Andalucía
La llamada de la memoria

La Ruta de Blas Infante es un consorcio entre varios ayuntamientos de localidades donde el notario, nacido en Casares, vivió y dejó su impronta andalucista. A través de ella, se pueden conocer los elementos culturales y populares de la Andalucía que el padre de la patria defendió y sigue defendiendo más allá de aquel 11 de agosto de 1936, asesinado por el fascismo en aquel kilómetro 4 de la carretera de Carmona en Sevilla.

Blas Infante en Agmat
Blas Infante en Agmat, Marruecos, junto a la tumba del rey Almotamid y posando con sus descendientes. Anónimo
Coordinador de la Ruta de Blas Infante 2013-2020
24 ene 2020 09:52

Merece la pena echar la vista atrás y ver cómo la Ruta de Blas Infante, aquella que naciera en 2013, sigue activa y quizás más vigente que nunca. En estos años hemos intervenido en asociación y colaboración estrecha la propia Fundación Blas Infante, la cooperativa Atrapasueños y los ayuntamientos de los municipios que forman parte de la misma. En este proceso también ha participado la Junta de Andalucía, ya sea con la Dirección General de la Memoria Democrática, Turismo Andaluz o el Centro de Estudios Andaluces. Una alianza que para que tuviera éxito se ha basado en la confianza, la planificación colectiva y en el respeto al objetivo último de la Ruta que es dar a conocer el legado de Blas Infante a través del patrimonio cultural, social y ecológico de los pueblos que habitó.

Un proceso que ha tenido sus contradicciones y que seguirá teniéndolo, como todo espacio colectivo concebido de forma democrática. Si bien habría que reseñar que han convivido gobiernos locales de todo signo político y que esto no ha sido un problema para desarrollar el trabajo propio de la ruta turística. En primer lugar por decoro debemos pedirle perdón a Blas Infante por haber hecho de su vida y obra un icono turístico.

Un hombre que fue fusilado por el fascismo por sus ideas y que ahora, en este mes de enero del 2020, se buscan sus huesos junto a miles de personas asesinadas en la fosa de Pico Reja de Sevilla.

Un hombre que escribió y desarrolló teorías históricas y antropológicas sobre la identidad del pueblo andaluz.
Un hombre que ayudó a todo aquel que pudo desde su condición de notario, profesión noble y capacitada en aquellas décadas primeras del siglo XX. Un político que tuvo una vida intensa y comprometida, aunque trágicamente corta, que vivió un exilio interior en su querida Andalucía y que agitó con su palabra la conciencia del pueblo andaluz allá donde pudo y quiso.

Lo curioso de Blas Infante es que también fue un viajero, en cierta manera un turista de su época. Sus viajes fueron tan asombrosos como importantes para su vida, y por extensión, para la historia de Andalucía. En busca del origen de AlMutamid se acercó al Algarve, hasta la localidad de Silves. Una localidad que actualmente recoge la historia del último rey abadí de Sevilla con una ruta turística propia, nobleza real que no descansa en suelo peninsular, y que el propio Blas buscó en la ciudad marroquí de Agmat, como demuestra la fotografía de Infante junto a la tumba del rey poeta. En ese viaje a Marruecos también indagó sobre los orígenes del flamenco.

Su curiosidad por conocer y así reconocer a otras nacionalidades le llevó hasta Galicia o, desde su Casares natal, a visitar Gibraltar acompañado de su amigo el cantaor El Niño de la Rosa Fina. Los ojos y el corazón bien abiertos, acercando culturas, así era el nacionalismo de Blas Infante, una defensa de nuestra identidad andaluza en busca de la armonía con otras culturas y otros pueblos.

Hay un lema del espíritu aventurero de los navegantes de los siglos XV y XVI que dice “Navigare necesse est. Vivire no est necesse” ("viajar es necesario, vivir no es necesario"). Esto se aleja mucho del concepto actual de "experience", esa forma de vivir el turismo de forma globalizada y, hasta cierto, punto superficial. Los viajeros de antaño como Blas Infante encontraban en sus viajes buena parte de las dudas y respuestas que iban buscando en nuevos pueblos y territorios. Adentrarse en otras tierras y mares era, más que una experiencia, una forma de entender el mundo, de descubrirlo, de acercarse a un conocimiento mayor de la vida y de nuestro Planeta.

Se entendía que viajar proporcionaba unos conocimientos muy útiles y extensos para vivir, que la propia actividad de viajar suponía un crecimiento espiritual y cultural. Esa forma de entender “el viaje” tiene que ser todavía vigente en el espíritu de propuestas turísticas actuales como la Ruta de Blas Infante.

¿Por qué no podemos aspirar a un turismo de gente curiosa? ¿por qué no va a ser que se acerquen personas buscando ampliar sus horizontes culturales? ¿por qué no adentrarse en un itinerario que ofrece la belleza y la cultura andaluzas?

Tener un turismo masa a algunos lugares les está beneficiando, o eso al menos expresa ese sector que vive en torno a ese turismo con negocios efímeros, contratos basura y un sinfín de problemas de todo tipo derivados de la basura, uso abusivo del agua, atascos de coches o la desnaturalización de lo territorios. Hay diferencias en la gestión del turismo masificado según donde se mire, pero hay un común denominador que no solo es la explotación laboral del sector hostelero, un problema histórico, sino algo que puede ser irreversible que es la pérdida de la identidad de las ciudades y sus habitantes.

El turismo de botellón, low cost, de despedida de solteros y solteras, etc, está enturbiando el concepto de turismo como tal. No solo cada vez más sobrevuelan aviones por encima de nuestros pueblos con el grave impacto apenas imperceptible que esto tiene sobre nuestro entorno. Si no que también cada vez más valoramos las experiencias viajeras basadas solamente en el placer y hedonismo, sin pensar en las consecuencias que sobre las poblaciones locales esto conlleva. Realmente interesante sería desmontar ese fenómeno de “éxito” del turismo global y masivo y conocer en profundidad todo lo que implica de retroceso en equilibrio ecológico y derechos laborales, por poner dos casos concretos e importantes. Pero ¿cómo darle la vuelta?

Habrá muchas recetas para todo lo que hay de negativo en este tipo de modelo turístico. Pero la receta global pasa por tener estrategias planificadas y lo más consensuadas posibles con población y el sector. Si en toda estrategia económica se pensara siempre de forma integral, el desarrollo y el crecimiento sería exponencial. Hay un caso muy interesante en un pequeño pueblo malagueño, Benalauría, donde desde la castaña hasta la mermelada, el alojamiento rural, la leña, el cordero, el restaurante o las actividades lúdicas giran en torno a proyectos cooperativos de transformación turística en el entorno rural. No es una experiencia que no se pueda exportar, todo lo contrario; tenemos en nuestros municipios explotaciones agrícolas, ganaderas, etc, que pueden hacer concebir un desarrollo económico de forma circular y envolvente. Lo que hay que tener es una visión amplia y sobre todo tener un plan.

Lo curioso de Blas Infante es que también fue un viajero, en cierta manera un turista de su época.

En cuanto a las rutas culturales en Andalucía, se podría disfrutar de una manera generalizada, si así se trabajara por parte de todos los actores,administraciones y sociedad civil, en generar una ilusión y un interés por ejemplo con la Ruta de Federico García Lorca, casi desconocida y en cierta manera marginal. O rutas ya establecidas que necesitan reinventarse como la de "los románticos" de Washington Irving. Nos quedarían muchas rutas nuevas por explorar y trazar de una vez por todas para hacer turismo cultural de una manera sostenible: la ruta andaluza de Cervantes, Machado, Cernuda, etcétera. Hace poco escuché a una asesora cultural decir que ella soñaba con tener ciudades literarias, que pudieran ser escenario de viajes y encuentros de turistas con la lectura y con la historia de la literatura. Esas ideas deben fraguar por el bien de nuestra cultura.

El turismo puede ser una gran fuente de riqueza para hoy, pero hay que reconsiderarlo en su conjunto, porque se puede agotar en su deriva locamente global. Hay que construir un turismo que nos haga viajar al futuro.

El gran compositor y director de orquesta Leo Brouwer, recientemente decía “que cuando la gente se harte de tanta superficialidad, volverá a la cultura”. Esto quizás no sea tan utópico, sobretodo si hacemos un llamamiento a conseguirlo, a tener un futuro de un turismo sostenible y cultural que ayude al desarrollo integral de nuestros pueblo.

Ese llamamiento no es otro que la llamada de la memoria.

Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Patrimonio La antigua fábrica Clesa se salva de la demolición y será declarada Bien de Interés Cultural
El inmueble, icono de la arquitectura industrial española del siglo XX de la ciudad de Madrid, diseñado por el arquitecto Alejandro de la Sota y construido en 1957, entrará en la categoría de monumento.
Flamenco
Las Cadenas “El flamenco lo alimenta la afición, no la industria”
Jóvenes del sector creativo, hostelero, de las artes y de la comunicación, se unen para crear una peña flamenca en Jerez de la Frontera, por puro amor al arte jondo y para continuar con el relevo generacional y acoger nuevas expresiones flamenca
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres “descarriadas” y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia"
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de 'La república de la vergüenza', donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.
Reducción de jornada
Reducción de jornada ¿Vivir mejor o más trabajo para todos? las diferentes vías para llegar a la reducción de la jornada laboral
Situar el empleo fuera del eje central de la vida de las personas trabajadoras enfrenta la visión clásica de los sindicatos para lograr el pleno empleo al de asociaciones que buscan la conciliación y el autocuidado.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.

Recomendadas

Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).