Memoria histórica
Justicia y reparación como necesidad social

La crisis sanitaria que vivimos ha obligado a suspender el acto que la Asociación Andaluza de Victimas de la Transición iba a realizar en homenaje a los asesinados por la Guardia Civil en Almería en 19811. Hoy más que nunca necesitamos recordar nuestra Historia, porque la base de nuestra democracia está viciada y sólo a través de la justicia, la verdad y la reparación es que podremos garantizar que aquellos hechos no se vuelvan a producir.

Detalle del cartel en homenaje 2020 a los asesinados en el Caso Almería
Detalle del cartel del homenaje virtual en el 39º aniversario de los asesinados en el conocido Caso Almería.
Abogada, socia de Abogad@s en Red Cooperativa Andaluza
22 may 2020 10:49

La crisis sanitaria que vivimos está poniendo en evidencia muchas cosas. Entre otras, que somos seres vulnerables, interdependientes y ecodependientes. Pero, sobre todo, está poniendo en evidencia que las dos Españas siguen más enconadas que nunca. Y ello tiene mucho que ver con que nuestra democracia tiene los pies de barro, porque se construyó sobre un “pacto del olvido”. Pacto del olvido promovido por quienes ocultaron la barbarie y se han valido del sistema y las instituciones para mantener sus cotas de poder aún en la actualidad.

Nuestra democracia se construyó con mentiras, silencio y sufrimiento; vertebrada por intereses económicos y ansias de poder de quienes nunca nos han representado y que poco tienen que ver con nuestras raíces de pueblo solidario y combativo.

Desde el ámbito jurídico internacional hace ya mucho tiempo que se trabaja desde el concepto de Justicia de Transición o Justicia Transicional, refiriéndose a aquellos mecanismos judiciales y no judiciales que puede implementar una sociedad para poder superar procesos en donde se han dado violaciones masivas de derechos humanos.

La Justicia de Transición se asienta en cuatro pilares básicos: la verdad, la justicia, la reparación y el establecimiento de garantías de no repetición.

Porque no se puede empezar de cero haciendo borrón y cuenta nueva como se hizo en nuestro país. Antes de empezar a construir, hay que sanar heridas. Porque una herida mal cicatrizada puede infectar todo el cuerpo y llegar a matarlo. Esto es aplicable tanto al cuerpo físico como al cuerpo social. Y esto es, en definitiva, lo que nos está pasando: la infección habla de la imposible reconciliación entre las dos Españas y del resurgir del odio como instrumento de crispación social.

Pues bien, los mecanismos de la Justicia de Transición se estructuran en primer lugar para ayudar a las víctimas, brindándoles recursos que les permitan obtener justicia, poniendo en evidencia la verdad de lo sucedido, favoreciendo que los culpables rindan cuentas de sus actos y permitiendo en parte la cicatrización de sus heridas.

Y, a nivel social, los mecanismos de la Justicia Transicional permiten, entre otras cosas, reducir las posibilidades de impunidad y desvelar la justificación ideológica de la violencia y los crímenes, ofreciendo la posibilidad de desmontar el sistema de valores asociado a esa violencia; sanar heridas sociales; lograr la reconciliación; restaurar la confianza en las instituciones del Estado; y avanzar en la paz social y en la construcción de una sociedad acorde con los Derechos Humanos.

Todo eso nos falta en este Estado nuestro. Porque si bien la reconciliación es algo positivo para una sociedad que arrastra divisiones y heridas profundas, no puede lograrse si se hace a costa de la memoria histórica y la justicia. Porque desde la Transición, el poder político no ha permitido que los tribunales investiguen estos hechos. Y así nos encontramos con sentencias del Tribunal Supremo que niegan la justicia con argumentos no jurídicos sino políticos (el pacto del olvido), empleando exclusivamente el derecho interno (normas españolas) y sin querer reconocer la necesaria aplicación del derecho internacional. Nos encontramos con que los pocos jueces que han intentado investigar la violación de Derechos Humanos durante la dictadura, se los condena y aparta de la judicatura. Y vemos como se limitan las posibilidades de investigación desde la justicia internacional (Querella Argentina).

Por todo eso, como trabajadoras del derecho debemos agradecer a las familias de las víctimas que no hayan cesado en su empeño de obtener justicia. Y tenemos que agradecérselo porque en nuestra actividad cotidiana nos encontramos con demasiada frecuencia con víctimas que prefieren no acudir a los tribunales por no tener que volver a revivir el horror. En estos casos es necesario alentarlas y apoyarlas, darles voz, para que se juzguen los hechos y evitar que se vuelvan a producir.

En otras ocasiones, las víctimas prefieren no acudir al ámbito judicial porque no creen en el sistema, y este hecho tiene mucho que ver con el descrédito de la justicia como institución en este país. Descrédito que se ha ganado a pulso.

Por eso, agradecer a los familiares de las víctimas que sigan en la brecha, permitiéndonos luchar junto a ellas en la consecución de una nueva sociedad. Por la verdad, la justicia, la reparación y la garantía de que esos hechos no se volverán a repetir.

-----

1 El acto iba a realizarse en Pechina (Almería) con motivo del 39 aniversario de los asesinatos, pero por la crisis sanitaria se trasladó a las redes sociales. Puedes acceder al acto completo a través de los siguientes enlaces https://www.facebook.com/victimasdelatransicion/videos/238859214034581/ y https://youtu.be/vmxIFTMT-PI

Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.