Memoria histórica
Justicia y reparación como necesidad social

La crisis sanitaria que vivimos ha obligado a suspender el acto que la Asociación Andaluza de Victimas de la Transición iba a realizar en homenaje a los asesinados por la Guardia Civil en Almería en 19811. Hoy más que nunca necesitamos recordar nuestra Historia, porque la base de nuestra democracia está viciada y sólo a través de la justicia, la verdad y la reparación es que podremos garantizar que aquellos hechos no se vuelvan a producir.

Detalle del cartel en homenaje 2020 a los asesinados en el Caso Almería
Detalle del cartel del homenaje virtual en el 39º aniversario de los asesinados en el conocido Caso Almería.
Abogada, socia de Abogad@s en Red Cooperativa Andaluza
22 may 2020 10:49

La crisis sanitaria que vivimos está poniendo en evidencia muchas cosas. Entre otras, que somos seres vulnerables, interdependientes y ecodependientes. Pero, sobre todo, está poniendo en evidencia que las dos Españas siguen más enconadas que nunca. Y ello tiene mucho que ver con que nuestra democracia tiene los pies de barro, porque se construyó sobre un “pacto del olvido”. Pacto del olvido promovido por quienes ocultaron la barbarie y se han valido del sistema y las instituciones para mantener sus cotas de poder aún en la actualidad.

Nuestra democracia se construyó con mentiras, silencio y sufrimiento; vertebrada por intereses económicos y ansias de poder de quienes nunca nos han representado y que poco tienen que ver con nuestras raíces de pueblo solidario y combativo.

Desde el ámbito jurídico internacional hace ya mucho tiempo que se trabaja desde el concepto de Justicia de Transición o Justicia Transicional, refiriéndose a aquellos mecanismos judiciales y no judiciales que puede implementar una sociedad para poder superar procesos en donde se han dado violaciones masivas de derechos humanos.

La Justicia de Transición se asienta en cuatro pilares básicos: la verdad, la justicia, la reparación y el establecimiento de garantías de no repetición.

Porque no se puede empezar de cero haciendo borrón y cuenta nueva como se hizo en nuestro país. Antes de empezar a construir, hay que sanar heridas. Porque una herida mal cicatrizada puede infectar todo el cuerpo y llegar a matarlo. Esto es aplicable tanto al cuerpo físico como al cuerpo social. Y esto es, en definitiva, lo que nos está pasando: la infección habla de la imposible reconciliación entre las dos Españas y del resurgir del odio como instrumento de crispación social.

Pues bien, los mecanismos de la Justicia de Transición se estructuran en primer lugar para ayudar a las víctimas, brindándoles recursos que les permitan obtener justicia, poniendo en evidencia la verdad de lo sucedido, favoreciendo que los culpables rindan cuentas de sus actos y permitiendo en parte la cicatrización de sus heridas.

Y, a nivel social, los mecanismos de la Justicia Transicional permiten, entre otras cosas, reducir las posibilidades de impunidad y desvelar la justificación ideológica de la violencia y los crímenes, ofreciendo la posibilidad de desmontar el sistema de valores asociado a esa violencia; sanar heridas sociales; lograr la reconciliación; restaurar la confianza en las instituciones del Estado; y avanzar en la paz social y en la construcción de una sociedad acorde con los Derechos Humanos.

Todo eso nos falta en este Estado nuestro. Porque si bien la reconciliación es algo positivo para una sociedad que arrastra divisiones y heridas profundas, no puede lograrse si se hace a costa de la memoria histórica y la justicia. Porque desde la Transición, el poder político no ha permitido que los tribunales investiguen estos hechos. Y así nos encontramos con sentencias del Tribunal Supremo que niegan la justicia con argumentos no jurídicos sino políticos (el pacto del olvido), empleando exclusivamente el derecho interno (normas españolas) y sin querer reconocer la necesaria aplicación del derecho internacional. Nos encontramos con que los pocos jueces que han intentado investigar la violación de Derechos Humanos durante la dictadura, se los condena y aparta de la judicatura. Y vemos como se limitan las posibilidades de investigación desde la justicia internacional (Querella Argentina).

Por todo eso, como trabajadoras del derecho debemos agradecer a las familias de las víctimas que no hayan cesado en su empeño de obtener justicia. Y tenemos que agradecérselo porque en nuestra actividad cotidiana nos encontramos con demasiada frecuencia con víctimas que prefieren no acudir a los tribunales por no tener que volver a revivir el horror. En estos casos es necesario alentarlas y apoyarlas, darles voz, para que se juzguen los hechos y evitar que se vuelvan a producir.

En otras ocasiones, las víctimas prefieren no acudir al ámbito judicial porque no creen en el sistema, y este hecho tiene mucho que ver con el descrédito de la justicia como institución en este país. Descrédito que se ha ganado a pulso.

Por eso, agradecer a los familiares de las víctimas que sigan en la brecha, permitiéndonos luchar junto a ellas en la consecución de una nueva sociedad. Por la verdad, la justicia, la reparación y la garantía de que esos hechos no se volverán a repetir.

-----

1 El acto iba a realizarse en Pechina (Almería) con motivo del 39 aniversario de los asesinatos, pero por la crisis sanitaria se trasladó a las redes sociales. Puedes acceder al acto completo a través de los siguientes enlaces https://www.facebook.com/victimasdelatransicion/videos/238859214034581/ y https://youtu.be/vmxIFTMT-PI

Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.