Turismo
La Alameda sevillana como símbolo de un fenómeno global

El pasado septiembre, recibimos la noticia de que después de cuarenta años el icónico cine de la Alameda cierra sus puertas para convertirse en un complejo hotelero. Según datos dados por el INE correspondientes a julio de 2018, Sevilla contaba entonces con 21,629 plazas hoteleras repartidas en 223 establecimientos; mientras que las viviendas con fines turísticos suponían 7.305 plazas repartidas en 3.441 pisos.

Turistificación en Sevilla
El centro de Sevilla se ha convertido en fenómeno de franquicias y negocios dedicados al turismo Julia Rodríguez
Abogada
18 dic 2019 18:05

El caso del cine de la Alameda no es el único, de hecho, la Gerencia de Urbanismo ha aprobado varias licencias de obras para la adecuación de edificios, con el fin de que pasen a convertirse en apartamentos/hoteles turísticos, en las plazas del Salvador y Santa Cruz, y las Calles Vidrio, Don Alonso el Sabio, Feria, Campana, Hernando Colón, Santa Paula, Enladrillada, Torcuato Luca de Tena y la Alameda de Hércules, así como la antigua Sala X de la Calle Trabajo, y la Casa de la Moneda.

Y es que el fenómeno de la turistificación, está afectando no solo a Sevilla, sino a muchísimas otras ciudades tanto de España, como del mundo. El turismo, conforma el cuarto sector económico y continúa subiendo, generando más del 10% del PIB planetario, con lo que no es de extrañar que, al mercado le interese el turismo, incluso aunque sea low cost, por su rentabilidad. Sin embargo, hay que empezar a discutir la máxima de que el turismo genera grandes ingresos económicos para las ciudades. Si nos fijamos, esos ingresos o movimientos de dinero, no necesariamente van a parar a las propias ciudades, ya que en muchos casos los hoteles o apartamentos turísticos son titularidad de compañías extranjeras, así como las compañías de vuelos low cost. Con respecto a la generación de empleo, más de lo mismo, empleo estacional, temporal y precario.

Llegados a este punto, es interesante diferenciar entre los procesos de turistificación y los procesos de gentrificación. Poniendo el caso de Sevilla, y más concretamente el del barrio de la Alameda, este sufrió en la época de los 90, un proceso de gentrificación en la que se sustituyó una población degradada de “jeringuillas” de los ochenta, un lavado de cara para la famosa Expo del 92, por una de clase media e integrada. A día de hoy, sin embargo, la invasión del turismo de masas, produce un aumento del precio de los alquileres, o la eliminación de las viviendas para su conversión en apartamentos/hoteles turísticos, lo que ha hecho que la población de clase media en muchos casos se vea obligada a desplazarse al extrarradio. La gentrificación sustituye poblaciones, mientras que la turistificación directamente la elimina para reemplazarla por turistas que pasan sólo unos días en la zona y se van.

El turismo no es algo que nos venga de nuevas, siempre presente en las zonas costeras y de naturaleza. Sin embargo, hasta que no ha empezado a atacar e invadir los grandes núcleos urbanos con una amplia resonancia mediática, como es el caso de Barcelona, Madrid o Palma de Mallorca, la cosa no ha llegado a conocerse bien.
Además de las compañías de vuelo low cost, este aumento exponencial del turismo se ha visto beneficiado por el boom de los alquileres de viviendas turísticas o viviendas vacacionales, promovidos gracias a plataformas como airbnb. Este tipo de alquileres venían realizándose como alquileres de corta duración, al amparo de la Ley de Arrendamientos Urbanos, si bien las reformas de la citada ley por la Ley 4/2013, de 4 de junio, de medidas de flexibilización y fomento del mercado del alquiler de viviendas, así como el Real Decreto Ley 7/2019 de 1 de marzo, de medidas urgentes en materia de vivienda y alquiler, excluye de su ámbito de aplicación la cesión temporal y lucrativa del uso de viviendas amuebladas en condiciones de uso inmediato comercializada a través de canales de oferta turística o de cualquier otra forma, remitiendo su regulación a la normativa sectorial de cada Comunidad Autónoma. Con lo que, es la propia Comunidad Autónoma la encargada de regular esta materia. La Comunidad Autónoma de Andalucía, ha dictado al efecto el Decreto 28/2016, de 2 de Febrero, de viviendas turísticas, en cuyo artículo 3 las define como “aquellas ubicadas en suelo residencial donde se vaya a ofrecer mediante precio el servicio de alojamiento de forma habitual, presumiendo que existe habitualidad cuando la vivienda se comercialice a través de canales de oferta turística.”

La explotación de apartamentos turísticos, a diferencia del alquiler de viviendas con fines turísticos, tiene la consideración de actividad económica y por tanto precisa licencia de apertura y se regula por Decreto 194/2010 de 20 de Abril, de establecimientos de apartamentos turísticos.

De modo que este turismo masivo y la proliferación de los apartamentos y viviendas turísticas, genera la subida de los alquileres y la especialización de esas zonas en el sector servicios (un sector servicios precario y mal pagado), dificultando la vida cotidiana y acaba con la expulsión de los ciudadanos y locales de servicios autóctonos, porque su vida se ha convertido en una guerra continua.

De hecho, el Colectivo-Asamblea Contra la Turistización de Sevilla (CACTUS), ya ha denunciado en varias ocasiones que “el casco histórico y Triana afrontan un "contexto de casi saturación" al ser "rebasada" la capacidad de absorción de turistas, lo que se traduce en una subida de los precios del alquiler y la consiguiente "expulsión de población de sus hogares" al no poder afrontar los precios de la vivienda.” y han publicado un decálogo actualizado de posibles pasos a seguir ante la nueva ola de desalojos y especulación urbana.

¿Cuál es el resultado del modelo turístico actual? Pérdida de identidad y de residentes autóctonos ante la presión de turistas y nuevos vecinos con mayor poder adquisitivo, nada más alejado de la idea de progreso, la Alameda Sevillana como símbolo de un fenómeno global.

Archivado en: Movilidad Turismo Turismo
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Derecho a la vivienda Consumo reclama al Ayuntamiento de Madrid que cierre y sancione los 15.200 pisos turísticos ilegales
El Ministerio de Derechos Sociales y Consumo, que dirige Pablo Bustinduy, entrega un listado de los 15.200 pisos turísticos sin licencia que operan en Madrid y pide a Martínez-Almeida que actúe contra ellos y sus propietarios.
Grecia
Turismo depredador La isla griega de Sifnos, entre la escasez de agua y el exceso de turismo
VV.AA.
Las islas Cícladas en el mar Egeo son uno de los lugares más turísticos del mundo. La economía del archipiélago depende de los visitantes, pero el desborde del turismo está provocando graves problemas hídricos y ambientales.
Turismo
Turismo depredador Poca agua, mucho turismo: la crisis hídrica amenaza las islas Eolias en Italia
Las islas italianas del Mediterráneo están acusando especialmente las consecuencias de la turistificación, pero también de una crisis hídrica sin precedentes provocada por el cambio climático. Es el caso de las islas Eolias, en el norte de Sicilia.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.