Pan y rosas para las trabajadoras del hogar

Cada año aumenta el número de hogares que busca personas trabajadores del hogar para empleo doméstico y el cuidado de personas. De hecho, España es el país europeo con mayor número de empleadas domésticas, rozando el 30% del total de empleo del sector en toda Europa. A pesar de este hecho, sus condiciones laborales lejos de mejorar, cada vez se ven más diezmadas.

empleadas hogar
Álvaro Minguito Militantes de la plataforma Turín, de empleadas del hogar, visten a una de las estatuas de Malasaña.
Abogada laboralista y miembro de Autonomía Sur Cooperativa Andaluza
28 may 2019 13:41

El empleo doméstico y el cuidado de personas es uno de los trabajos más invisibilizados y maltratados en cuanto a condiciones y derechos laborales básicos, siendo un sector que ocupa a más de 600.000 personas en España, y donde la mayoría son mujeres e inmigrantes.

Históricamente, fue la Ley de Contrato de Trabajo de noviembre de 1931 la que por primera vez reconoció el carácter laboral entre quien presta este tipo de servicios en un domicilio particular atendiendo las tareas domésticas, y quien se aprovecha de este servicio.

En la actualidad, tienen la consideración de servicios domésticos los prestados en o para la casa donde se realizan, pudiendo revestir cualquier tipo de tarea doméstica, incluidas las tareas de jardinería. De forma que, podemos decir que se considerarán personas trabajadoras del hogar las que cumplan con los siguientes requisitos:

• Ser mayor de 16 años.
• Dedicarse en territorio nacional a servicios domésticos para una o varias familias.
• Que los servicios se presten en la casa que habite la familia y personas que componen el hogar familiar.
• Que las personas trabajadoras perciban una remuneración o contraprestación de cualquier tipo.

Según datos de la Organización Internacional del Trabajo, alrededor del 30% de las empleadas del hogar no está dada de alta en la Seguridad Social, lo que favorece la invisibilización de dicho sector.

Pero también, otro de los factores de dicha discriminación, parte de que las empleadas y empleados del hogar no se encuentran dados de alta en el Régimen General de la Seguridad Social, sino en el llamado Sistema Especial para Empleados del Hogar.

Desde que en 2012 se creó este sistema, sigue teniendo características propias que lo diferencian del Régimen General, favoreciendo en consecuencia dicha precariedad con respecto al resto de personas trabajadoras.

En la actualidad, conforme a los datos de afiliaciones medias, publicados por el Ministerio de Trabajo, Migración y Seguridad Social, el pasado mes de febrero, en Andalucía hay un total de 44.548,10 personas dadas de alta en el Régimen Especial de la Seguridad Social. De estas cantidades 42.569,70 son mujeres y 1.978,40 son hombres.

Además de esto, los índices de feminización provincial y de la Comunidad se encuentran aproximadamente entre 1.500 y 3.500, con lo que, en Andalucía por cada 100 hombres afiliados al Régimen Especial de Empleadas de Hogar hay más de 2.100 mujeres.

Este sistema de la Seguridad Social es uno de los regímenes especiales integrados en el Régimen General en donde se encuadran las personas trabajadoras que prestan servicios para el hogar familiar, siempre y cuando estén contratadas directamente por los titulares del hogar familiar. Las características de este sistema y deferencias con respecto al Régimen General son las siguientes:

• Las bases de cotización a la Seguridad Social por contingencias comunes y profesionales vienen fijadas según la retribución mensual de cada persona trabajadora y conforme a la escala publicada en el artículo 14 de la Orden TMS/83/2019, de 31 de enero, con efectos a partir del 1 de enero de 2019.
• Las cotizaciones aplicables por contingencias comunes ascienden al 28,30%, de los que el 23,60% corresponde al empleador y el 4,70% al empleado del hogar.
• Las cotizaciones aplicables por enfermedad profesional, son del 1,5%, porcentaje que corresponde abonar al empleador.
• Tal y como fija el artículo 251, del Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, las personas trabajadoras del hogar no tendrán derecho a la prestación por desempleo.
• La extinción del contrato se podrá realizar por desistimiento voluntario del empleador, con el preaviso de veinte días, y poniendo a disposición de la persona trabajadora una indemnización en metálico de cuantía equivalente a doce días naturales por año de servicio.
• No se incluye la protección del Fondo de Garantía Salarial.

Uno de los aspectos más llamativos de esta diferenciación, es el hecho de que las personas trabajadoras del hogar no tienen derecho a la prestación por desempleo, pudiendo el empleador extinguir el contrato a su voluntad, abonando una indemnización muy inferior a la que podrían disfrutar el resto de trabajadores por cuenta ajena.

Esta falta de protección por desempleo constituye, además, uno de los requisitos para que el Gobierno pueda suscribir el convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre empleo doméstico, que ya han ratificado 25 países como Alemania, Italia o Portugal, hecho que vienen demandando tanto asociaciones del sector, como organizaciones sindicales.

Otra prueba de la invisibilización de este colectivo ya ocurrió el año pasado, cuando el Gobierno presentó a los sindicatos y la patronal el proyecto de Real Decreto para elevar el SMI a 900 euros mensuales, lo que implicaba un aumento del 22,3%. Sin embargo, para el sector de empleadas del hogar, únicamente se aplicaba una subida del 19,8%, algo a lo que las asociaciones y organizaciones sindicales presentaron oposición. Finalmente se modificó dicho aspecto, igualando dicha subida al resto de personas trabajadores por cuenta ajena.

A pesar del creciente potencial social que supone este sector, la normativa y la sociedad continúa discriminando por razón de sexo y origen. Urge visibilizar los derechos sociales y laborales de las empleadas del hogar, equiparándolos a los del resto de trabajadoras y trabajadores por cuenta ajena. Con ello se atendería a una reivindicación justa, disminuyendo una discriminación legal histórica.

Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver listado completo

Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Varios bloques de edificios del barrio de Los Ángeles padecen cortes de agua a lo largo del mes de junio y julio sin que la empresa les diera una respuesta clara sobre la situación.
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
CNT Extremadura, con el apoyo del Sindicato 25 de Marzo, CC.OO y UGT, convoca una concentración de apoyo en Cáceres el jueves 17 de julio.
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Puede parecer contraintuitivo, pero irritar a la gente es de hecho una manera ahora de pacificarla. Porque lo que hace es agotarnos: canalizar nuestro tiempo y nuestra energía creativa al espacio virtual.
Más noticias
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...