mascarillas que dejan entrar el aire mínimo y necesario para que podamos seguir respirando. Un intenso interés ocupa mis pensamientos desde hace unos años: ¿cuál es el lugar que le queda y qué ocupará el tacto y el olfato en el mundo virtual, en Internet?

El olfato y ese poder evocador de memorias antiguas protegidas entre capas y capas de recuerdos, y la magia de que la llegada azarosa de un aroma haga que nuestra conciencia fluya a momentos de un pasado que deja de serlo.

Las costuras del sistema parece que están a punto de estallar, y quizá sea el momento de guardar un silencio reflexivo y volver a pensar todo: ¿quiénes somos? ¿dónde estamos? y ¿adónde queremos ir?

Pero es el tacto y sus superficies rugosas, el arte de tejer, los hilos conectados, la disposición de estos sobre las telas y ese entramado común el que necesito y quiero explorar en este artículo. Explica Sadie Plant en Los telares futuros: tejedoras y cibernética, texto que sería el origen de su clásico libro Ceros + Unos y que, en buena medida, estrenó los debates teóricos en torno a los ciberfeminismos, cómo “la computadora surge de la historia de la tejeduría, proceso que a menudo se describe como la quintaesencia del trabajo de las mujeres. El telar es la vanguardia del desarrollo del software”. Fue la perspicaz científica Ada Lovelace la que intuyó de inmediato el hondo significado de la máquina analítica y el poder que ésta tenía para “tejer patrones algebraicos, al igual que el telar de Jacquard teje flores y hojas (...) La referencia de Ada Lovelace al telar de Jacquard es más que una metáfora: la máquina analítica efectivamente teje igual que el telar, operando, en cierto sentido, como el proceso de tejeduría abstracto”. Los hilos entrelazados, “la urdimbre y la trama”, ese potencial posible, esa complejidad en la ya no hay solo imitación y donde se despliegan una amplitud de identidades, formas y lugares propios ajenos a lo establecido y predeterminado. Las alianzas posibles: eso seguimos aprendiendo de los ciberfeminismos.

Escribe la filósofa estadounidense Martha C. Nussbaum, en su libro La monarquía del miedo, que éste “tiende con demasiada frecuencia a bloquear la deliberación racional, envenena la esperanza e impide la cooperación en pos de un futuro mejor”. El miedo, explica, es agresivo, corrosivo, radicalmente narcisista, asocial y rehúye el compromiso, el “yo” ocupa todo el espacio frente al aplazamiento de un “nosotros” que conecta, que dialoga, que conversa y que en estos momentos necesitamos más que nunca para consolarnos, para compadecernos y empatizar con el dolor de los demás.

Escribe la historiadora Suely Rolnik que “macro y micropolítica comparten un mismo punto de partida: la urgencia de enfrentar las tensiones de la vida humana en los puntos donde su dinámica se encuentra interrumpida o de mínima flaqueza”. Las costuras del sistema parece que están a punto de estallar, y quizá sea el momento de guardar un silencio reflexivo y volver a pensar todo: ¿quiénes somos? ¿dónde estamos? y ¿adónde queremos ir?

Durante las últimas semanas he explorado compulsivamente archivos antiguos que analizan otra pandemia temporalmente cercana: la del SIDA, y en cómo se fueron conformando en la emergencia de la enfermedad nuevas comunidades, nuevos lenguajes, movimientos sociales, asociaciones y toda una serie de nexos en común, así como todo un corpus teórico para redefinir los pactos, el pluralismo, la solidaridad o la emoción.

Entre las políticas y poéticas asociadas a la pandemia del SIDA, una de las que más me han conmovido ha sido el proyecto desarrollado por el artista y activista Cleve Jones a través de la propuesta Names project, en la que se fueron tejiendo una serie de mantas conmemorativas en las que estaban bordados los nombres y algunos datos biográficos de las personas fallecidas a causa del SIDA. El proyecto comenzó en 1985, fue exhibido por primera vez en 1987 en la ciudad de Washington, cuando las 8000 piezas que componían la instalación arroparon en un acto de profundo simbolismo a toda la ciudad, mientras a través de un megáfono se iban enunciando todos los nombres.

En 1989, la película Commons Threads: Stories from the Quilt, dirigida por Rob Epstein y Jeffrey Friedman, ganó el Óscar a mejor largometraje documental. El film cuenta con los testimonios de aquellas personas que participaron en el proyecto y la historia de tristeza e incertidumbre de los primeros años de la enfermedad, cuando la administración conservadora de Ronald Reagan no promovió ninguna política pública de contención ni análisis de la enfermedad porque se suponía, según una falsa creencia, que ésta afectaba exclusivamente a determinados “grupos de riesgo” que existían en los márgenes de lo decible.

Deberíamos asumir que otra forma más ética de usar las redes sociales es posible, con menos ruido, con menos insulto, utilizando esas redes para ir construyendo una política afirmativa para la vida.

Estos últimos días he pensado mucho en ese mundo virtual en el que vivimos desde que se declaró el Estado de alarma. Saber que la palabra “virtual etimológicamente viene del latín virtus (fuerza, virilidad, virtud), y de ahí pasó al latín escolástico donde el término virtualis designa el potencial, es decir, aquello que existe en potencia pero no en acto”, como explica Israel Márquez, me hizo pensar en las posibilidades que todavía nos quedan en Internet para hacer ahora hilos en nuestras redes sociales de duelo, conversación, consuelo y esperanza en la espera. Es importante ir reflexionando sobre el duelo futuro, sobre el trauma que viviremos como sociedad, pero sobre todo debemos pensar en la manera en la que podemos consolar en comunidad a todas aquellas personas que han perdido a sus madres, padres, amigos, amantes, hermanas a causa de la enfermedad, y a los que el último acto de despedida les fue imposibilitado. Deberíamos asumir que otra forma más ética de usar las redes sociales es posible, con menos ruido, con menos insulto, utilizando esas redes para ir construyendo entre “los cuerpos que se continúan” una política afirmativa para la vida.

No aceptemos sin crítica ni interrogación esos mensajes que nos lanzan desde los medios de comunicación, no aceptemos un capitalismo cada vez más autoritario, no aceptemos que el control social sea cada vez mayor, no caigamos en la trampa de la falsa seguridad. Escribe Marina Garcés que “pensar es respirar, vivir viviendo, ser siendo. Para ello hay que dejar de contemplar el mundo para reaprender a verlo”.

En el año 2000, el director de cine y escritor Fernando León de Aranoa publicó el reportaje “Van a morir”, en el que narraba la existencia de las personas condenadas a morir en Estados Unidos, las de ellos y la de sus familiares. Todavía recuerdo el rasguño que sentí al leer esa absoluta imposibilidad fuera de todo lo humano en la que vivían los condenados a muerte a los que se les negaba el abrazo, o cualquier tipo de contacto físico con sus seres queridos, a pesar de que el arco temporal entre que se dicta la sentencia y ésta se ejecuta puede comprender más de 20 años.

No podemos mirar hacia otro lado, debemos aprender a vivir con todos los sentidos y asumir que las políticas públicas que silenciosamente van recortando los recursos solo provocan muerte, sufrimiento y crisis.

Tejamos red, una grande y vital, en la que nadie sea expulsado del sistema.

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Residencias No tenían por qué morir igual
El Gobierno de Isabel Díaz Ayuso permitió a las personas residentes con seguro privado asistir al hospital y negó la asistencia a las personas que carecían del mismo. Ayuso es el ejemplo de la iniquidad, del desprecio absoluto a los derechos humanos.
Residencias de mayores
Residencias de mayores Las actas de la policía que Ayuso no quiere hacer públicas y que confirman lo que contaban las trabajadoras
Cadáveres de personas mayores acumulados en el interior de las residencias, falta de cuidados paliativos y de materiales de protección. Los relatos que realizaron trabajadoras de las residencias a El Salto se confirman con las actas policiales.
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Educación pública
Iglesia Semana Santa: negocios, procesiones en colegio, inmatriculaciones y fervor
Más allá de la expresión cultural, la Semana Santa tiene una esfera económica que genera millones de euros y otra social que le sirve a la Iglesia Católica para legitimar sus privilegios dentro del Estado español.
Industria
Transición industrial Mecaner, un cierre injusto o cuatro alternativas con mirada ecosocial para mantener la fábrica de Urduliz
ESK y LAB han presentado el ‘Plan de Transición Ecosocial’ que ha elaborado la cooperativa Garúa como una herramienta para la búsqueda de soluciones al ERE propuesto por la multinacional Stellantis.
Ríos
Radiografía fluvial de España La tierra que no amaba sus ríos
Los ríos ibéricos agonizan. Casi la mitad de las masas de agua está en mal estado. Presas, sobreexplotación, contaminación y crisis climática son sus principales amenazas, con la agroindustria como mayor agresora.
Palestina
Palestina Viaje al fondo del horror
El fotoperiodista Javier Bauluz cubrió la primera Intifada, la primera gran rebelión del pueblo palestino desde la creación del estado israelí.
Accidentes laborales
Accidentes laborales Detenidos tres empresarios en Galicia tras la muerte de un migrante que trabajaba sin equipo de protección
El joven de 28 años, que estaba empleado con un contrato irregular, falleció el 26 de febrero tras precipitarse desde una carretilla elevadora sin la protección necesaria para esa labor.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La PAH València clama por el derecho a una vivienda digna: “¿Duermen tranquilos?”
Centenares de personas protestan frente al palacio de la Generalitat para exigir que se haga efectivo el derecho a la vivienda ante la insoportable alza de los precios.
Maternidad
Maternidades Reaprender la espera
El tiempo de gestación es largo y va a un ritmo distinto al que acostumbras: el ritmo natural al que desarrolla una playa, un monte, un océano. Y no estamos ya habituados a darle la mano a la pausa.
Momus Operandi
Momus operandi Todo es una narración
Nos dicen que las mentiras son la única realidad. Que aprendamos a mentirnos, que nos engañemos, que no nos importa la salud, ni los derechos laborales, ni las violencias estructurales.

Últimas

Ocupación israelí
Palestina El Salto te ofrece una camiseta para apoyar económicamente a la UNRWA
No cesamos de buscar nuevas vías para visibilizar un mayoritario clamor social que pide un alto el fuego al que apenas se da cabida en el discurso mediático convencional. Todos los beneficios de esta campaña irán destinados a la UNRWA.
Más noticias
Deportes
Rugby femenino +35 Las Milnoh Granada, un club de rugby femenino +35 creado y gestionado por mujeres
32 mujeres nacidas en mil novecientos y pico, federadas en un equipo que les ha dado un espacio propio, sentido de pertenencia, una tribu donde “yo soy porque somos”
América Latina
Caribe Haití: el fracaso neocolonial y el “eterno castigo de su dignidad”
La crisis de gobernabilidad que vive Haití después del alzamiento paramilitar que liberó a más de 3.600 presos y expulsó al primer ministro es un capítulo más de una historia colonialismo y dependencia.
Trabajo sexual
Estudio sobre trabajo sexual De la Policía, los dueños de locales y los clientes: así es la violencia que sufren las trabajadoras sexuales
Las trabajadoras sexuales sufren múltiples violencias y un estudio las recoge en sus propios términos. Las violencias más frecuentes por parte de los clientes consisten en la retirada del condón sin consentimiento o malos tratos verbales.
Urbanismo
Urbanismo La nueva Ley del Suelo va al Congreso bajo la acusación de fomentar pelotazos urbanísticos
Sumar y Podemos no garantizan el apoyo a la ley, que limita las posibilidades de declarar nulos los planes urbanísticos, así como la acción ciudadana contra las irregularidades urbanísticas.
Artes escénicas
Artes escénicas ‘La caída’, una performance de Laura Corcuera para “caer juntas” sin fracasar
En su nuevo trabajo escénico, la artista y periodista Laura Corcuera desvincula la idea de caer de la de fracasar, conceptos muy unidos en el imaginario capitalista.

Recomendadas

Argentina
Argentina Myriam Bregman: “El de Milei es un típico gobierno neoliberal con recetas ortodoxas clásicas”
Quien fuera candidata de la izquierda a la presidencia en las elecciones en las que Milei salió victorioso, evalúa las consecuencias del gobierno de La Libertad Avanza y las respuestas que están dando los distintos actores políticos.
Memoria histórica
Marc Solanes “Mi bisabuela luchó en el frente y fue considerada una mala madre, pero lo hizo por sus hijas”
En ‘Las niñas de Elna’ (Pollen, 2024) el periodista reconstruye la historia de las mujeres de su familia resolviendo enigmas para resignificar la imagen de la mujer en la historia.
Euskal Herria
Korrika Correr a favor del euskera cruzando fronteras
La Korrika es el mayor evento de Euskal Herria. En la última edición de esta carrera de más de 2.500 kilómetros ha participado un tercio de la población vasca.
Cine
María Alché y Benjamín Naishtat “El cine puede proponer imágenes y reflexionar, y por eso Milei necesita destruirlo”
María Alché y Benjamín Naishtat dirigen ‘Puan’, una película optimista y amarga, entre la comedia y el cine social, que ofrece nuevas lecturas tras los primeros cien días de gobierno de Milei en Argentina.