Catalunya
La fiera feroz

Tras conocer la sentencia del "Procés", multitud colectivos, profesionales y sociales, han salido a denunciar la criminalización de la protesta ante una realidad que se antoja difícil para quienes denuncian la pérdida de derechos sociales y laborales. Un marco jurídico y mediático que arrincona, cada vez más, la necesaria movilización ciudadana que reivindica valores tan universales como la solidaridad y la justicia social.

Manifestació de la Organització d'Estibadores Portuaris de Barcelona
Porturiarios y portuarias de Barcelona, con sus familias, recorriendo las calles de Barcelona durante el 18-O.
Abogado laboralista, Autonomía Sur Cooperativa Andaluza
23 oct 2019 07:40

Para alguien que no conozca la realidad social en Catalunya, es sencillo que los hechos ocurridos en estos últimos días desconcierten y produzcan cierta perturbación en el espectador pasivo. En muchos casos, las escenas de barricadas, cortes de carretera, adoquines y carreras, pueden parecer perpetrados por una juventud desorientada y engañada, que busca darle una salida a una especie de irresoluble confrontación vital. Cierta izquierda ha sentenciado con un paternalismo ya habitual: "La frustración provoca desorden". Pero es importante, sobre todo para la izquierda, entender que la sociedad catalana está profundamente politizada y ha adquirido un pensamiento crítico forjado sobre un enorme tejido asociativo, político y cultural con fuerte arraigo en el territorio y ajeno a los intereses partidistas de la política institucional. Es importante asumir que la disociación política es la antesala de la traición, por lo que más vale no confundir desorden con confrontación. Porque lo cierto es que, desde que se publicó la Sentencia que condena a los referentes independentistas por un delito de sedición, en Catalunya reina el orden. Discordante, pero orden al fin y al cabo. Si no, ¿cómo se entiende que centenares de miles de personas a cientos de kilómetros de distancia, sin conocerse de nada actúen de forma simultánea, en una misma dirección, con una estrategia colectiva y sin ningún liderazgo?. La lucha contra la injusticia institucional ha sido siempre un buen catalizador de la acción comunitaria.

Porque no hace falta saber mucho de Derecho para entender que lo que ha dictado la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo no es justicia. La sentencia rompe con casi todos los principios y garantías limitadoras del Derecho Penal, que hacen que el derecho punitivo sea de intervención mínima y subsidiaria, imparcial, proporcional y ajustado a criterios interpretativos favorables a las personas imputadas. Quizás el principio de legalidad sea difícilmente mensurable por un profano del Derecho, pero hay algo que toda la gente que ha participado y vivido las acciones colectivas que se han juzgado pueden discernir: el quebranto del principio de realidad. Cuando alguien al otro lado de la TV no consigue reconocer mínimamente en el discurso oficial el relato los hechos que él o ella mismo ha vivido, entonces queda inutilizado el mecanismo que encubre los constantes desmanes de la Administración de Justicia: la apariencia. Y esa revelación exige ruptura. Porque el sentimiento al conocer la condena tuvo un regusto a la noche de aquel primero de octubre de 2017, cuando se publicó la foto de la Policía Nacional posando en el Puerto de Barcelona y celebrando la masacre que acababan de acometer. No es posible dialogar con la impunidad.

Muchos estudiosos y estudiosas del Derecho ya están advirtiendo que las consecuencias aplicativas de la jurisprudencia que ha establecido el Tribunal Supremo puede generar un enorme retroceso en los derechos y libertades fundamentales, ya que la interpretación del contenido y alcance de los tipos penales que emanan del máximo órgano judicial Español son de aplicación general, sin que pueda limitar su efecto a un caso concreto, so pena de caer en una excepcionalidad proscrita en nuestro ordenamiento jurídico. Ello deja patente que el trasfondo del conflicto va mucho mas allá de un choque entre naciones. El discurso es claro: hay libertad de pensamiento mientras ello no conlleve una realidad material de cambio político. Formalidad, apariencia de Derecho sin posibilidad alguna de su ejercicio.

Quizás el principio de legalidad sea difícilmente mensurable por un profano del Derecho, pero hay algo que toda la gente que ha participado y vivido las acciones colectivas que se han juzgado pueden discernir: el quebranto del principio de realidad.

Las marcha de los Trabajadores Portuarios de Barcelona durante la huelga del 18 de octubre es buena muestra que la preocupación por la deriva autoritaria del Estado trasciende la problemática territorial. Marcharon en bloque sin más banderas que su uniforme de trabajo y tras una pancarta en la que podía leerse “Estibadores de Barcelona en lucha por la dignidad y los derechos civiles”. Pararon la producción y salieron a la calle por solidaridad, pero también para luchar por su futuro, porque han entendido que si algún día se soluciona el conflicto catalán, las sentencias orientadas a interferir directamente sobre este conflicto político concreto seguirán desplegando sus efectos sobre la generalidad de las tensiones sociales. No en vano, a día de hoy, seguimos sufriendo las consecuencias de las doctrinas judiciales del “todo es ETA”, que en su día permitieron asimilar las acciones políticas y pacíficas del independentismo vasco con la actividad armada de la banda, con el fin de extender la excepcionalidad y la dureza de la aplicación de la legislación antiterrorista sobre todo un espectro ideológico que querían estigmatizar. Esa excepcionalidad punitiva se ha aplicado también con el GRAPO y el PCE(r), colectivos anarquistas, así como con numerosos procedimientos contra el llamado “terrorismo yihadista”, y todo ello ha ido desarrollando esa línea jurisprudencial que ha permitido seguir aplicando la legislación antiterrorista sin que, de facto, exista ningún hecho, atentado o acción que pudiera desencadenarlo. Porque lo que ahora se castiga, el tipo objetivo, no es la actividad armada de un grupo organizado, sino la mera confrontación política contra el orden constitucional. Desde 1936, la política institucional española ha necesitado siempre la figura del enemigo interno para justificar su falta de proyecto político más allá de la imposición de su propia naturaleza autoritaria. El salto de esta evidencia a la política institucional supone un destape absoluto de las bases autoritarias sobre las que se cimienta el Estado y un peligro concreto, real y evidente para los derechos individuales y colectivos de toda la sociedad.

Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.
Análisis
Análisis Debemos actuar contra el fraude del cambio de sexo registral
Miembros de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil o del Cuerpo de Bomberos han tratado de utilizar el derecho al cambio registral de sexo para obtener ventajas. Tanto los operadores jurídicos como la ciudadanía pueden actuar ante estos casos.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, otro intento de regular el cuerpo de las trabajadoras sexuales
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Más noticias
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.