Andalucía
La llamada de la memoria

La Ruta de Blas Infante es un consorcio entre varios ayuntamientos de localidades donde el notario, nacido en Casares, vivió y dejó su impronta andalucista. A través de ella, se pueden conocer los elementos culturales y populares de la Andalucía que el padre de la patria defendió y sigue defendiendo más allá de aquel 11 de agosto de 1936, asesinado por el fascismo en aquel kilómetro 4 de la carretera de Carmona en Sevilla.

Blas Infante en Agmat
Blas Infante en Agmat, Marruecos, junto a la tumba del rey Almotamid y posando con sus descendientes. Anónimo
Coordinador de la Ruta de Blas Infante 2013-2020
24 ene 2020 09:52

Merece la pena echar la vista atrás y ver cómo la Ruta de Blas Infante, aquella que naciera en 2013, sigue activa y quizás más vigente que nunca. En estos años hemos intervenido en asociación y colaboración estrecha la propia Fundación Blas Infante, la cooperativa Atrapasueños y los ayuntamientos de los municipios que forman parte de la misma. En este proceso también ha participado la Junta de Andalucía, ya sea con la Dirección General de la Memoria Democrática, Turismo Andaluz o el Centro de Estudios Andaluces. Una alianza que para que tuviera éxito se ha basado en la confianza, la planificación colectiva y en el respeto al objetivo último de la Ruta que es dar a conocer el legado de Blas Infante a través del patrimonio cultural, social y ecológico de los pueblos que habitó.

Un proceso que ha tenido sus contradicciones y que seguirá teniéndolo, como todo espacio colectivo concebido de forma democrática. Si bien habría que reseñar que han convivido gobiernos locales de todo signo político y que esto no ha sido un problema para desarrollar el trabajo propio de la ruta turística. En primer lugar por decoro debemos pedirle perdón a Blas Infante por haber hecho de su vida y obra un icono turístico.

Un hombre que fue fusilado por el fascismo por sus ideas y que ahora, en este mes de enero del 2020, se buscan sus huesos junto a miles de personas asesinadas en la fosa de Pico Reja de Sevilla.

Un hombre que escribió y desarrolló teorías históricas y antropológicas sobre la identidad del pueblo andaluz.
Un hombre que ayudó a todo aquel que pudo desde su condición de notario, profesión noble y capacitada en aquellas décadas primeras del siglo XX. Un político que tuvo una vida intensa y comprometida, aunque trágicamente corta, que vivió un exilio interior en su querida Andalucía y que agitó con su palabra la conciencia del pueblo andaluz allá donde pudo y quiso.

Lo curioso de Blas Infante es que también fue un viajero, en cierta manera un turista de su época. Sus viajes fueron tan asombrosos como importantes para su vida, y por extensión, para la historia de Andalucía. En busca del origen de AlMutamid se acercó al Algarve, hasta la localidad de Silves. Una localidad que actualmente recoge la historia del último rey abadí de Sevilla con una ruta turística propia, nobleza real que no descansa en suelo peninsular, y que el propio Blas buscó en la ciudad marroquí de Agmat, como demuestra la fotografía de Infante junto a la tumba del rey poeta. En ese viaje a Marruecos también indagó sobre los orígenes del flamenco.

Su curiosidad por conocer y así reconocer a otras nacionalidades le llevó hasta Galicia o, desde su Casares natal, a visitar Gibraltar acompañado de su amigo el cantaor El Niño de la Rosa Fina. Los ojos y el corazón bien abiertos, acercando culturas, así era el nacionalismo de Blas Infante, una defensa de nuestra identidad andaluza en busca de la armonía con otras culturas y otros pueblos.

Hay un lema del espíritu aventurero de los navegantes de los siglos XV y XVI que dice “Navigare necesse est. Vivire no est necesse” ("viajar es necesario, vivir no es necesario"). Esto se aleja mucho del concepto actual de "experience", esa forma de vivir el turismo de forma globalizada y, hasta cierto, punto superficial. Los viajeros de antaño como Blas Infante encontraban en sus viajes buena parte de las dudas y respuestas que iban buscando en nuevos pueblos y territorios. Adentrarse en otras tierras y mares era, más que una experiencia, una forma de entender el mundo, de descubrirlo, de acercarse a un conocimiento mayor de la vida y de nuestro Planeta.

Se entendía que viajar proporcionaba unos conocimientos muy útiles y extensos para vivir, que la propia actividad de viajar suponía un crecimiento espiritual y cultural. Esa forma de entender “el viaje” tiene que ser todavía vigente en el espíritu de propuestas turísticas actuales como la Ruta de Blas Infante.

¿Por qué no podemos aspirar a un turismo de gente curiosa? ¿por qué no va a ser que se acerquen personas buscando ampliar sus horizontes culturales? ¿por qué no adentrarse en un itinerario que ofrece la belleza y la cultura andaluzas?

Tener un turismo masa a algunos lugares les está beneficiando, o eso al menos expresa ese sector que vive en torno a ese turismo con negocios efímeros, contratos basura y un sinfín de problemas de todo tipo derivados de la basura, uso abusivo del agua, atascos de coches o la desnaturalización de lo territorios. Hay diferencias en la gestión del turismo masificado según donde se mire, pero hay un común denominador que no solo es la explotación laboral del sector hostelero, un problema histórico, sino algo que puede ser irreversible que es la pérdida de la identidad de las ciudades y sus habitantes.

El turismo de botellón, low cost, de despedida de solteros y solteras, etc, está enturbiando el concepto de turismo como tal. No solo cada vez más sobrevuelan aviones por encima de nuestros pueblos con el grave impacto apenas imperceptible que esto tiene sobre nuestro entorno. Si no que también cada vez más valoramos las experiencias viajeras basadas solamente en el placer y hedonismo, sin pensar en las consecuencias que sobre las poblaciones locales esto conlleva. Realmente interesante sería desmontar ese fenómeno de “éxito” del turismo global y masivo y conocer en profundidad todo lo que implica de retroceso en equilibrio ecológico y derechos laborales, por poner dos casos concretos e importantes. Pero ¿cómo darle la vuelta?

Habrá muchas recetas para todo lo que hay de negativo en este tipo de modelo turístico. Pero la receta global pasa por tener estrategias planificadas y lo más consensuadas posibles con población y el sector. Si en toda estrategia económica se pensara siempre de forma integral, el desarrollo y el crecimiento sería exponencial. Hay un caso muy interesante en un pequeño pueblo malagueño, Benalauría, donde desde la castaña hasta la mermelada, el alojamiento rural, la leña, el cordero, el restaurante o las actividades lúdicas giran en torno a proyectos cooperativos de transformación turística en el entorno rural. No es una experiencia que no se pueda exportar, todo lo contrario; tenemos en nuestros municipios explotaciones agrícolas, ganaderas, etc, que pueden hacer concebir un desarrollo económico de forma circular y envolvente. Lo que hay que tener es una visión amplia y sobre todo tener un plan.

Lo curioso de Blas Infante es que también fue un viajero, en cierta manera un turista de su época.

En cuanto a las rutas culturales en Andalucía, se podría disfrutar de una manera generalizada, si así se trabajara por parte de todos los actores,administraciones y sociedad civil, en generar una ilusión y un interés por ejemplo con la Ruta de Federico García Lorca, casi desconocida y en cierta manera marginal. O rutas ya establecidas que necesitan reinventarse como la de "los románticos" de Washington Irving. Nos quedarían muchas rutas nuevas por explorar y trazar de una vez por todas para hacer turismo cultural de una manera sostenible: la ruta andaluza de Cervantes, Machado, Cernuda, etcétera. Hace poco escuché a una asesora cultural decir que ella soñaba con tener ciudades literarias, que pudieran ser escenario de viajes y encuentros de turistas con la lectura y con la historia de la literatura. Esas ideas deben fraguar por el bien de nuestra cultura.

El turismo puede ser una gran fuente de riqueza para hoy, pero hay que reconsiderarlo en su conjunto, porque se puede agotar en su deriva locamente global. Hay que construir un turismo que nos haga viajar al futuro.

El gran compositor y director de orquesta Leo Brouwer, recientemente decía “que cuando la gente se harte de tanta superficialidad, volverá a la cultura”. Esto quizás no sea tan utópico, sobretodo si hacemos un llamamiento a conseguirlo, a tener un futuro de un turismo sostenible y cultural que ayude al desarrollo integral de nuestros pueblo.

Ese llamamiento no es otro que la llamada de la memoria.

Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Patrimonio cultural
Historia Cuidadoras invisibles también en el patrimonio
Numerosas mujeres, sin obtener reconocimiento, se han encargado de preservar lo que más tarde se consideraría patrimonio cultural. Sin ellas, es posible que hoy no pudiéramos admirar la majestuosidad de ciertos espacios.
Patrimonio cultural
Andalucía Antonio Manuel: memoria y flamenco
Con motivo de la publicación de su última novela conversamos sobre varios asuntos con Antonio Manuel en el Corral del Carbón de Granada.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Economía social y solidaria
Economía Social ¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.