Laboral
Pan y rosas para las trabajadoras del hogar

Cada año aumenta el número de hogares que busca personas trabajadores del hogar para empleo doméstico y el cuidado de personas. De hecho, España es el país europeo con mayor número de empleadas domésticas, rozando el 30% del total de empleo del sector en toda Europa. A pesar de este hecho, sus condiciones laborales lejos de mejorar, cada vez se ven más diezmadas.

empleadas hogar
Militantes de la plataforma Turín, de empleadas del hogar, visten a una de las estatuas de Malasaña. Álvaro Minguito
Abogada laboralista y miembro de Autonomía Sur Cooperativa Andaluza
28 may 2019 13:41

El empleo doméstico y el cuidado de personas es uno de los trabajos más invisibilizados y maltratados en cuanto a condiciones y derechos laborales básicos, siendo un sector que ocupa a más de 600.000 personas en España, y donde la mayoría son mujeres e inmigrantes.

Históricamente, fue la Ley de Contrato de Trabajo de noviembre de 1931 la que por primera vez reconoció el carácter laboral entre quien presta este tipo de servicios en un domicilio particular atendiendo las tareas domésticas, y quien se aprovecha de este servicio.

En la actualidad, tienen la consideración de servicios domésticos los prestados en o para la casa donde se realizan, pudiendo revestir cualquier tipo de tarea doméstica, incluidas las tareas de jardinería. De forma que, podemos decir que se considerarán personas trabajadoras del hogar las que cumplan con los siguientes requisitos:

• Ser mayor de 16 años.
• Dedicarse en territorio nacional a servicios domésticos para una o varias familias.
• Que los servicios se presten en la casa que habite la familia y personas que componen el hogar familiar.
• Que las personas trabajadoras perciban una remuneración o contraprestación de cualquier tipo.

Según datos de la Organización Internacional del Trabajo, alrededor del 30% de las empleadas del hogar no está dada de alta en la Seguridad Social, lo que favorece la invisibilización de dicho sector.

Pero también, otro de los factores de dicha discriminación, parte de que las empleadas y empleados del hogar no se encuentran dados de alta en el Régimen General de la Seguridad Social, sino en el llamado Sistema Especial para Empleados del Hogar.

Desde que en 2012 se creó este sistema, sigue teniendo características propias que lo diferencian del Régimen General, favoreciendo en consecuencia dicha precariedad con respecto al resto de personas trabajadoras.

En la actualidad, conforme a los datos de afiliaciones medias, publicados por el Ministerio de Trabajo, Migración y Seguridad Social, el pasado mes de febrero, en Andalucía hay un total de 44.548,10 personas dadas de alta en el Régimen Especial de la Seguridad Social. De estas cantidades 42.569,70 son mujeres y 1.978,40 son hombres.

Además de esto, los índices de feminización provincial y de la Comunidad se encuentran aproximadamente entre 1.500 y 3.500, con lo que, en Andalucía por cada 100 hombres afiliados al Régimen Especial de Empleadas de Hogar hay más de 2.100 mujeres.

Este sistema de la Seguridad Social es uno de los regímenes especiales integrados en el Régimen General en donde se encuadran las personas trabajadoras que prestan servicios para el hogar familiar, siempre y cuando estén contratadas directamente por los titulares del hogar familiar. Las características de este sistema y deferencias con respecto al Régimen General son las siguientes:

• Las bases de cotización a la Seguridad Social por contingencias comunes y profesionales vienen fijadas según la retribución mensual de cada persona trabajadora y conforme a la escala publicada en el artículo 14 de la Orden TMS/83/2019, de 31 de enero, con efectos a partir del 1 de enero de 2019.
• Las cotizaciones aplicables por contingencias comunes ascienden al 28,30%, de los que el 23,60% corresponde al empleador y el 4,70% al empleado del hogar.
• Las cotizaciones aplicables por enfermedad profesional, son del 1,5%, porcentaje que corresponde abonar al empleador.
• Tal y como fija el artículo 251, del Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, las personas trabajadoras del hogar no tendrán derecho a la prestación por desempleo.
• La extinción del contrato se podrá realizar por desistimiento voluntario del empleador, con el preaviso de veinte días, y poniendo a disposición de la persona trabajadora una indemnización en metálico de cuantía equivalente a doce días naturales por año de servicio.
• No se incluye la protección del Fondo de Garantía Salarial.

Uno de los aspectos más llamativos de esta diferenciación, es el hecho de que las personas trabajadoras del hogar no tienen derecho a la prestación por desempleo, pudiendo el empleador extinguir el contrato a su voluntad, abonando una indemnización muy inferior a la que podrían disfrutar el resto de trabajadores por cuenta ajena.

Esta falta de protección por desempleo constituye, además, uno de los requisitos para que el Gobierno pueda suscribir el convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre empleo doméstico, que ya han ratificado 25 países como Alemania, Italia o Portugal, hecho que vienen demandando tanto asociaciones del sector, como organizaciones sindicales.

Otra prueba de la invisibilización de este colectivo ya ocurrió el año pasado, cuando el Gobierno presentó a los sindicatos y la patronal el proyecto de Real Decreto para elevar el SMI a 900 euros mensuales, lo que implicaba un aumento del 22,3%. Sin embargo, para el sector de empleadas del hogar, únicamente se aplicaba una subida del 19,8%, algo a lo que las asociaciones y organizaciones sindicales presentaron oposición. Finalmente se modificó dicho aspecto, igualando dicha subida al resto de personas trabajadores por cuenta ajena.

A pesar del creciente potencial social que supone este sector, la normativa y la sociedad continúa discriminando por razón de sexo y origen. Urge visibilizar los derechos sociales y laborales de las empleadas del hogar, equiparándolos a los del resto de trabajadoras y trabajadores por cuenta ajena. Con ello se atendería a una reivindicación justa, disminuyendo una discriminación legal histórica.

Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Los sindicatos exigen a Trabajo que tome medidas en el “cierre patronal” de Sargadelos
El dueño, Segismundo García, ha permitido la entrada de casi toda la plantilla tras cuatro días de lo que califican de “chantaje”. Desde CCOO y CIG denuncian que este miércoles se ha “ninguneado a 12 trabajadores”.
Galicia
Galicia Las trabajadoras de Sargadelos exigen la reapertura de la fábrica y rechazan la “irresponsabilidad” del dueño
Los sindicatos apuntan a que la reacción del propietario es “injustificada” por la multa de Inspección y apuntan a que usa a la plantilla para llegar a un acuerdo con la Xunta de Galicia.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.